Mario Amorós Quiles - Compañero Presidente

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Amorós Quiles - Compañero Presidente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Compañero Presidente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Compañero Presidente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La inmolación en defensa de los principios democráticos en un Palacio de La Moneda envuelto en llamas convirtió a Salvador Allende en una de las grandes personalidades del siglo XX. Sin embargo, su memoria se ha quedado atrapada en la tragedia del 11 de septiembre de 1973. Su prolongada trayectoria anterior a 1970, su defensa de un socialismo democrático y revolucionario o su solidaridad con las luchas del Tercer Mundo permanecen en el olvido; ni siquiera las extraordinarias conquistas de sus mil días de gobierno son comúnmente reconocidas. Y, sin embargo, junto con el 11 de septiembre, todo ello constituye su legado y define los principios que orientaron su existencia.

Compañero Presidente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Compañero Presidente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El nombre de Salvador Allende tiene proyección universal y lo divisamos inscrito en calles y avenidas, centros educativos y culturales en ciudades de numerosos países; incluso en algunos, como España, aparece en los espacios públicos más que en Chile. La conmemoración del centenario de su nacimiento, el 26 de junio de 2008, será, por tanto, un acontecimiento internacional que debiera motivar la reflexión no sólo sobre su trayectoria política y la evolución de Chile en el siglo XX, sino también sobre los desafíos del socialismo del siglo XXI.

En 2008 Salvador Allende regresa. Regresa el joven que fue capaz de asumir un compromiso temprano con los valores de la democracia y del socialismo y que consagró toda su vida a hacerlos realidad. Regresa el diputado y el senador que impulsó numerosas iniciativas para mejorar las condiciones de vida de las clases populares. Regresa el militante socialista que dedicó sus energías a unir a la izquierda en torno a un programa político para transformar la realidad chilena. Regresa el dirigente que nunca abandonó la crítica al capitalismo y no claudicó en el anhelo de construir el socialismo. Regresa el Presidente de la República que nacionalizó el cobre y erradicó el latifundio, que promovió la participación de los trabajadores en la dirección de la economía nacional, que convirtió en ciudadanos a los campesinos, que impulsó el reparto de medio litro de leche diario a todos los niños, que defendió ante las Naciones Unidas un nuevo orden económico mundial y ante la nación más poderosa del planeta la determinación de su pueblo a construir el socialismo.

Salvador Allende y la izquierda perdieron la primera batalla, sólo pudieron ser derrotados por la violencia brutal de unas Fuerzas Armadas que quebrantaron sus obligaciones constitucionales. Sin embargo, hoy renace la esperanza en América Latina y las grandes alamedas del socialismo vuelven a surgir en el horizonte: se trata de la lucha por una profunda y radical democratización de la sociedad, en todas las esferas, incluida la económica. En este camino nos acompañará «el metal tranquilo» de su voz, el ejemplo inolvidable del Compañero Presidente.

[1]Gladys Marín fue una de las principales dirigentes juveniles de la Unidad Popular en su condición de secretaria general de las Juventudes Comunistas y diputada. Falleció en marzo de 2005 cuando era la presidenta del Partido Comunista de Chile.

[2]Deseamos dejar constancia de nuestro agradecimiento a Óscar Soto Guzmán y Laura González-Vera por sus valiosas recomendaciones en el proceso de elaboración de este libro y a Jaime Valencia y Consuelo Campos por su ayuda para acceder a los datos del Servicio Electoral de la República de Chile sobre los comicios en los que Salvador Allende participó como candidato.

SIGLAS

API: Acción Popular Independiente

CEPAL: Comisión Económica para América y el Caribe de la ONU

CERA: Centros de Reforma Agraria

CIA: Central Intelligence Agency

CODE: Confederación Democrática

CODELCO: Corporación del Cobre

CORA: Corporación de Reforma Agraria

CORFO: Corporación de Fomento de la Producción

CPS: Cristianos por el Socialismo

CTCh: Confederación de Trabajadores de Chile

CUT: Central Única de Trabajadores

ENU: Escuela Nacional Unificada

FACh: Fuerza Aérea de Chile

FEC: Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción

FECh: Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile

FRAP: Frente de Acción Popular

IC: Izquierda Cristiana

INDAP: Instituto de Desarrollo Agropecuario

JAP: Juntas de Abastecimiento y Precios

JDC: Juventud Demócrata Cristiana

MAPU: Movimiento de Acción Popular Unitaria

MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionaria

OEA: Organización de Estados Americanos

OLAS: Organización Latinoamericana de Solidaridad

PCCh: Partido Comunista de Chile

PDC: Partido Demócrata Cristiano

PIR: Partido de Izquierda Radical

PN: Partido Nacional

PR: Partido Radical

PSA: Partido Socialista Auténtico

PSCh: Partido Socialista de Chile

PSP: Partido Socialista Popular

SNA: Sociedad Nacional de Agricultura

UP: Unidad Popular

USOPO: Unión Socialista Popular

VOP: Vanguardia Organizada del Pueblo

MAPA DE CHILE

PRIMERA PARTE I EN LAS TRINCHERAS DEL SIGLO XX Sus enemigos le llamaron el - фото 2

PRIMERA PARTE

I. EN LAS TRINCHERAS DEL SIGLO XX

Sus enemigos le llamaron el pije Allende. Por el origen socioeconómico de su familia, por su aprecio por la buena mesa y el vestuario elegante, por su condición de médico, Salvador Allende pudo haber sido un profesional acomodado, probable votante o incluso parlamentario del Partido Radical, representante de las clases medias urbanas apegadas a la tradición del racionalismo laico. Sin embargo, en su adolescencia un modesto zapatero anarquista del puerto de Valparaíso le transmitió los ideales de la emancipación humana y durante su etapa universitaria en Santiago se familiarizó con la cosmovisión marxista y participó de las luchas estudiantiles contra la dictadura del coronel Ibáñez. El rubicón que marcó su destino fue su contribución a la fundación del Partido Socialista de Chile, en 1933, un hecho del que se enorgulleció durante toda su vida, una vida consagrada a la lucha por la democracia y el socialismo.

Nació en Valparaíso el 26 de junio de 1908 en el seno de una familia de extracción social burguesa, pero con un marcado perfil progresista que hundía sus raíces en los convulsos años de la guerra de la independencia. Sus antepasados, de origen vasco, llegaron a este rincón de América en el siglo XVII. Su bisabuelo, Ramón Allende Garcés, combatió junto a Bolívar en Boyacá y Carabobo después de formar parte del regimiento de los Húsares de la Muerte, dirigido por el legendario guerrillero Manuel Rodríguez en la guerra por la independencia de Chile. Su hermano Gregorio fue jefe de la primera guardia de honor de Bernardo O’Higgins, prócer de la emancipación nacional.

Su abuelo paterno, Ramón Allende Padín, fue Serenísimo Gran Maestre de la Orden Masónica y cofundador en 1871 de la primera escuela laica del país, la Blas Cuevas, en el puerto. Médico, librepensador, anticlerical y masón en un país conservador y beato, se alistó como voluntario en la Guerra del Pacífico y fue jefe de los Servicios Médicos del ejército, tras haber sido diputado durante ocho años y senador durante cuatro por el Partido Radical. Autodefinido como «el Rojo Allende», falleció en 1884, a los 40 años, y su funeral se convirtió en un acontecimiento de resonancia nacional, puesto que portaron su féretro personalidades como José Manuel Balmaceda o Ramón Barros Luco, posteriormente presidentes de la República (Nolff, 1993: 23-24). [1]

Su padre, Salvador Allende Castro, y sus tíos adhirieron también al radicalismo, una fuerza política fundada en 1858 que capitalizó el apoyo de las clases medias de tradición laica hasta el ascenso del Partido Demócrata Cristiano a mediados del siglo XX. Por tanto, Allende pudo explicarle a Régis Debray (1971: 61):

Conforme a una definición ortodoxa, mi origen es burgués, pero agrego que mi familia no estuvo ligada al sector económicamente poderoso de la burguesía, ya que mis padres ejercieron profesiones denominadas liberales y los antepasados de mi madre hicieron otro tanto.

Si en las cuatro décadas centrales del siglo XX, el periodo de estabilidad institucional que se extendió desde 1932 hasta 1973 y en el que Salvador Allende desarrolló su trayectoria política, Chile presentaba rasgos de excepcionalidad en el contexto latinoamericano, lo mismo sucedió entre 1833 y 1891. En una América Latina envuelta en recurrentes guerras civiles y golpes de estado protagonizados por los distintos grupos que se disputaban el poder, la oligarquía chilena impuso su proyecto a partir de 1833, cuando los sectores conservadores del valle central aplastaron cualquier contestación y asentaron su hegemonía con la promulgación de una Constitución que consagró un régimen presidencialista con periodos de cinco años y la posibilidad de la reelección (hasta su prohibición en 1871), un severo sufragio censitario masculino (hasta 1888, cuando se estableció como únicos requisitos, además de ser varón, saber leer y escribir y tener 21 años) y sin libertad religiosa hasta una reforma de 1865.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Compañero Presidente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Compañero Presidente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Compañero Presidente»

Обсуждение, отзывы о книге «Compañero Presidente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x