Mario Amorós Quiles - Compañero Presidente

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Amorós Quiles - Compañero Presidente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Compañero Presidente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Compañero Presidente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La inmolación en defensa de los principios democráticos en un Palacio de La Moneda envuelto en llamas convirtió a Salvador Allende en una de las grandes personalidades del siglo XX. Sin embargo, su memoria se ha quedado atrapada en la tragedia del 11 de septiembre de 1973. Su prolongada trayectoria anterior a 1970, su defensa de un socialismo democrático y revolucionario o su solidaridad con las luchas del Tercer Mundo permanecen en el olvido; ni siquiera las extraordinarias conquistas de sus mil días de gobierno son comúnmente reconocidas. Y, sin embargo, junto con el 11 de septiembre, todo ello constituye su legado y define los principios que orientaron su existencia.

Compañero Presidente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Compañero Presidente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Faltaría a la verdad desconocer los sentimientos que generaba en el sexo femenino y sus obvias consecuencias. Culto, ingenioso, conocedor del mundo, podía resultar encantador. Algunas de sus relaciones fueron prolongadas y sin duda influyeron en su quehacer. Su compañera de toda la vida, Hortensia Bussi, madre de sus tres hijas, manejó con entereza y dignidad sus 34 años de convivencia. Sus discrepancias quedaban en la intimidad, manteniendo un respeto mutuo que se extendía a los diferentes roles que ambos jugaban en la vida sociopolítica chilena. En pocas ocasiones presencié al Presidente conmovido y emocionado. Una de ellas fue en la mañana del 11 de septiembre en La Moneda, cuando supo que los golpistas habían bombardeado su residencia privada de la calle Tomás Moro, donde se encontraba Tencha, quien con entereza y valentía logró salir con vida.

El carácter jovial, bromista y aparentemente despreocupado ha llevado a que en forma superficial se reste importancia a su producción intelectual. Nada más lejano de la realidad. Nunca se autodefinió como un «pensador»; no obstante, su vida está llena de aportes que, en su época, ningún otro político chileno hizo. Su primera incursión, después de su memoria de graduación de medico-cirujano, fue La realidad médico social chilena, que fue una síntesis, en su época, de los principales problemas de salud pública que aquejaban al país. Sus aportes teóricos a la situación del cobre se tradujeron en un proyecto de nacionalización tempranamente presentado al Congreso Nacional. Y los diferentes aportes que este libro reseña indican una persona informada y con poderosos argumentos.

Una magnifica síntesis de su concepción política y programática está en el libro de Régis Debray Conversación con Allende (1971), que es el diálogo entre un filosofo francés, de sólida formación, y un político que aplica a la realidad de un país subdesarrollado unas concepciones teóricas sobre la base de un marxismo enriquecido por los aportes científicos del devenir social. Socialista, laico, masón, marxista no dogmático, son características que definen al formulador de una tesis: la transformación del país al socialismo por la vía pacífica, electoral, con respeto a todas las concepciones políticas, ideológicas y religiosas.

La relación personal que establecía con sus amigos y colaboradores era cómoda. Respetuoso de los conocimientos técnicos de los profesionales, no ponía en duda los consejos que se le daban. La verdad es que, salvo un episodio de angina de pecho que se le presentó durante la campaña presidencial de 1970, fue una persona sana con algunos mínimos problemas médicos derivados del diario acontecer y que superó sin dificultades. Aun cuando en algunas fotos aparece fumando un puro, no tenía contacto habitual con el tabaco y aquellos momentos eran concesiones sociales a una amena conversación. Deportista, buen nadador, bebía vino tinto en las comidas y acostumbraba a consumir una copa de güisqui previa a las comidas o cenas.

Estos detalles son necesarios destacarlos porque la dictadura, sus personeros y todo el aparato mediático intentaron presentarlo como una persona de costumbres inconvenientes, sobre todo en relación al alcohol. Otorgaba confianza, siempre apreciaba a las personas en sus posibilidades. Me produjo a veces obvia inquietud, cuando en la ciudad argentina de Salta me indicó que colaborara con los médicos del general Lanusse en el manejo de un cólico nefrítico que retardaba la ceremonia final del encuentro presidencial. Igualmente, en los primeros días de noviembre de 1971, el mismo día de su llegada a Santiago, a requerimiento de Salvador Allende tuve que asistir médicamente a Fidel Castro, que sufría una laringitis aguda y una fuerte afonía que limitaban su frecuente y prolongado discurso. Eran demostraciones de confianza personal y profesional que me reiteró durante todo su mandato.

Siempre me llamó la atención la consideración que tenía para sus opositores políticos, que durante el gobierno de la Unidad Popular ya no fueron opositores, sino enemigos. Los diarios, televisiones y radios, en su gran mayoría en manos de la derecha, no escatimaron adjetivos para herirlo. Comentaba, en una mezcla de preocupación e ironía: «Es muy duro afectar el bolsillo de los poderosos». Mantenía, no obstante, la formalidad de maneras educadas y serenas. Sabía el odio que concitaba por los cambios económico-sociales que encabezaba, pero se refugiaba en el cariño y la solidaridad de aquellas mayorías que nunca habían significado nada en el país. ¿Cómo destruir la imagen de una persona que amaba la naturaleza, cuyos entretenimientos eran el ajedrez y el cine, que jugaba con sus perros? Difícil tarea. Ni siquiera lo lograron después de 17 años de dictadura. Se dice que la historia la escriben quienes ganan las batallas. En el caso de Salvador Allende esto es falso. Los golpistas y el gran traidor, a través de sus actos, han logrado casi una unánime opinión mundial y nacional. Perdieron la guerra. Se les ha ubicado en la escoria. Allende ha emergido, con los años, también por sus actos, como un político honesto, valiente y consecuente.

Su vida política y social, pormenorizada en este libro, fue brutalmente cercenada el 11 de septiembre de 1973. Quienes le acompañamos en su último combate fuimos testigos de un compendio de sus valores humanos y ciudadanos. Aquella mañana, cuando tuvo certeza de la magnitud de la traición, fue capaz de improvisar su último mensaje al pueblo de Chile, nos explicó colectivamente sus decisiones, nos ofreció la posibilidad de abandonar el Palacio de La Moneda, protegió y salvó la vida de las mujeres que allí estaban, incluidas Tati e Isabel, dos de sus tres hijas, combatió con las escasas armas de que disponía, se le escapó alguna lágrima por la muerte de Augusto Olivares y cuando la derrota militar era inminente puso fin a su vida. Su suicidio, tan incomprendido por algunos sectores, fue un ejemplo de consecuencia política y personal, fue su entrega a la libertad, a la defensa de la Constitución, y el postrer homenaje al cargo de Presidente de la República que el pueblo chileno, democráticamente, le había otorgado.

Dr. ÓSCAR SOTO GUZMÁN

Cardiólogo. Médico personal de Salvador Allende

INTRODUCCIÓN:

SALVADOR ALLENDE EN SU CENTENARIO

Con poesía, con ideas, con lucha, con sacrificio y una lucha incansable de todos los días realizando ahí al nuevo sujeto histórico por los cambios. La semilla de Allende está germinando. Lo mejor del pueblo, curadores de esa semilla, la cuidaron y la protegieron y como la memoria es como la tierra, esa semilla está germinando. Y hoy en este siglo por obra de los pueblos, de los que aman y respetan la tierra, la semilla allendista es patrimonio de la humanidad y florece en todo lugar. «La historia es nuestra y la hacen los pueblos», dijo Salvador Allende. Tenemos que continuar haciéndola. ¡Con Allende, mil veces VENCEREMOS!

GLADYS MARÍN [1]

11 de septiembre de 2003

La inmolación en defensa de los principios democráticos que guiaban la vida de su país en un Palacio de La Moneda envuelto en llamas convirtió a Salvador Allende en una de las grandes personalidades políticas del siglo XX. Sin embargo, su memoria se ha quedado atrapada en la tragedia del 11 de septiembre de 1973: toda su prolongada y apasionante trayectoria anterior a 1970, su defensa de un socialismo democrático y revolucionario o su solidaridad con las luchas del Tercer Mundo han caído en el olvido. Ni siquiera las grandes conquistas de sus mil días de gobierno son comúnmente reconocidas. Y, sin embargo, junto con el 11 de septiembre, constituyen su legado y definen los principios que orientaron su existencia.

Este libro recorre la trayectoria política de Salvador Allende. [2]La primera parte analiza toda la etapa anterior a su investidura como Presidente de la República el 3 de noviembre de 1970. Ofrecemos unas pinceladas sobre la evolución de Chile a lo largo del siglo XIX y la gestación del movimiento popular, con los antecedentes de la Sociedad de la Igualdad de Arcos y Bilbao, las huelgas obreras del cruce de siglo y la represión brutal que sufrieron los trabajadores. Allende nació en 1908, durante el conocido como «periodo parlamentario», y se incorporó a las luchas sociales en su etapa como estudiante de Medicina en Santiago, cuando se sumó a las movilizaciones contra la dictadura del general Ibáñez (1927-1931), actividad por la que fue encarcelado y expulsado temporalmente de la Universidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Compañero Presidente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Compañero Presidente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Compañero Presidente»

Обсуждение, отзывы о книге «Compañero Presidente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x