Manuel Pérez Yruela - Legado y futuro de la sociología

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Pérez Yruela - Legado y futuro de la sociología» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Legado y futuro de la sociología: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Legado y futuro de la sociología»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con motivo del 50.º aniversario de la implantación de los estudios de Sociología en la Facultat d'Economia de la Universitat de València, se llevaron a cabo diversas actividades para ahondar en el conocimiento de la institucionalización de esta como disciplina científica y como profesión. Uno de los principales actos fue la conferencia impartida por Manuel Pérez Yruela, cuyo contenido, ampliado, es el texto sobre el que se articula este libro, donde su autor reconstruye cómo se ha afianzado la sociología -«de dónde venimos»; «cómo hemos llegado hasta aquí»-, pero también las limitaciones de este proceso, sobre todo en su consideración como profesión. También se incluye un texto en el que José Beltrán y Rosario Fernández-Coronado exponen retos que se derivan de las reflexiones efectuadas a la luz del texto de Pérez Yruela y de su experiencia como profesores y miembros comprometidos con el asociacionismo local y nacional de la sociología desde hace años.

Legado y futuro de la sociología — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Legado y futuro de la sociología», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

LEGADO Y FUTURO DE LA SOCIOLOGÍA

UNA MIRADA A LA CONSOLIDACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN ESPAÑA

Manuel Pérez Yruela

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© De los textos: los autores, 2021

© De esta edición: Universitat de València, 2021

Imagen de la cubierta:

Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València

ISBN (papel): 978-84-9133-372-2

ISBN (ePub): 978-84-9133-375-3

Edición digital

ÍNDICE

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA: UN LARGO PROCESO

Miguel Ángel García Calavia

UNA MIRADA A LA CONSOLIDACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN ESPAÑA

Manuel Pérez Yruela

LA MIRADA COMPROMETIDA: TAREAS PARA UNA SOCIOLOGÍA EN ACCIÓN

José Beltrán Llavador y Rosario Fernández-Coronado

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA: UN LARGO PROCESO

Miguel Ángel García Calavia [1]

Universitat de València

Con motivo del 50 Aniversario de la enseñanza de la sociología en la Facultad de Economía, se programaron algunas actividades en el Departament de Sociologia i Antropologia Social que permitieran ahondar en el conocimiento de la institucionalización de la sociología como disciplina científica y como profesión; asimismo, en el de su estatus en niveles educativos no universitarios. Con ello, se pretendía, además, contribuir a organizar mejor la actividad departamental.

Una de las principales actividades fue la conferencia impartida por Manuel Pérez Yruela el 24 de febrero de 2019 en el Salón de Actos de la Facultat de Ciències Socials. Su contenido ampliado es el texto sobre el que se articula este libro. Su autor reconstruye como se ha afianzado la sociología –«de dónde venimos»; «cómo hemos llegado hasta aquí»–, pero también las limitaciones de este proceso, sobre todo, en su consideración como profesión.

También, se incluye un texto en el que José Beltrán y Rosario Fernández-Coronado exponen retos que se pueden derivar de las reflexiones efectuadas a la luz del texto de Pérez Yruela y de su experiencia como profesores del Departament de Sociologia y Antropologia Social y como miembros comprometidos con el asociacionismo local y nacional de la sociología desde hace años. Lo hacen a partir de construir contextos (marcos o lógicas de comprensión) que conlleven alternativas de actuación (marcos o lógicas de acción) y una vez que han evidenciado los pasos recorridos. Esta exposición de retos y de tareas que se pudieran derivar la efectúan tanto a escala local como estatal/nacional.

El libro se abre con una breve reconstrucción de la configuración del Departament de Sociologia y Antropologia Social de la Universitat de València dedicando atención a la actividad desarrollada por el profesorado que impartió sociología en la antigua Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales durante esos primeros tiempos, a sus publicaciones de esos años poniendo de manifiesto sus objetos de estudio y perspectivas. Asimismo, a la actividad de distinto carácter que desplegó previamente Francisco Murillo en la Facultad de Derecho.

Las primeras cátedras de sociología en la Universidad de Valencia. Espacios para el desarrollo y la práctica de la sociología

El 28 de diciembre de 1966 se aprobó la creación de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Valencia, sección de Económicas y Comerciales. Previamente, se había creado el Centro Universitario de Estudios Económicos de Valencia (Orden del Ministerio de Educación del 24 de septiembre de 1966) para no demorar más tiempo la puesta en marcha de los estudios de economía. Este hecho comportó la reubicación de la sociología que hasta entonces, o más exactamente, hasta principios de los sesenta, se había desarrollado bajo la influencia del ámbito del derecho.

Numerosas iniciativas orientadas al fomento de la sociología fueron promovidas desde que Francisco Murillo obtuviera la cátedra de derecho político en 1952 (y, posteriormente, la de sociología en 1955) en la Universidad de Valencia en la que permanecerá hasta 1961. Francisco Murillo, licenciado en derecho, fue uno de los discípulos de Gómez Arboleya, catedrático, primero, de filosofía del derecho en la Universidad de Granada y, después, de sociología en la Universidad Complutense (1954). Las cátedras eran una de las unidades organizativas básicas de la universidad. Los catedráticos aglutinaban discípulos que quisieran hacer carrera académica constituyendo el grupo de profesorado encargado de la docencia de dicha cátedra. Su tesis, defendida en 1946, versa sobre el pensamiento político de un autor del pasado, Francisco Suárez, sobre sus meditaciones metafísicas, con el fin de soslayar las circunstancias asfixiantes de la dictadura franquista. Sus primeras reflexiones durante la década de los cuarenta tienen lugar en el ámbito jurídico y como temática el estado. Eran críticas con la democracia liberal lo que resultaba conciliable con la realidad política española de ese tiempo.

Las preocupaciones académicas de Murillo se reorientarán durante la década siguiente hacia la sociología con una perspectiva abierta y plural a la par que las de su maestro que se esforzó en distinguir Filosofía Social de la Sociología propiamente dicha y en adoptar el principio de racionalidad empírica (Morente, 2004: 153). Esto comportó que se comenzara a promover una sociología distanciada de la filosofía social y próxima a la que se desarrollaba en algunos países europeos del entorno español y en Estados Unidos. Esta perspectiva la madurará en una estancia en la Universidad de Colonia en 1958 junto a René König en la que se promovía una sociología comprensiva e interesada ya en una orientación empírica (Morente, 2004: 151; Palao, 2018: 290) y que afianzará en una estancia en 1962 en la Universidad de Columbia de Nueva York. Este punto de vista no resultaba extraño, por otro lado, teniendo en cuenta la postura analítica de su maestro y tutor, Gómez Arboleya, que contemplaba la relación entre la acción de los grupos sociales y las pautas sociales institucionalizadas (Morente, 2004: 154).

Una de las primeras iniciativas fue la propuesta de incluir la sociología como asignatura obligatoria en los planes de estudio de derecho cuya reforma se estaba llevando a cabo a cabo a principios de 1953, al igual que la de otras titulaciones universitarias. Aunque el plan finalmente aprobado escamoteaba parte de la propuesta, sin embargo, incluyó la asignatura de sociología con carácter obligatorio (Palao, 2018: 278). Esta asignatura fue impartida hasta el curso 1956/57 en que fue suprimida tras la destitución de Ruiz Giménez como Ministro de Educación quedando reducida su impartición a las enseñanzas de las secciones de Ciencias Políticas [2]y de Ciencias Económicas y Comerciales [3]de la Facultad homónima [4], así como de la sección de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras [5](BOE, 29 de agosto de 1953).

En segundo lugar, la iniciativa probablemente más novedosa e importante, la creación de un seminario interdisciplinar de ciencias sociales (de «Derecho Político y Sociología») durante el curso 1955-56 en el que se llevará a cabo debates de contenido sociológico: textos clásicos (Comte, Weber, Mannheim, Scheler...) y contemporáneos de procedencia francesa, alemana y anglosajona serán discutidos, entre otros, Ecología Humana de Hawley y el Sistema Social de Parsons [6]. Se trataba de textos importados por Gómez Arboleya a través de sus contactos con la Universidad de Colonia (Peset, 2018: 367-368). A lo largo de su existencia atrajo a numerosos estudiantes interesados en Ciencia Política, Sociología, Antropología Social y Sociolingüística (Morente, 2004:150).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Legado y futuro de la sociología»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Legado y futuro de la sociología» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Legado y futuro de la sociología»

Обсуждение, отзывы о книге «Legado y futuro de la sociología» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x