Cien años después del dogma de la Inmaculada en 1854, aún se congregará todo el claustro de la Universidad de Valencia –con el rector José Corts Grau– para apoyar el dogma de la asunción de la virgen a los cielos –establecido por Pío XII en 1950– y aprovechará para pedir la declaración de la mediación de la virgen ante su hijo Jesús… 50
El giro que dio nuestra investigación sobre la presencia de la mujer en la Universidad no solo nos habla de una universidad masculina –sujeta a extensos debates religiosos…–, sino que también revela la necesidad de seguir buscando perspectivas metodológicas y documentos que nos permitan encontrar esa veta que enlace la historia de las universidades con la historia de las mujeres.
1. Fur CXLIV. 2, en Pedro López Elum: Los orígenes de los Furs de València y de las Cortes en el siglo XIII , Valencia, Generalitat Valenciana-Conselleria de Cultura i Educació-Direcció General del Llibre, Arxius y Biblioteques, 2001, p. 348. Se edita el manuscrito de 1329 del Ayuntamiento de Valencia.
2. Transcripción en Bulas, constituciones y estatutos de la Universidad de Valencia , 2 vols., edición de Manuel Vicente Febrer, Amparo Felipo, Jorge Correa, Pilar García Trobat, Pascual Marzal, Mariano Peset, José Luis Peset, Salvador Albiñana, María Fernanda Mancebo, Javier Palao y María Fernanda Peset, Valencia, Universidad de Valencia, I, 1999, cita en p. 209.
3. Francisco Ortí y Figuerola: Memorias históricas de la fundación y progressos de la insigne universidad de Valencia , Madrid, Imprenta de Antonio Marín, 1730, pp. 96-106. También Manuel V. Febrer Romaguera: Ortodoxia y humanismo. El Estudio General valenciano durante el rectorado de Joan de Salaya (1525-1558) , Valencia, Universitat de València, 2003, pp. 185-189.
4. Edición facsímil con estudio preliminar de Lluís Guía Marín: Cortes del Reinado de Felipe IV. Cortes valencianas de 1645 , Valencia, Universidad de Valencia, 1984, p. 207.
5. Emilio Callado ha dedicado numerosos trabajos a la Inmaculada en Valencia en el XVII, aquí referimos su obra Sin pecado concebida. Valencia y la Inmaculada en el siglo XVII , Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2011. Más adelante citaremos un libro coordinado por él mismo. Un texto más antiguo, en Modesto Hernández Villaescusa: La inmaculada concepción y las universidades españolas , 2.ª ed., Oñate, Establecimiento tipográfico de M. Raldúa, 1901.
6. Joaquim Prats: La universitat de Cervera i el reformisme borbònic , Lleida, Pagès editors, 1993. Salamanca posee extensa bibliografía, véanse Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares: La universidad salmantina del barroco, período 1598-1625 , 3 vols., Salamanca, Universidad de Salamanca, 1986, y Juan Luis Polo Rodríguez: La Universidad salmantina del Antiguo Régimen (1700-1750) , Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996. Ambos autores han coordinado la Historia de la Universidad de Salamanca , 5 tomos, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2003-2006. Luis Enrique Rodríguez-San Pedro: «Universidad y Monarquía católica, 1555-1700», I, pp. 97-146; «El corpus normativo. Siglos XV-XVIII», II, pp. 109-130; «Cátedras y catedráticos: grupos de poder y promoción. Siglos XVI-XVIII», II, pp. 767-801; «Sobre proyección de Salamanca», III.2, pp. 1009-1028 y 1087-1100; su bibliografía, IV, pp. 129-388 y 639-834. También Clara Ramírez: Grupos de poder clerical en las universidades hispánicas. Los regulares en Salamanca y México durante el siglo XVI , 2 vols., México, CESU-UNAM, 2001, y Armando Pavón Romero: El gremio docto. Organización corporativa y gobierno en la Real Universidad de México en el siglo XVI , Valencia, Universitat de València, 2010.
7. Javier Palao Gil: «Crisis y extinción del patronato municipal sobre la universidad de Valencia a raíz de la abolición de los Fueros (1707-1827)», Facultades y Grados. X Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas , 2 vols., Valencia, Universitat de València, 2010, II, pp. 110-143. En general, Mariano Peset (coord.): Historia de la universidad de Valencia , 3 vols., Valencia, Universitat de València, 1999-2000 –versión en valenciano, 2000–. Hace poco se completó con la obra coordinada por Mariano Peset y Jorge Correa: La facultad de derecho de Valencia, 1499-1975 , Valencia, Universitat de València, 2018. Ernest Sánchez Santiró ya había estudiado la Historia de la facultat de ciencies (1857-1939). Orígens i desenvolupament d’una comunitat científica i professional , tesis doctoral inédita, Universitat de València, 1995.
8. Mariano Peset: «Los archivos universitarios: sus contenidos y posibilidades», Estudios en recuerdo de la profesora Sylvia Romeu Alfaro , 2 vols., Valencia, Universidad de Valencia, 1989, I, pp. 759-772.
9. Un resultado, en Yolanda Blasco Gil, Luis Millán González, Armando Pavón Romero, Mariano Mercado Estrada, Carlos Pavón Romero, Ana María Cabrera, Fernanda Garzón Farinós y Fernanda Peset: «Enriqueciendo la investigación en humanidades digitales. Análisis de los textos de los claustros académicos de la Universidad de Valencia (1775-1779) con KH Coder», Revista Española de Documentación Científica (REDC) , 43,1 (enero-marzo 2020), e257. DOI:doi.org/10.3989/redc.2020.S1, 12 páginas.
10. Pascual Marzal ha realizado una aproximación a los diferentes tipos de claustros valencianos en Doctores y catedráticos. Los claustros del Estudio General de Valencia (1675-1741) , Valencia, Universitat de València, 2003. También lo hizo Fernanda Monserrat Morales Guevara en «Los claustros de la universidad de Valencia 1793-1797», tesis de licenciatura en historia por la UNAM, 2013, inédita.
11. Continuamos con la transcripción de los libros de claustros de la Universidad de Valencia. Se ha transcrito y publicado el volumen 78 (1775-1779). Le sigue el 79 (1780-1797), que hemos transcrito y preparamos para su publicación. Como se ha mencionado, la Universidad de Valencia editó hace años Bulas, Constituciones y Estatutos de la Universidad de Valencia , en 1999; después, Historia de la Universidad de Valencia , 1999-2000; Pascual Marzal transcribió claustros inéditos de medicina en Doctores y Catedráticos …, en 2003. Faltaban la transcripción y el estudio crítico de todos los claustros de la Universidad de Valencia para ir completando la historia universitaria. Yolanda Blasco Gil publicó Claustros de catedráticos de la universidad de Valencia, 1775-1779 . Estudio preliminar y transcripción , en 2012, que seguiremos en este trabajo. Continúan el libro 79 Armando Pavón y Yolanda Blasco, en prensa.
12. Este claustro en Yolanda Blasco Gil: Claustros de catedráticos de la universidad de Valencia, 1775-1779 …, pp. 81-84. Advertimos que las referencias a los demás claustros que citamos también están sacados de esta obra.
13. Claustro 26 de junio de 1777, cita en p. 82. Agradecemos la ayuda de Mariano Peset y de Rosa Lucas en la traducción al castellano de la mayor parte de las proposiciones latinas. En este caso, la traducción de Peset es la siguiente: «Se cree muy razonablemente que la Santa Virgen María, que engendró del padre al unigénito, lleno de gracia y verdad, fue santificada en el útero».
14. Esta y las siguientes citas de Miralles, en Claustro 26 de junio de 1777, cita en p. 82.
15. Claustro 26 de junio de 1777, p. 83.
16. Claustro 26 de junio de 1777, pp. 83-84.
17. Claustro 3 de julio de 1777, pp. 84-91.
18. Claustro 3 de julio de 1777, p. 85.
19. El relato del pavorde Sales y citas siguientes, Claustro 3 de julio de 1777, pp. 85-86.
Читать дальше