Pilar Illanes Vicioso - Tennessee Williams y la Norteamérica de posguerra

Здесь есть возможность читать онлайн «Pilar Illanes Vicioso - Tennessee Williams y la Norteamérica de posguerra» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tennessee Williams y la Norteamérica de posguerra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tennessee Williams y la Norteamérica de posguerra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A través de las obras dramáticas que Tennessee Williams escribió durante los años inmediatamente posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial se analizan los entresijos y las grietas de los que adoleció el sueño americano. El estudio de los diversos personajes que las protagonizan va más allá de una interpretación puramente literaria y se enmarca dentro del contexto histórico y social con el fin de analizarlos como sujetos que reflejan su época. Todos ellos persiguen de una forma u otra la felicidad, una quimera que acaba convirtiéndose para muchos en una trampa de la que difícilmente pueden escapar.

Tennessee Williams y la Norteamérica de posguerra — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tennessee Williams y la Norteamérica de posguerra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta grabación nos muestra una solución eficaz, sencilla, y sin inconvenientes para volver a la vida como civil, además de ofrecer siempre una salida ante cualquier problema. Desde luego, parece obviar intencionadamente las trabas a las que los veteranos debían enfrentarse, y silencia las claras discriminaciones que sufrían tanto las mujeres que también eran veteranas de guerra como los veteranos afroamericanos. En To Hear Only Thunder Again: America’s World War II Veterans Come Home (2001), Mark David Van Ells expone que los veteranos pertenecientes a minorías se beneficiaron en menor medida en comparación con los blancos. Según Van Ells, las ayudas destinadas a la vivienda no sirvieron de mucho a los afroamericanos, puesto que su color de piel los excluía automáticamente de las comunidades de los suburbios. Del mismo modo, prosigue Van Ells, las mujeres también eran discriminadas, y su discriminación se vio además exacerbada por la cultura popular de la época, la cual promovía el regreso de las mujeres al hogar (247). Sin embargo, desde la perspectiva que el video nos ofrece, si un soldado regresaba de la guerra y no conseguía adaptarse a la vida en sociedad, no era por falta de medios, ya que aparentemente lo tenía todo a su alcance y simplemente bastaba con que lo pidiese.

Si bien las intenciones del Gobierno tenían como fin apoyar a los veteranos que cumplían los requisitos para beneficiarse de la G.I. Bill of Rights , no se podía obviar que otros colaboradores, como los bancos, también tenían en su poder el facilitar la reintegración del veterano. A modo de ejemplo, la película The Best Years of Our Lives (1946), dirigida por William Wyler, nos permite ser testigos de los obstáculos que un excombatiente tenía que superar a la hora de ir a solicitar un crédito para comprar una casa. Uno de los personajes principales, el veterano Al Stephenson, consigue que le readmitan en el banco en el que trabajaba antes de la guerra, y no solo eso, sino que además el puesto que le ofrecen como vicepresidente de préstamos es superior al que tenía anteriormente, ya que dada su experiencia como empleado del banco y como excombatiente, Al es el más indicado. Cabe destacar que después de ofrecerle el puesto, el director del banco (Sr. Milton) menciona explícitamente la G.I. Bill of Rights y los préstamos para los veteranos.

Concretamente, en la escena en la que somos testigos de los inconvenientes para obtener un préstamo, Al está hablando con un cliente, un veterano que viene a pedir un crédito porque quiere comprar una granja donde poder vivir con su familia. Al le pregunta si tiene algo con que avalar el préstamo, el cliente le responde que no y añade que precisamente por eso quiere pedir el préstamo, para tener algo propio. Además, el veterano dice que no está pidiendo una limosna, sino que es su derecho. Al procede a explicarle que el banco facilita la mitad de los seis mil dólares que está pidiendo, y eso conlleva una serie de riesgos. Sin embargo, a pesar de sus dudas, Al finalmente le concede el préstamo. Más adelante el personaje tiene que responder ante el director del banco por la concesión de dicho préstamo, Al le explica que en la guerra aprendió a distinguir a los hombres que tenían el valor y el coraje necesarios para salir adelante, y por esta razón se lo concedió. El Sr. Milton acepta su explicación pero le recuerda que el dinero que está en juego es el de los accionistas, y le advierte que debe ser más cuidadoso en el futuro. En este caso el obstáculo es superado gracias a la benevolencia y empatía de Al, y no gracias al respaldo del Gobierno y sus colaboradores.

Producciones como esta sirven de ejemplo del papel que Hollywood jugó en la interpretación del proceso de la reintegración del veterano en la sociedad. Películas como la citada anteriormente lograron hacer visibles las vicisitudes de acostumbrarse a vivir de nuevo en sociedad, las cuales nada tenían que ver con la propuesta utópica del documento gubernamental, el cual necesitaba de una sensibilidad hacia el veterano que ni la Administración ni los banqueros tenían. De manera que producciones como The Best Years of Our Lives (1946) apelaban a la comprensión y empatía del público para con los excombatientes de la guerra, intentando contrarrestar así la actitud crítica de una parte de la sociedad, puesto que existía cierto recelo con respecto a las ayudas y los beneficios económicos de los que los veteranos podían disponer. Van Ells hace un inciso sobre este punto, y señala que los estadounidenses estaban dispuestos a pagar por los programas de reinserción para veteranos, pero se mostraban descontentos ante el abuso de estas ayudas por parte de los beneficiarios (247). Van Ells añade que estos programas también encontraban resistencia cuando afectaban, por ejemplo, a los intereses personales de los poderosos (247). Por su parte, en The Veteran Comes Back (1944), el sociólogo Willard Waller abogó por la creación de un programa para rehabilitar al veterano, en vez de ofrecerle ayudas en forma de pensiones o prestaciones por desempleo (304).

En cualquier caso, es evidente que las medidas destinadas a reintegrar a los veteranos tenían como fin facilitar el acceso al empleo y la vivienda, para que así pudiesen formar una familia o seguir manteniendo a la que ya tenían. En películas como The Best Years of Our Lives (1946) o Till the End of Time (1946), podemos observar que el trabajo es uno de los pilares primordiales sobre los que se asienta este proceso de volver a integrar al veterano en la sociedad. No obstante, regresar al mismo puesto que habían desempeñado antes de su marcha no parecía justo en algunos casos, dada la magnitud del sacrificio de estos hombres, quienes habían puesto sus vidas en peligro por defender a su país. The Best Years of Our Lives (1946) ofrece otro ejemplo que pone en evidencia este problema, a través del personaje del veterano Fred Derry. Fred no quiere volver a servir bebidas y helados, oficio que desempeñaba antes de su servicio en la guerra. Cuando vuelve al lugar en el que trabajaba, ve que la tienda ha sido absorbida por una empresa aún mayor y ahora es una gran superficie. Fred habla con el nuevo jefe, quien le dice que al haber cambiado de dueño, no está en la obligación de devolverle su trabajo. Finalmente, le ofrece trabajar en un puesto de la misma categoría y en el que ocasionalmente tendrá que servir bebidas, tal y como hacía antes. Fred rechaza esta propuesta, ya que piensa que se merece algo más, pero al ver que no hay posibilidades de obtener un trabajo mejor en ningún otro lugar, termina aceptando la oferta. Además, cabe destacar que durante la escena en la que va a buscar trabajo y a continuación lo rechaza, uno de los supervisores que solía ser su asistente expresa su preocupación por el ingente número de soldados que demandan un puesto de trabajo. Aunque el comentario es breve y podría pasar desapercibido, es poderoso en cuanto a que refleja las preocupaciones de la sociedad con respecto a los veteranos.

Por otra parte, el matrimonio y la familia también representan pilares fundamentales sobre los que cimentar la vuelta a la vida en sociedad. Muchos hombres tuvieron que separarse de sus esposas o novias para ir a la guerra, otros estaban solteros pero deseaban casarse e iniciar una vida familiar en su regreso a casa. Sin embargo, lo que en principio parecía el camino lógico a seguir, y para el que el Gobierno había dispuesto las medidas necesarias, se terminó convirtiendo en un reto difícil de superar para aquellos que no lograban encontrar la felicidad dentro de esos parámetros.

La realidad era que, durante la participación de estos hombres en la guerra, la nación había necesitado diseñar una propaganda de celebración del poder de las mujeres para sostener a la patria, de manera que ellas habían estado haciendo el trabajo que los combatientes habían dejado de realizar, por lo que en cierto sentido se produjo una especie de abandono de la conceptualización de la familia como pilar básico de la nación. Esta realidad es la que encuentran los veteranos: no solamente ellos han experimentado un tipo de vida totalmente diferente a la que habían tenido antes del conflicto, sino que al llegar a casa, las vidas de las mujeres que se habían quedado también habían sufrido cambios profundos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tennessee Williams y la Norteamérica de posguerra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tennessee Williams y la Norteamérica de posguerra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tennessee Williams y la Norteamérica de posguerra»

Обсуждение, отзывы о книге «Tennessee Williams y la Norteamérica de posguerra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x