Geraldina Ce´spedes Ulloa - Ecofeminismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Geraldina Ce´spedes Ulloa - Ecofeminismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ecofeminismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ecofeminismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Partiendo de la actual crisis ecolo´gica y de la violencia de ge´nero, estudia la concepcio´n del ser humano y de la naturaleza desde un cambio del paradigma antropolo´gico y ecolo´gico.

Ecofeminismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ecofeminismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La raíz de los grandes problemas que destruyen el cuerpo de las mujeres y el cuerpo de la tierra hay que buscarla en la tendencia del sistema a convertirlo todo en mercancía, llegando al colmo de convertir al ser humano mismo en alguien que no solo compra y vende, sino en un objeto que se compra y se vende. Puesto que esto sucede en el marco de un sistema marcadamente androcéntrico-patriarcal, son sobre todo las mujeres quienes terminan convirtiéndose en objeto de consumo y en negocio rentable.

Entre el mercado y el patriarcado existe una relación de complicidad que daña y destruye tanto la casa común como la vida de las mujeres. Desde una visión mercantilista, el sistema promueve una dinámica de consumo en la que se promocionan un sinnúmero de productos, utilizando para ello a las mujeres como mano de obra barata, como destinatarias, consumidoras y víctimas, pero sobre todo utilizando su cuerpo como cebo, haciendo que se pase del consumo de objetos a la mujer como objeto de consumo.

Además, la sociedad de consumo ejerce en muchas mujeres una función anestesiante al inculcar una idea de bienestar y de desarrollo, de belleza y de prosperidad, a través de un consumo altamente contaminante y con consecuencias dañinas para la salud de las mujeres. La sociedad de consumo no solo incita a las personas al consumismo, sino que las consume, siendo las mujeres quienes resultan más consumidas por el capitalismo patriarcal.

Hay muchas formas cotidianas en las cuales se manifiesta cómo los mandatos patriarcales y el sistema económico consumen a las mujeres. Por ejemplo, muchas mujeres invierten gran parte de su tiempo en una serie de prácticas para responder al estereotipo de mujer del patriarcado (dedicarse en exceso a las cuestiones domésticas; dedicar demasiado tiempo al arreglo personal y a conseguir la imagen de mujer pautada por los cánones sociales de belleza y esperada por los varones; a ir de compras; a realizar tareas del hogar que deberían distribuirse equitativamente con los varones, etc.).

Pero la forma más cruel en que son consumidas las mujeres hoy la encontramos en la horrorosa práctica del tráfico de personas, cuyas redes, amparadas por el capitalismo patriarcal, actúan impunemente explotando los cuerpos de las mujeres para hacerlos rentables. La trata, que deja suculentos beneficios económicos, consume física y emocionalmente a las mujeres que son objeto de tráfico para usarlas como mano de obra barata –o como esclavas– o para convertirlas en objetos de placer y mercancía sexual para ser consumidos por los hombres, ya sea en la prostitución o en matrimonios impuestos. Es un negocio sumergido que alcanza dimensiones trágicas y alarmantes, y es uno de los fenómenos en los que con más claridad se manifiesta la connivencia que existe entre el mercado y el patriarcado. La alianza capitalismo-patriarcado ha engendrado, entre otras aberraciones, uno de los negocios más monstruosos: traficar con mujeres y niños.

Mientras se siguen consumiendo y profanando los cuerpos de tantas mujeres, el sistema económico engrosa su capital con el tráfico, que, según las estadísticas de los últimos años, ha llegado a convertirse en la segunda actividad económica ilegal más lucrativa del mundo (antecedida por el tráfico de armas y seguida por el tráfico de drogas). Sin duda, el tráfico de seres humanos –de los cuales el 80 % son mujeres– constituye hoy día «el siniestro “reverso oculto” de la globalización» 2. En un documento estremecedor sobre las nuevas esclavitudes del siglo XXI, la Agencia Fides recoge el testimonio de un proxeneta que cínicamente expresó que «la mujer da más ganancia que la droga o el armamento. Estos artículos solo se pueden vender una vez, mientras que la mujer se revende hasta que muere de sida, queda loca o se mata» 3.

El cuerpo roto de tantas mujeres, lo mismo que el cuerpo roto de la madre tierra, constituye hoy una sangrante interpelación a toda la humanidad y a todas las religiones, desafiándonos a afirmar, con nuestras palabras y nuestras acciones, la sacralidad de la vida en medio de un sistema que cada día lo profana al convertir en mercancía y negocio lucrativo transnacional a las mujeres y a la tierra.

d) Patriarcado, militarismo y destrucción de la tierra

Hay que señalar también que existe una interrelación entre patriarcado, militarismo y destrucción de la casa común. A lo largo de la historia, la experiencia muestra cómo los conflictos bélicos y la proliferación de armas llevan a la catástrofe socio-ambiental: destrucción de seres humanos, de los cultivos, de los animales; contaminación del aire, del suelo y del agua, etc.

Y también muchos conflictos actuales, que tienden a considerarse solo desde el ángulo político, económico, étnico o religioso, tienen como causa la crisis socio-ambiental. Muchos desplazamientos migratorios dentro y fuera de los países pobres no son más que una consecuencia del calentamiento global. Por eso en el fenómeno de la movilidad humana hay que hablar de una nueva categoría: los emigrantes y refugiados climáticos, dentro de los cuales las mujeres constituyen el sector en situación de mayor vulnerabilidad y expuestas a ser, al igual que la naturaleza, objeto de uso y de abuso.

En muchos países, el deterioro del entorno ecológico, la reducción de las fuentes hídricas y la desertificación del suelo han llevado al abandono de las tierras donde históricamente se ha asentado una población. Estos movimientos provocan no solo un desarraigo cultural y una ruptura de la red de relaciones, sino que muchas veces desembocan en conflictos y guerras entre pueblos. En estos conflictos, desencadenados por el sistema económico patriarcal, no se tiene en cuenta la visión y la sabiduría de las mujeres para buscar soluciones pacíficas y caminos de paz.

Pero no solo eso, sino que en las guerras ellas son las grandes perdedoras y las víctimas principales de los abusos y violaciones cometidos no solo por el bando contrario, sino también por los hombres de su mismo grupo. En las situaciones de guerra se confirma que los cuerpos de las mujeres son vistos por los hombres como propiedad para disponer, sea en la casa o en el campo de batalla. Los cuerpos de las mujeres son botín de guerra, territorio político, incentivo para que los soldados se animen a pelear y premio cuando obtienen la victoria.

El militarismo, en cuanto visión que enaltece al macho, lo militar y la resolución de los conflictos por la vía de la fuerza y de las armas, es una exaltación del patriarcado, pues la imagen de hombre que propugna es la del macho, la del conquistador, el que tiene fuerza viril y no tiene miedo a las armas. En cambio, cuando un hombre se resiste a usar armas, a formar parte de las filas del ejército, cuando se opone a ir a la guerra o baja la voz, es considerado como «mujercita».

La mentalidad militarista no se manifiesta solo en las prácticas de algunos sistemas políticos (presupuestos altos para gastos militares y armamento, lenguaje beligerante, servicio militar obligatorio, educación de niños y jóvenes con un estilo militar, etc.), sino que también en la vida cotidiana, tanto los hombres como las mujeres hemos introyectado formas sutiles de comportamientos militaristas. Por eso, la mayoría de los proyectos emancipadores, y sobre todo los movimientos de mujeres, tienden a incluir la desmilitarización –desmilitarizar la mente, el corazón y las estructuras– como una de las implicaciones de la lucha por despatriarcalizar las estructuras socio-políticas y religiosas.

2. Buscando las raíces del desajuste

La radiografía del funcionamiento de nuestra sociedad y de la interacción del ser humano con la naturaleza evidencia un profundo desajuste de las relaciones entre hombres y mujeres y de estos con el conjunto de la creación. Este desequilibrio es el que tenemos que subsanar desde sus raíces más profundas si queremos apuntar a un cambio sistémico y a otro mundo posible en el que restauremos la armonía original entre hombres y mujeres y todos los habitantes de la casa común para que alcancemos un buen vivir y un buen convivir.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ecofeminismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ecofeminismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Ulla-Lena Lundberg - Ice
Ulla-Lena Lundberg
Barbara Aichinger - Giroldin ~ Der Baumgnom
Barbara Aichinger
Alejandro Céspedes - Cazadores de icebergs
Alejandro Céspedes
Pensando Ulloa
Неизвестный Автор
Julio Botella - Huéspedes
Julio Botella
Luis Martín Ulloa - Jalisco 1910-2010
Luis Martín Ulloa
Ángel Calvo Ulloa - Desde lo curatorial
Ángel Calvo Ulloa
Fernando Ulloa - Salud ele-Mental
Fernando Ulloa
Ulla Peffermann-Fincke - Zwischen nicht mehr und noch nicht
Ulla Peffermann-Fincke
Отзывы о книге «Ecofeminismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Ecofeminismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x