Geraldina Ce´spedes Ulloa - Ecofeminismo
Здесь есть возможность читать онлайн «Geraldina Ce´spedes Ulloa - Ecofeminismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Ecofeminismo
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Ecofeminismo: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ecofeminismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Ecofeminismo — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ecofeminismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Pero el primer problema que tiene que abordar la teología es el de los presupuestos y paradigmas desde los que se ha comprendido al ser humano (hombre-mujer) y la relación de estos con la naturaleza. Por eso, una de las principales tareas que una teología de cuño ecofeminista ha de afrontar es la de hacer una revisión crítica de los planteamientos teológicos y las creencias que han servido como legitimación del sistema androcéntrico-patriarcal, el cual ha destruido la casa común y las relaciones de equidad y reciprocidad entre hombres y mujeres.
Ahora bien, dado que la teología no es lo primero, sino que, como afirma la teología de la liberación, es momento segundo, este escrito termina llevándonos a la fuente, a la espiritualidad, pues solo desde una profunda experiencia de Dios como amante de la vida en todas sus formas es posible sanar la tierra y sanar las relaciones humanas. Planteamos así los ejes configuradores de una ecoespiritualidad feminista. Desde ellos visualizamos que ante las múltiples formas de extractivismo y violencia hacia la tierra y hacia las mujeres urge articular la conversión ecológica –a la que invitan tanto Laudato si’ como el Sínodo de la Amazonía– y la conversión ecofeminista. Esto es indispensable para lograr la justicia social y la justicia ecológica como dos cuestiones inseparables, tal como lo afirma el papa Francisco: «No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental» (LS 139).
Finalmente, un libro que pretende ofrecer una luz desde la teología y la espiritualidad para vislumbrar una salida a la crisis socio-ambiental y a la crisis patriarcal estaría incompleto si no tuviera en cuenta que en los pueblos originarios hay una reserva de sabiduría, sobre todo en lo que respecta a su comprensión de la relación con la tierra y la visión comunitaria. Esta es la experiencia vivida a lo largo de muchos años compartiendo mi vida y ministerio teológico-pastoral en Guatemala y ahora en Chiapas (México). A pesar de la colonización del pasado y del presente, a pesar de que los pueblos indígenas están siendo cooptados y contaminados por la globalización del capitalismo neoliberal patriarcal, todavía queda en ellos un remanente de resistencia, pudiendo ser considerados como una reserva ético-espiritual de la humanidad. Por eso consideramos indispensable en un texto de ecofeminismo reconocer esa sabiduría ancestral y proponer que nuestras teologías y nuestras espiritualidades se atrevan a beber de las fuentes de los pueblos indígenas, que nos enseñan a vivir cotidianamente una espiritualidad y una ética de la interrelación, el cuidado, la interdependencia y la sacralidad de la tierra.
Este es el aspecto más destacado que aborda el último capítulo, en el que planteamos la necesidad de concretar la visión ecofeminista con un nuevo estilo de vida y una nueva praxis transformadora. Para ello hay que crear espacios, desde la vida cotidiana hasta el escenario político y religioso, donde podamos evidenciar que es posible vivir y creer de un modo saludable para la tierra y para las personas.
San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas (México), octubre de 2020
1
Hombres, mujeres
y naturaleza:
unas relaciones desajustadas
Las dos formas en que se expresa con más fuerza el sufrimiento ecohumano son el grito de las mujeres y el gemido de la creación. Estos dos gritos nos urgen a buscar no solo una nueva práctica, sino también nuevas actitudes y nuevas formas de relación entre hombres y mujeres, y de estos con la creación entera.
Este primer capítulo parte de la realidad que atraviesa nuestro mundo en cuanto a la situación de las mujeres y al deterioro medioambiental. Pretende exponer y analizar cómo se manifiestan y se entretejen los dos grandes clamores que interpelan a nuestro mundo y que constituyen un desafío a nuestra fe. Se trata de una invitación a percibir los desajustes y situaciones de pecado que destruyen la vida de las personas y la vida del planeta.
Para ello, es necesario ver las cuestiones ecológicas y las cuestiones de género no como algo puntual o como un tema interesante que está más o menos de moda, ni tampoco como algo marginal en la existencia humana, sino como una cuestión crucial que atañe profundamente a todo el entramado del mundo. Desde una perspectiva creyente, vemos la irrupción de las mujeres y de los movimientos que buscan relaciones equitativas y de justicia entre hombres y mujeres como un signo de los tiempos. Tenemos que contemplar el surgimiento de una nueva conciencia de qué significa ser hombre y ser mujer como uno de los signos de la presencia del Espíritu en nuestro mundo.
Cuando nos acercamos al tema de las relaciones entre hombres y mujeres y de estos con la casa común, lo primero que percibimos es que estamos ante unas relaciones desajustadas que necesitan urgentemente ser sanadas y repensadas. En términos creyentes, estamos ante una situación de pecado, aunque todavía muchos hombres y mujeres no reconocen como pecado las prácticas androcéntricas y las formas sofisticadas de justificar la exclusión de las mujeres y otros colectivos, ni tampoco las formas propias que tenemos de contaminar, depredar y dañar la casa común.
1. Radiografía de un desajuste
a) Feminización de la pobreza: empobrecimiento de la tierra y las mujeres
Si tenemos en cuenta que la mayoría de nuestras sociedades son de cuño androcéntrico-patriarcal, no podemos hablar solamente de la brecha entre pobres y ricos, sino que también tenemos que hablar de otra brecha: la brecha de la pobreza entre sexos. Será a finales de los ochenta cuando se empiece a incluir la perspectiva de género en los análisis de la pobreza, llegando a la conclusión de que hay más mujeres pobres que hombres pobres en el mundo. Y no solo eso, sino que la pobreza afecta de forma diferente a hombres y mujeres. Incluir la categoría de género evidenciará que la pobreza que viven las mujeres es mucho más aguda que la de los hombres.
El concepto «feminización de la pobreza» –acuñado por Diana Pearce en su investigación Feminización de la pobreza: mujeres, trabajo y bienestar–, permite descubrir que existen factores que hacen que la pobreza afecte con mayor fuerza y frecuencia a las mujeres.
¿Cómo se manifiesta este fenómeno de la feminización de la pobreza en nuestro mundo? El primer dato que salió a la luz procede de la IV Conferencia sobre la Mujer en Beijing (1995), que afirmó que el 70 % de los pobres del planeta eran mujeres. Según ONU-Mujeres, de las personas que en el mundo viven en extrema pobreza hay 4,4 millones más de mujeres que de hombres. Los factores que contribuyen a esta desigualdad son, entre otros: la falta de autonomía económica de muchas mujeres; la brecha de ingresos, ya que ellas perciben salarios inferiores a los de los hombres; la distribución desigual de las responsabilidades domésticas y las tareas de cuidado (niños, enfermos, adultos mayores, etc.), que, en una sociedad patriarcal, son feminizadas, recayendo generalmente sobre mujeres, que no perciben por ello ingreso alguno.
Otra manifestación de la feminización de la pobreza es el ámbito de la educación, lo cual priva a las mujeres de una cualificación para acceder a mejores condiciones de empleo. De los 800 millones de analfabetos del mundo, un 70 % son mujeres. La educación tiene un fuerte sesgo de género, sobre todo en los países más pobres. El acceso a la escolaridad no es igual para los hombres que para las mujeres. Pero la desigualdad de género se manifiesta no solo en el acceso a la escolaridad, sino también en el logro del aprendizaje, en el tiempo disponible para estudiar y en las posibilidades de continuar la educación en niveles superiores, cuestiones en las cuales las mujeres –niñas y jóvenes– constituyen la población que menos se beneficia.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Ecofeminismo»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ecofeminismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Ecofeminismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.