Luz Sanfeliu Gimeno - Republicanas

Здесь есть возможность читать онлайн «Luz Sanfeliu Gimeno - Republicanas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Republicanas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Republicanas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El republicanismo blasquista valenciano fue, sin duda una de las mejores demostraciones de esta cultura política que, en la Valencia de cambio de siglo logró de movilizar -y no nada más movilizar sino también culturizar- amplios sectores populares en un bloque social donde estaban presentes desde las clases trabajadoras a la pequeña burguesía. Un movimiento, por primera vez, de masas, las masas del nuevo siglo XX, articuladas alrededor de un ideario modernizador ilustrado, democratizador y laico. Así, las mujeres republicanas fueran articulando un progresivo cuestionamiento del modelo de feminidad doméstica, desde su progresiva implicación en las actividades educativas, culturales, organizativas, informativas y de vida política más estricta, de tal manera que sus prácticas de vida, privadas y públicas al mismo tiempo, fueran abriendo espacios para la incorporación de las mujeres a los derechos y libertades ciudadanas. El libro de la profesora Sanfeliu muestra con detalle este proceso, porque analiza el republicanismo desde la perspectiva de la construcción de identidades de género, y desde la investigación de aquello que representó en la historia de la ciudadanía, especialmente en la historia de la ciudadanía femenina y en la formación histórica de los feminismos al estado español.

Republicanas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Republicanas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

14G. Spiegel: «Historia y posmodernismo...», pp. 67-73.

15M. A. Cabrera: Historia, lenguaje y teoría de la sociedad, Madrid, Cátedra, 2001.

16P. Burke: Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1993, pp. 3-59 y 154.

17M. Foucault: Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1991.

18J. W. Scott: «El género: una categoría útil...», p. 47.

19R. Chartier: El mundo como representación, Barcelona, Gedisa, 1995, pp. 56 y 67.

20Véase N. Townson (ed.): El republicanismo en España (1830-1977), Madrid, Alianza, 1994.

21M. Pérez Ledesma: «Cuando lleguen los días de la cólera. Movimientos sociales, teoría e historia», Zona Abierta, 69 (1994), pp. 51-120. Asimismo en R. Cruz, M. Pérez Ledesma (eds.): Cultura y movilización en la España contemporánea, Madrid, Alianza, 1997.

22A. Pizzorno: «Identidades e interés», Zona Abierta, 69 (1994), pp. 135-152.

23M. R. Sommers: «¿Qué hay de político y de cultural en la política y en la esfera pública? Hacia una sociología histórica de la formación de conceptos», Zona Abierta, 77/78 (1996/1997), pp. 31-94.

24Sobre la noción de ciudadanía femenina véase M. D. Ramos: «La ciudadanía y la historia de las mujeres», Ayer, 39 (2000), pp. 246-253; C. Fagoaga (ed.): 1898-1998: un siglo avanzado hacia la igualdad de las mujeres, Madrid, Comunidad de Madrid, Dirección General de la Mujer, 1999.

25S. Kirkpatrick: Las románticas. Escritoras y subjetividad en España, 1835-1850, Madrid, Cátedra, 1991, p. 13.

26A. Prost: «Fronteras y espacios de lo privado...», p. 29.

27N. Armstrong: Deseo y ficción doméstica, Madrid, Cátedra, 1991, p. 27.

28B. A. Aldaraca: El Ángel del Hogar: Galdós y la ideología de la domesticidad en España, Madrid, Visor, 1992.

29G. Fraisse: «Del destino social al destino personal. Historia filosófica de la diferencia de los sexos», en G. Duby, M. Perrot (dirs.): Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, Madrid, Taurus, 1993, pp. 57-89.

30I. M. Zavala: Breve historia feminista de la literatura española (En lengua castellana). III. La mujer en la literatura española (Del siglo XVIII a la actualidad), Barcelona, Anthopos, 1996, p. 26.

31S. Kirkpatrick: Las románticas..., pp. 15-18.

32Como afirma Béjar, las luces triunfan a medida que dilatan el fuero interno privado hasta hacer de él un espacio público. Sin perder su carácter privado, la sociedad llamará a las puertas del Estado y a los detentadores del poder político para exigir también allí un derecho de mirada. H. Béjar: La cultura del yo, Madrid, Alianza, 1993, p. 81.

33Ibidem, pp. 138-140.

34M. Suárez Cortina: «El republicanismo institucionista en la Restauración», Ayer, 39 (2000), p. 62.

35J. Varela: Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900), Madrid, Alianza, 1977.

36Sobre el blasquismo destacan los trabajos de E. Sebastià: València en les novel·les de Blasco Ibáñez. Proletariat i burgesia, Valencia, L’Estel, 1966. A. Cucó: Sobre la ideologia blasquista, Valencia, Tres i Quatre, 1979; A. Cucó: Republicans i camperols revoltats, Valencia, Tres i Quatre, 1975. R. Reig: Obrers i ciutadans. Blasquisme i moviment obrer, Valencia, Alfons el Magnànim, 1982.

37Respecto a los movimientos feministas a finales del siglo XIX y principios de XX, véase R. Evans: Las feministas. Los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, América y Australasia (1840-1926), Madrid, Siglo XXI, 1980. Para la formación del feminismo en España, G. Scalon: La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Siglo XXI, 1976; M. Nash: «Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España», Historia Social, 20 (1994), pp. 153-154; R. Mª. Capel: El sufragio femenino en la Segunda República Española, Madrid, Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, 1992; C. Fagoaga: La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España (1877-1931), Barcelona, Icaria, 1985; P. Folguera (ed.): El feminismo en España: dos siglos de historia, Madrid, Ediciones Pablo Iglesias, 1988.

38K. Canning: «La història feminista...», p. 311.

I. CONTEXTO HISTÓRICO

Tras reseñar que el nacimiento de Blasco Ibáñez tuvo lugar en 1867, la mayoría de sus biógrafos suelen relatar los hechos más significativos que, un año más tarde, tuvieron lugar en Valencia en los días de la Gloriosa. 1

Las hazañas y proezas de ese «cantón valenciano», fruto de la sublevación entusiasta y ordenada de los republicanos federales, permanecieron largo tiempo en la memoria colectiva, al igual que todos aquellos personajes de la revolución: Peris y Valero, Guerrero, Cabalote, personajes valencianos magnificados y mitificados que, años más tarde, paseaban todavía por la ciudad y podían verse en una reunión, en un café o simplemente por la calle. 2

Durante aquellos años se habían oído por primera vez en Valencia palabras como democracia, ciudadanía, libertad, resonando en calles tortuosas y plazuelas sin otro pavimento que la tierra apisonada. 3Valencia era, pues, la ciudad de España que había conocido algaradas, motines y fracasadas intentonas revolucionarias.

Así, los sucesos de la revolución y las posteriores agitaciones del Sexenio Democrático, el ambiente de euforia y los posteriores desengaños de quienes aspiraban a la democratización de la vida política, no sólo debieron estar presentes en las vivencias infantiles y juveniles de Blasco Ibáñez y de toda su generación hasta ejercer una influencia decisiva en su conformación ideológica. Como explica Martí, aunque

la Gloriosa no va representar un intent d’alterar radicalment les bases de l’estructuració social, però sí que configurà una experiència d’abast incalculable per a la determinació de les actituds polítiques dels distints sectors socials del país. La Restauració seria, en bona mesura, el resultat de la reflexió d’aquests sectors socials sobre els esdeveniments de l’època revolucionària. 4

Para los sectores más conservadores de la clase dominante, la Restauración borbónica fue la forma más adecuada de contener los «desórdenes» políticos y sociales de épocas anteriores y de recobrar el consenso entre las distintas faccio-nes de su propio grupo. De este modo, además, se recuperaba la supremacía sobre las clases populares y sobre los grupos más radicales que en aquellos momentos se mostraban desengañados y divididos. El sistema electoral en los gobiernos de la Restauración se sustentaba, por tanto, en el cansancio y la atonía política subsiguiente al período revolucionario. 5La democracia parlamentaria sólo se respetaba formalmente por aquel sistema oligárquico en el que el gobernador civil de la provincia, secundado por la élite sucursalista local y los caciques rurales, obedecían dócilmente las instrucciones de los políticos de Madrid y hacían abstracción de la voluntad del cuerpo electoral. 6

El bipartidismo de conservadores y liberales era sólo teórico, porque ambos partidos tenían la misma infraestructura socioeconómica, y ésta sólo tendría sentido mientras continuase una cierta prosperidad económica y se pudiera continuar manteniendo el control sobre las clases populares. Según González Hernández, en España

el hecho de que el liberalismo se acompañase de prácticas tan cínicas de la democracia, le convirtió a los ojos de muchos en un tinglado poco consistente [y] quedó asociado en el imaginario colectivo a una caricatura corrupta de sí mismo. 7

Este hecho permitía a los republicanos blasquistas atribuirse la defensa de la propia democracia, y denunciar en su propio provecho y de forma continua el sistema político de la Restauración.

Como el propio Blasco afirmaba en 1895, en su artículo titulado «La farsa parlamentaria»:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Republicanas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Republicanas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Republicanas»

Обсуждение, отзывы о книге «Republicanas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x