Marisol Fernández - Violencia de género contra mujeres

Здесь есть возможность читать онлайн «Marisol Fernández - Violencia de género contra mujeres» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Violencia de género contra mujeres: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Violencia de género contra mujeres»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La violencia contra las mujeres puede manifestarse de diferentes maneras, pues se entrecruza con otros factores, sean sociales, étnicos, económicos o de clase. Sin embargo, esta violencia se origina en la concepción binaria y heterosexual del género, que subordina a las mujeres, al igual que a todos aquellos que no se ajustan a las normas que garantizan dicho orden. Este libro señala la violencia de género sufrida por las mujeres en diferentes ámbitos y analiza, desde una postura crítica, las estrategias adoptadas por el Estado y algunos sectores del movimiento feminista, lo que lo convierte en un aporte imprescindible para diseñar políticas de género efectivas

Violencia de género contra mujeres — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Violencia de género contra mujeres», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Sharp, S. (2006). Editorial. Feminist Criminology, 1(1), 3-5.

Sigríður, R. (2015). Cultura de violencia: normalización de la violencia de género en Guatemala. En E. Domínguez y S. Castro, Memorias y movilizaciones de género en América Latina. (pp. 102-124). Gotemburgo: School of Global Studies, Universidad de Gotemburgo.

Tamarit Sumalla, J. M. (2006). La victimología: cuestiones conceptuales o metodológicas. En E. Baca, E. Echeburúa y J.M. Tamarit (coords.), Manual de Victimología (pp. 17-50). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Thapar-Björkert, S.; L. Samelius & G. S. Sanghera (2016). Exploring symbolic violence in the everyday: misrecognition, condescension, consent and complicity. Feminist review, 112(1), 144-162.

Thiara, R. & A. Gill (2010). Violence Against Women in South Asian Communities. Issues for Policy and Practice. Londres y Filadelfia: Athenaeum Press, Gateshead, Tyne y Wear.

Tjaden, P. & N. Thoennes (2001). Coworker violence and gender: findings from the national violence against women survey. American Journal of Preventive Medicine, 20, 85-89.

Tseloni, A. & K. Pease (2003). Repeat personal victimization: ‘boosts’ or ‘flags’? British Journal of Criminology, 43, 196-212.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 51, 1-17.

Walby, S. (2012). Violence and society: Introduction to an emerging field of sociology. Current Sociology, 61(2), 95-111.

Walby, S.; J. Tower & B. Francis (2014). Mainstreaming domestic and gender-based violence into sociology and the criminology of violence. The Sociological Review, 62(2), 187-214. doi: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1467-954X.12198

Walby, S.; J. Tower & B. Francis (2016). Is violent crime increasing or decreasing? A new methodology to measure repeat attacks making visible the significance of gender and domestic relations. The British Journal of Criminology, 56(6), 1203-1234. doi: https://doi.org/10.1093/bjc/azv131

Wallace, W. (2018). Cultural capital as whiteness? Examining logics of ethno-racial representation and resistance. British Journal of Sociology of Education, 39(4), 466-482.

Wittebrood, K. & P. Nieuwbeerta (2000). Criminal victimization during one’s life course: the effects of previous victimization and patterns of routine activities. Journal of Research in Crime and Delinquency, 37(1), 91-122.

Zinn, M. & B. Dill (1996). Theorizing Difference from Multiracial Feminism. Feminist Studies, 22(2), 321-331. https://www.jstor.org/stable/3178416?origin=JSTOR-pdf&seq=1#page_scan_tab_contents

1La definición del MIMP usa «discriminación sistemática» pero nosotras consideramos que en realidad se trata de un contexto de dominación en el que se produce la construcción de otras y (otros) inferiores, de modo que se recurre a esta inferioridad para justificar el contexto de opresión en el que viven (Gruen, 1993).

2Siguiendo a Viveros, cuando nos referimos a «las mujeres» o a «los varones» no asumimos la lectura hegemónica que los universaliza y, por tanto, los entiende como un conjunto compuesto por sujetos homogéneos. Por el contrario, partimos de un enfoque interseccional que reconoce cómo los vectores jerárquicos de género, raza y clase determinan el espacio que las personas ocuparemos en la estructura social (Viveros, 2016). Como resultado, el «patriarcado blanco» no impacta de la misma forma las experiencias de vida de todas las mujeres y no todos los varones se benefician de este (2016, p. 10).

3«Al tomar ‘simbólico’ en uno de los sentidos más comunes, se supone a veces que hacer hincapié en la violencia simbólica es minimizar el papel de la violencia física y (hacer) olvidar que existen mujeres golpeadas, violadas, explotadas, o, peor aún, querer disculpar a los hombres de tal forma de violencia. Cosa que, evidentemente, no es cierta. Al entender ‘simbólico’ como opuesto a real y a efectivo, supones que la violencia simbólica sería una violencia puramente ‘espiritual’ y, en definitiva, sin efectos reales. Esta distinción ingenua, típica de un materialismo primario, es lo que la teoría materialista de la economía de los bienes simbólicos, que intento elaborar desde hace muchos años, tiende a destruir, dejando que ocupe su espacio teórico la objetiva de la experiencia subjetiva de las relaciones de dominación. […] No voy a afirmar que las estructuras de dominación sean ahistóricas, sino que intentaré establecer que son el producto de un trabajo continuado (histórico por tanto) de reproducción al que contribuyen unos agentes singulares (entre los que están los hombres con unas armadas como la violencia física y la violencia simbólica) y unas instituciones: familia, Iglesia, escuela, Estado» (Bourdieu 2013, p. 50).

4Al respecto, Butler afirma que: «En la medida en que Bourdieu reconoce que este habitus se forma con el tiempo, y que su formación da lugar a una creencia reforzada en la “realidad” del campo social en el que opera, entiende las convenciones sociales como animadoras de los cuerpos que, a su vez, reproducen y ritualizan esas convenciones como prácticas. En este sentido, el habitus está formado, pero también es formativo. El habitus no es solo un lugar para la reproducción de la creencia en la realidad de un campo social dado —una creencia en la que se sustenta ese campo— sino que también genera tendencias a las que se les atribuye la “inclinación” del sujeto social a actuar con una relativa conformidad respecto a las demandas ostensiblemente objetivas del campo» (nuestra traducción) (1999, p. 116).

5Véase Acosta, 2013, pp. 213, 222 y 314.

6«Lo que hace de la violencia una cara de la opresión es menos el conjunto de actos particulares en sí, a pesar de que estos son a menudo absolutamente horribles, que el contexto social que los rodea y que los hace posibles y hasta aceptables. Lo que hace de la violencia un fenómeno de injusticia social es su carácter sistemático, su existencia en tanto práctica social» (Marion Young citada en Acosta, 2013, p. 340).

7«[L]a relación temporal de los tres conceptos de violencia. La violencia directa es un evento; la violencia estructural es un proceso con altibajos; la violencia cultural es una invariante, una “permanencia”» (nuestra traducción) (Galtung, 1990, p. 294).

8Bourdieu define estos dos tipos de capital de la siguiente manera:

Capital simbólico: «cualquier propiedad (cualquier tipo de capital, físico, económico, cultural, social) cuando es percibida por agentes sociales cuyas categorías de percepción son de tal naturaleza que les permiten conocerla (distinguirla) y reconocerla, conferirle algún valor» (1997, p. 108).

Capital cultural: «instrumentos para la apropiación de la riqueza simbólica socialmente designada como digna de ser buscada y poseída» (nuestra traducción) (Bourdieu citado en Wallace, 2018, p. 467).

9La masculinidad hegemónica es «el patrón de prácticas (por ejemplo, cosas que se hacen, no solo expectativas sobre un rol o una identidad) que permitía que continúe la dominación de los hombres sobre las mujeres». (nuestra traducción), la cual no respondía a una hegemonía por la cantidad de hombres que la practicaba, sino por su carácter normativo (Connell & Messerschmidt, 2005, p. 832) Posteriormente se ha repensado este concepto para «incorporar un entendimiento más holístico de la jerarquía de género, reconociendo la agencia de los grupos subordinados tanto como el poder de los grupos dominantes y el condicionamiento mutuo de las dinámicas de género y otras dinámicas sociales» (nuestra traducción) (Connell & Messerschmidt, 2005, p. 848).

10Minorizar alude a tratar a la mujer —o a personas de la diversidad sexual o étnica— como menor. Así, se circunscriben sus temas al ámbito de lo privado, «en especial, de lo particular, como “tema de minorías” y, en consecuencia, como tema “minoritario”» (Segato, 2016, p. 91).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Violencia de género contra mujeres»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Violencia de género contra mujeres» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Marcela Fernández Amado - Autismos y aislamientos
Marcela Fernández Amado
Manuel José Fernández Márquez - El silencio es la música del alma
Manuel José Fernández Márquez
Maria Jesús González Fernández - Invierno
Maria Jesús González Fernández
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La
Fernando Fernández
David Fernández Reyes - Pedazos
David Fernández Reyes
Marisol Cano Busquets - Violencia contra los periodistas
Marisol Cano Busquets
Отзывы о книге «Violencia de género contra mujeres»

Обсуждение, отзывы о книге «Violencia de género contra mujeres» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x