Marisol Fernández - Violencia de género contra mujeres

Здесь есть возможность читать онлайн «Marisol Fernández - Violencia de género contra mujeres» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Violencia de género contra mujeres: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Violencia de género contra mujeres»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La violencia contra las mujeres puede manifestarse de diferentes maneras, pues se entrecruza con otros factores, sean sociales, étnicos, económicos o de clase. Sin embargo, esta violencia se origina en la concepción binaria y heterosexual del género, que subordina a las mujeres, al igual que a todos aquellos que no se ajustan a las normas que garantizan dicho orden. Este libro señala la violencia de género sufrida por las mujeres en diferentes ámbitos y analiza, desde una postura crítica, las estrategias adoptadas por el Estado y algunos sectores del movimiento feminista, lo que lo convierte en un aporte imprescindible para diseñar políticas de género efectivas

Violencia de género contra mujeres — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Violencia de género contra mujeres», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El análisis de estas nociones sociológicas a partir del enfoque de género evidencia que los actos de violencia de género se (re)producen y legitiman en un contexto de dominación estructural contra las mujeres. A través del concepto de violencia simbólica y de la teoría desarrollada por Bourdieu, se explican los mecanismos de producción y reproducción de la violencia que legitiman la estructura de dominación.

Estas violencias (simbólica y estructural) se incrustan en el tejido de la sociedad, pero también en el cuerpo de las mujeres, desde donde reproducen y legitiman patrones de opresión y, por tanto, de violencia. La naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres evidencia que esta es parte fundante del tejido social, no solo una característica incidental. En otras palabras, la existencia de determinada sociedad no se puede concebir ni justificar sin la presencia y el despliegue de determinados actos de violencia.

La data sobre violencia de género contra las mujeres ha evidenciado la prevalencia y la extensión de este fenómeno a niveles epidémicos y ha revelado la existencia de una normalización de los actos violentos (Kelly, 1988) que se inscriben en la vida de las mujeres como un «contínuum de la violencia». Los patrones de victimización femenina por razones de género han sido explicados por dos teorías: polivictimización y victimización distintiva. Estos patrones de victimización se producen en un contexto definido por la violencia simbólica y violencia estructural, lo que implica que las variables como el género, la raza y la clase son estructuradoras de la sociedad y moldean la experiencia de las personas. Como consecuencia, las distintas manifestaciones de la violencia basada en género contra las mujeres se configuran y varían —tanto en tipo como en gravedad— en función de la intersección de estos sistemas de dominación y opresión en sus cuerpos.

Estos enfoques permiten que no perdamos de vista e incidamos, sobre todo, en el análisis de los patrones de victimización no criminal que son los que menos atención han recibido por parte de los estudios victimológicos. La violencia simbólica y la violencia estructural evidencian que aquellos actos de violencia que pueden parecer menos importantes o lesivos (por ejemplo, la microagresiones) se vinculan con actos de violencia directa como la violencia física, dentro una sociedad que es estructuralmente violenta.

Asimismo, los efectos de la violencia de género en contra de las mujeres van más allá del acto de violencia concreto, lo cual también genera violencia simbólica. Al ser la violencia basada en género contra una mujer un mecanismo de legitimación y (re)producción del sistema de dominación, los efectos desplegados por estos actos violentos no serán direccionados únicamente a la víctima directa, sino que las mujeres en su conjunto serán víctimas —aunque indirectas— al reafirmarse la estructura social y, por tanto, las dinámicas de opresión. Como resultado, serán colocadas en una situación de especial vulnerabilidad aquellas mujeres que se ven intersecadas por las mismas variables (ya sean de raza, género o clase) que la víctima de violencia directa.

Todo esto permite una reconfiguración de la forma en que se estudia la violencia, a partir de una reteorización de las teorías criminológicas y victimológicas, así como de las metodologías tradicionales para analizar la violencia. Este cambio configura una herramienta importante para diseñar e implementar medidas de intervención y prevención frente a casos de violencia contra las mujeres de una forma más efectiva y eficiente.

Referencias

Achutegui, P. (2017). Victimización de los delitos de odio. Aproximación a sus consecuencias ya las respuestas institucional y social. Revista de victimología, 5, 33-62. http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/82

Acosta, L. (2013). Violencia simbólica. Una estimación crítico feminista del pensamiento de Pierre Bourdieu (tesis doctoral). Universidad de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/81/Luc%EDa+Acosta+Mart%EDn.pdf

Adkins, L. (2004). Introduction: Feminism, Bourdieu and after. En L. Adkins y E. Skegg (eds.), Feminism after Bourdieu (pp. 3-18). Oxford: Blackwell Publishing.

Anderson, M. & P. Hills (1995). Race, Class and Gender. Segunda edición. California: Wadswoth.

Arango, L. G. (2002). Sobre dominación y luchas: clase y género en el programa de Bourdieu. Revista colombiana de sociología, 7(1), 99-118. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11152

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx

Balfour, G. (2013). Theorizing the intersectionality of victimization, criminalization, and punishment of women: An introduction to the special issue. International Review of Victimology, 19(1), 3-5.

Barak, G. (1998). Integrating Criminologies. Boston: Allyn Bacon.

Bensley, L.; J. Van Eenwyk & K. Wynkoop (2003). Childhood family violence history and women’s risk for intimate partner violence and poor health. American Journal of Preventive Medicine, 25(1), 38-44.

Boesten, J. (2008). Narrativa de sexo, violencia y disponibilidad. Raza, género y jerarquías de la violación en el Perú. En P. Wade, F. Urrea y M. Viveros, M. (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 199-220). Bogotá: Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Río de Janeiro.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). La fuerza del derecho. En P. Bourdieu y G. Teubner, La fuerza del Derecho (pp. 153-220). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes e Instituto Pensar.

Bourdieu, P. (2012). Symbolic violence. Revista Latina de Sociología, 2(1), 1-4.

Bourdieu, P. (2013). La dominación masculina: Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. & J. C. Passeron (2008). La reproducción. Madrid: Editorial Popular.

Breitenbecher, K. H. (2001). Sexual revictimization among women: a review of the literature focusing on empirical investigations. Aggression and Violent Behavior, 6(4), 415-432.

Burgess-Proctor, A. (2006). Intersections of Race, Class, Gender, and Crime: Future Directions for Feminist Criminology. Feminist Criminology, 1(27), 27-47.

Butler, J. (1999). Performativity’s social magic. En R. Shusterman (ed.), Bourdieu: a critical reader (pp. 113-128). Oxford: Blackwell Press.

Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito: Consejo Nacional para la Igualdad de Género.

Classen, C.; O. Gronskaya & R. Aggarwal (2005). Sexual revictimization: a review of the empirical literature. Trauma, Violence and Abuse, 6, 103-129.

Connell, R. W. & J. W. Messerschmidt (2005). Hegemonic masculinity: Rethinking the concept. Gender & society, 19(6), 829-859.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://edspace.american.edu/culturallysustainingclassrooms/wp-content/uploads/sites/1030/2017/09/Mapping-the-Margins.pdf

Daly, K. & D. J. Stephens (1995). The «dark figure» of criminology: Towards a Black and multi-ethnic feminist agenda for theory and research. En N. Hahn Rafter y F. Heidensohn (eds.), International feminist perspectives in criminology: Engendering a discipline (pp. 189-215). Filadelfia: Open University Press.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Violencia de género contra mujeres»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Violencia de género contra mujeres» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Marcela Fernández Amado - Autismos y aislamientos
Marcela Fernández Amado
Manuel José Fernández Márquez - El silencio es la música del alma
Manuel José Fernández Márquez
Maria Jesús González Fernández - Invierno
Maria Jesús González Fernández
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La
Fernando Fernández
David Fernández Reyes - Pedazos
David Fernández Reyes
Marisol Cano Busquets - Violencia contra los periodistas
Marisol Cano Busquets
Отзывы о книге «Violencia de género contra mujeres»

Обсуждение, отзывы о книге «Violencia de género contra mujeres» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x