Marisol Fernández - Violencia de género contra mujeres

Здесь есть возможность читать онлайн «Marisol Fernández - Violencia de género contra mujeres» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Violencia de género contra mujeres: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Violencia de género contra mujeres»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La violencia contra las mujeres puede manifestarse de diferentes maneras, pues se entrecruza con otros factores, sean sociales, étnicos, económicos o de clase. Sin embargo, esta violencia se origina en la concepción binaria y heterosexual del género, que subordina a las mujeres, al igual que a todos aquellos que no se ajustan a las normas que garantizan dicho orden. Este libro señala la violencia de género sufrida por las mujeres en diferentes ámbitos y analiza, desde una postura crítica, las estrategias adoptadas por el Estado y algunos sectores del movimiento feminista, lo que lo convierte en un aporte imprescindible para diseñar políticas de género efectivas

Violencia de género contra mujeres — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Violencia de género contra mujeres», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Segato, R. (2010). La estructura de género y el mandato de violación. En R. Segato, Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (pp. 21-52). Segunda edición. Buenos Aires: Prometeo libros.

Violencia basada en género contra las mujeres. La necesidad de reconfigurar su abordaje desde la violencia simbólica y estructural

Mayra Sánchez Hinojosa Rita del Pilar Zafra Ramos

Introducción

La violencia contra las mujeres ha logrado posicionarse como un tema importante de la agenda internacional y nacional de varios países. No en vano, la meta 2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas establece que los países deben «[e]liminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación». Sin embargo, las políticas públicas y las acciones adoptadas para erradicar la violencia basada en género contra las mujeres no han logrado su objetivo: ¿por qué las estrategias de género, por ejemplo, las de prestigiosos programas de cooperación internacional, han fracasado? (véase Segato, 2016, pp. 119 y 120). ¿Existen categorías de análisis que han sido inobservadas en la construcción de políticas públicas y acciones que buscan erradicar este tipo de violencia?

Sostenemos que la violencia estructural y la violencia simbólica, tal como fueron conceptualizadas por Johan Galtung y Pierre Bourdieu, respectivamente, son categorías teóricas que resultan imprescindibles para comprender el fenómeno de la violencia basada en género hacia las mujeres. Asimismo, aseveramos que, con tal fin, la victimología requiere un análisis profundo de sus características e implicancias sobre la violencia por razones de género. La incorporación de dichas categorías en el estudio victimológico de este tipo de violencia permitirá: (1) analizar la violencia masculina ejercida contra las mujeres por razones de género, (2) explicar y entender los patrones de victimización y (3) repensar las teorías criminológicas que tratan de explicar la violencia ejercida contra las mujeres.

La violencia por razones de género contra las mujeres ha tenido múltiples acepciones. Por ejemplo, ha sido entendida de este modo: «las agresiones que sufre la población femenina emanan de una sociedad patriarcal que las discrimina y subordina, [lo] que ha hecho que el factor de riesgo sea ser mujer» (Camacho, 2014, p. 21). Para los fines de este artículo, por violencia basada en género entenderemos:

Cualquier acción o conducta, basada en el género y agravada por la discriminación proveniente de la coexistencia de diversas identidades (raza, clase, identidad sexual, edad, pertenencia étnica, entre otras), que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona, tanto en el ámbito público como en el privado. Se trata de aquella violencia que ocurre en un contexto de [dominación]1 contra la mujer y contra aquellos que confrontan el sistema de género, sea al interior de las familias o fuera de ellas, al margen de su sexo, que no se refiere a casos aislados, esporádicos o episódicos de violencia, sino que están referidos al sistema de género imperante, que remite a una situación estructural y a un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades de todas las sociedades y que se apoya en concepciones referentes a la inferioridad y subordinación de las mujeres y la supremacía y poder de los varones2 (MIMP, 2016a, p. 25).

Esta definición evidencia que la violencia por razones de género ejercida contra las mujeres exige un análisis estructural del contexto que trascienda el acto concreto de violencia en cuestión. Sobre la base de esta definición, desarrollaremos el presente artículo a través de las siguientes secciones: a) la violencia simbólica y la violencia estructural: nociones sociológicas para el estudio de la violencia por razones de género contra las mujeres, b) violencia por razones de género y victimología: una aproximación incompleta, c) aportes de los conceptos de violencia simbólica y violencia estructural para una comprensión integral de la violencia basada en género y d) conclusiones.

La violencia simbólica y la violencia estructural: nociones sociológicas para el estudio de la violencia por razones de género contra las mujeres

Los conceptos de violencia simbólica y violencia estructural provienen de las ciencias sociales y han servido para explicar distintos fenómenos y el funcionamiento de las sociedades, incluyendo a la violencia. No obstante, tradicionalmente la sociología no se ha dedicado al estudio de los fenómenos de violencia de género contra las mujeres. Autores como Durkheim, Merton y Weber, e incluso Benjamin y Foucault, aunque abocados al estudio de la violencia, se enfocaron en temas como la violencia estatal o pública (Hearn, 2013, pp.153-155; Walby, 2012, pp. 95-101).

La violencia basada en género contra las mujeres es esencial para el funcionamiento de las distintas estructuras sociales tal y como se configuran actualmente. Por ello, no debe ser ignorada por los estudios sobre la violencia. Tomando en cuenta esta necesidad, en el presente apartado analizaremos la forma en que los conceptos sociológicos de violencia simbólica y violencia estructural aportan en la comprensión de este tipo de violencia.

Violencia simbólica de género

La noción de violencia simbólica es una categoría desarrollada por el sociólogo Pierre Bourdieu (1997, 2000, 2012, 2013; Bourdieu & Passeron, 2008) que resulta central para el análisis y la comprensión de su teoría sobre la dominación. Bourdieu entiende a la violencia simbólica como la acción de «imponer significaciones e imponerlas como legítimas, disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza» (Bourdieu & Passeron 2008, p. 18). La existencia de la violencia simbólica implica necesariamente la existencia de relaciones de fuerza en las que esta se entrelaza. En la práctica, la imposición debe distanciarse o desligarse de las relaciones de fuerza existentes en la sociedad para identificarlas como fenómenos independientes. Así, la teoría de Bourdieu «identifica la fuente de ese poder en la relación de los sistemas simbólicos con la estructura social más que dentro de los mismos sistemas simbólicos» (Fernández, 2005, p. 12).

Este tipo de violencia no limita su accionar en el ámbito simbólico, del significado, sino que tiene efectos tangibles en la realidad y; por tanto, en las sociedades (Bourdieu, 2013, p. 50)3. De esta manera, llega a impregnarse en toda la sociedad en la que existe «y en especial en la estructura de un mercado de los bienes simbólicos cuya ley fundamental es que las mujeres son tratadas allí como unos objetos que circulan de abajo hacia arriba» (Bourdieu, 2013, pp. 58 y 59). La noción que usa Bourdieu va más allá de una separación de lo material y lo no material. Por el contrario, esta se encuentra en el vínculo entre estos ámbitos:

[L]a noción de violencia simbólica busca trascender una separación simplista entre lo material y lo simbólico en la cual este último carecería de efectos «reales». La teoría materialista de los intercambios simbólicos que propone Bourdieu pretende, al contrario, explicar la objetividad y la experiencia subjetiva y de las relaciones simbólicas de dominación, y su efecto duradero sobre la producción y reproducción de las estructuras sociales (Arango, 2002, p. 104).

La configuración de la violencia simbólica depende directamente de las formas de ejercicio y distribución del poder en cada sociedad. Esta forma de violencia permite legitimar, a través de la fuerza de la estructura social instaurada, la propia violencia simbólica, de modo tal que se normaliza a sí misma y a la estructura social en la que existe. Por ello, «[e]n una formación social determinada, la cultura legítima, o sea, la cultura dotada de la legitimidad dominante, no es más que la arbitrariedad cultural dominante, en la medida en que se desconoce su verdad objetiva de arbitrariedad cultural y de arbitrariedad cultural dominante» (Bourdieu & Passeron, 2008, p. 39) o, como diría Moi, «la violencia simbólica es legítima y, por lo tanto, literalmente irreconocible como violencia» (nuestra traducción) (1991, p. 1023).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Violencia de género contra mujeres»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Violencia de género contra mujeres» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Marcela Fernández Amado - Autismos y aislamientos
Marcela Fernández Amado
Manuel José Fernández Márquez - El silencio es la música del alma
Manuel José Fernández Márquez
Maria Jesús González Fernández - Invierno
Maria Jesús González Fernández
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La
Fernando Fernández
David Fernández Reyes - Pedazos
David Fernández Reyes
Marisol Cano Busquets - Violencia contra los periodistas
Marisol Cano Busquets
Отзывы о книге «Violencia de género contra mujeres»

Обсуждение, отзывы о книге «Violencia de género contra mujeres» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x