Juan Antonio Lan - Sida y temor

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Antonio Lan - Sida y temor» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sida y temor: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sida y temor»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

«Sida y temor es un gran aporte a la historia de las epidemias y de la salud en el Perú en la década de 1980. Su principal contribución es mostrar cómo existió un desfase entre el conocimiento médico sobre el VIH/sida de aquel entonces y el papel que cumplió la prensa en representar de manera prejuiciosa y sensacionalista a los principales afectados por esta enfermedad y difundir temores en la sociedad». Claudia Rosas Lauro

Sida y temor — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sida y temor», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde el plano institucional la PUCP ha hecho gran soporte en el desarrollo de la investigación. Con el premio PADET de la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI), pude obtener una base material inigualable y sin ella no hubiera podido concretizar esta investigación. Debo reconocer que el trabajo tuvo buena recepción, pues ganó el concurso a la mejor tesis que brindó la Asociación Peruana de Historia de la Ciencia, la Salud y la Tecnología, presidida por el profesor Marcos Cueto.

Tengo que mencionar a colegas de la especialidad como David Mogrovejo, Marcos Alarcón, Christo-pher Cornelio, Alonso Campos, Guillermo Palma, Ilse de Ycaza, Sebastián Pastor y Carlos Aime, quienes fueron de gran ayuda al escuchar el tema atentamente y dar muy buenas sugerencias. El apoyo de amigos de otras carreras como Alonso Marañón, Álvaro Paredes Valderrama, Lizardo Silva, Roy Espinoza y del profesor Guillermo Rochabrún fue importante para que el trabajo se nutra de nuevas perspectivas. Finalmente, la persona más importante y a quien he dedicado este ensayo es mi madre Gliceria Emperatriz, quien apoya todas mis propuestas y mi inclinación por la disciplina histórica. Su amor incondicional hizo posible que pueda obtener el temple necesario para desarrollar muchas de mis potencialidades, a pesar de las limitaciones, que van más allá de mi voluntad.

A mi madre

Introducción

La prensa escrita es un vehículo efectivo de la cultura y, por tanto, tiene un papel muy importante en el análisis de los procesos históricos, ya que posee elementos de textualidad, oralidad y visualidad, además de una gran cobertura e influencia social. Los mensajes propalados por los medios de comunicación inciden en la realidad, pues son de suma importancia en la conformación del imaginario colectivo2. En este ensayo analizaré, desde la perspectiva de las ciencias sociales y humanas, la representación de los pacientes con VIH/sida (en adelante, sida), entre 1985 y 1988, en tres diarios limeños, La República, El Comercio y Expreso, con el fin de conocer los temores frente a una enfermedad «nueva» y, al mismo tiempo, identificar cómo se construyeron los estereotipos y estigmas que todavía persisten en nuestro imaginario. Mi punto de partida es el fallecimiento del actor estadounidense Rock Hudson, en 1985, pues a partir de este hecho aparecieron muchas noticias sobre la enfermedad, y concluyo en 1988, cuando la cantidad de noticias sobre el sida se redujo considerablemente3.

La elección de los tres diarios no ha sido arbitraria: La República era el diario de mayor circulación durante el periodo de estudio; El Comercio es el diario de mayor trayectoria en el Perú; y Expreso es un diario liberal importante, con un alto tiraje y de accesibilidad para los investigadores. Juan Gargurevich, quien ha estudiado la historia de la prensa peruana durante la década de 1980, ha enfatizado el carácter y el rumbo editorial de cada diario y sus relaciones con la política4. Asimismo, María Mendoza muestra el tiraje que poseía cada diario durante algunos años de esta década5. Ambos autores fueron de mucha utilidad para determinar qué diarios utilizaría en este ensayo. Según informaciones de Datum, los tres diarios escogidos se encontraban en los primeros puestos en ventas: La República era el diario con mayor tiraje, con 478 000 ejemplares de lunes a sábado; El Comercio en ese mismo año reproducía 315 100; y Expreso tiraba 291 1006. En suma, se trata de diarios representativos y de enorme influencia en el país. A pesar de las diferencias editoriales entre los diarios escogidos, puedo afirmar que la cobertura sobre el sida durante el periodo de estudio fue sensacionalista debido a que dichos medios infundían informaciones y noticias que despertaban temores.

La documentación analizada muestra que la prensa escrita limeña asoció al sida con ciertos sujetos «marginales», como los homosexuales7, bisexuales, prostitutas, delincuentes y drogadictos, a quienes se les consideraba en los límites de «lo normal» y lo deseable tanto en lo moral como en lo sexual. Esta asociación tuvo su origen en los estereotipos provenientes de los Estados Unidos, que fueron reproducidos y amplificados en el Perú a través de discursos mediáticos, y tuvieron tanta influencia que impactaron en las primeras acciones del Estado.

Sida y temor - изображение 3

Este ensayo está compuesto por tres capítulos. El primero tiene como objetivo describir lo que aconteció entre 1985 y 1988 en los Estados Unidos para mostrar cómo apareció el sida, y narrar el desarrollo de las construcciones sociales de los pacientes con esta enfermedad. Como veremos, la interacción entre los distintos actores brinda pistas para estudiar otras realidades como el caso peruano8.

El segundo capítulo describe cómo los profesionales de la salud en nuestro país analizaron a los primeros pacientes y construyeron un perfil determinado, que definía a las primeras víctimas como homosexuales de clases privilegiadas que tenían acceso a encuentros sexuales con personas infectadas del extranjero. El estudioso principal en estos años fue Raúl Patrucco Puig, quien, desde los laboratorios de la Universidad Cayetano Heredia, estudió los primeros casos de la enfermedad y publicó sus descubrimientos médicos en revistas especializadas. Asimismo, aparecieron otros profesionales de la salud de la misma universidad que contribuyeron a la construcción de la imagen del sida con otros matices.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) recibió a los primeros pacientes con sida en el país. Eso se debió a que dicha institución contaba con la infraestructura y los laboratorios necesarios, así como con especialistas en Inmunología. Muchos se preguntarán qué papel cumplió la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el tratamiento de esta enfermedad. Por aquellos años esta universidad tenía menos investigaciones y menos vínculos con organizaciones del exterior que la UPCH. Por otro lado, desde 1985 hasta 2010, la UPCH fue el centro de mayor producción científica sobre el sida, pues publicó 105 trabajos académicos frente a 20 por parte de la UNMSM9.

El tercer capítulo muestra cómo cierta prensa representativa generó noticias sobre el sida y sus víctimas. En un primer momento esta epidemia fue ajena a nuestra realidad y aparecía en las noticias de manera anecdótica. Sin embargo, la muerte del actor norteamericano Rock Hudson conllevó una mayor preocupación sobre la enfermedad, por lo que estos medios intentaron saber qué sucedía en el Perú. Así, se identificó a ciertos grupos marginales, en distintos aspectos morales y sexuales, con esta enfermedad. Esta asociación construyó una imagen que contribuyó a la represión estatal hacia personas que ejercían una sexualidad disidente.

Sida y temor - изображение 4

Somos conscientes de que la prensa escrita no fue el único vehículo de formación de representaciones, pues existen otros medios, como la televisión, que tuvo un rol importante en el plano mediático. Sin embargo, la accesibilidad a este tipo de fuente documental es restringida para los investigadores, debido a que los repositorios de cintas de aquellos años son casi inexistentes, no se han conservado bien las cintas o estas fueron reusadas para otras grabaciones10. En consecuencia, por temas de disponibilidad y accesibilidad me he centrado en un sector de los medios de comunicación.

Es necesario aclarar que, a diferencia de las investigaciones en historia y ciencias sociales en otros países de la región, las implicancias sociales y las respuestas a las enfermedades de transmisión sexual (ETS) han sido poco estudiadas por la historiografía peruana11. El sida solo ha sido estudiado por el historiador Marcos Cueto, quien analiza las respuestas del Estado y de la sociedad civil frente al avance de esta enfermedad durante sus primeros años12. No obstante, a pesar de que Cueto estudia el tratamiento de la prensa del sida en un apartado de su libro, no hay otros trabajos que analicen en profundidad las distintas formas en que la prensa peruana representó a los pacientes y las víctimas de esta enfermedad. Por ello, este ensayo busca llenar un vacío historiográfico; no obstante, es necesario recurrir a trabajos similares que nos ofrezcan herramientas metodológicas y aparatos críticos13.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sida y temor»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sida y temor» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Juan Antonio Granados Loureda - La guerra de Sir John Moore
Juan Antonio Granados Loureda
Juan Archibaldo Lanús - Libertad o sumisión
Juan Archibaldo Lanús
Juan Antonio Tirado - Siete caras de la Transición
Juan Antonio Tirado
Juan Antonio Pérez López - Foundations of management
Juan Antonio Pérez López
Juan Antonio Pérez López - Fundamentos de la dirección de empresas
Juan Antonio Pérez López
Juan Antonio Carrera - Catecismo de bolsillo
Juan Antonio Carrera
Juan Antonio Monroy - Sexo en la biblia
Juan Antonio Monroy
Gabriel Torres Puga - Juan Antonio Montenegro
Gabriel Torres Puga
Juan Antonio Lira Aguirre - Agustín Yáñez
Juan Antonio Lira Aguirre
Juan Antonio García Amado - Dañar, incumplir y reparar
Juan Antonio García Amado
Отзывы о книге «Sida y temor»

Обсуждение, отзывы о книге «Sida y temor» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x