Margarita Ibáñez Tarín - Los Gaos. El sueño republicano

Здесь есть возможность читать онлайн «Margarita Ibáñez Tarín - Los Gaos. El sueño republicano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los Gaos. El sueño republicano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los Gaos. El sueño republicano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En un hotel de Vernet les Bains, en los Pirineos orientales franceses, la noche del 10 de octubre de 1939 fallece por causas poco claras José Gaos Berea, padre de los hermanos Gaos, notario y librepensador, que era, según Max Aub, «el auténtico genio de la familia». Había llegado hasta allí como refugiado político huyendo de la represión franquista. Así arranca una apasionante investigación sobre los Gaos, una familia de la burguesía ilustrada, plenamente identificada con los ideales republicanos, que padeció de forma implacable la fractura que causó la Guerra Civil en Valencia. No es corriente que en un mismo grupo familiar coincidan nueve hermanos (José, Carlos, María, Alejandro, Ángel, Ignacio, Vicente, Fernando y Lola) con tanta predisposición hacia la filosofía, la poesía, la música, el teatro, el cine y el arte, en general, y con tanto protagonismo político como tuvieron los Gaos en los años de la Segunda República y la guerra en Valencia. Con la derrota republicana, la mitad de los hermanos tuvieron que exiliarse a México. Su historia es el testimonio de una familia rota por la victoria franquista que nos obliga a reflexionar sobre los peligros de la desmemoria en el momento actual.

Los Gaos. El sueño republicano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los Gaos. El sueño republicano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
картинка 9

Fernando Gaos (Valencia, 1920 - México, 1988) no se incorporó por edad al Ejército Popular Republicano y, junto a su hermana Lola, permaneció en 1939 en la casa familiar de Valencia con su madre. Compositor y concertista de piano, estuvo casado con Josefina Salvador Segarra, concertista de violín, aunque el matrimonio duró poco. Tras publicar en 1947 la obra teatral La señora cena en casa en el número 12 de la revista madrileña Acanto , que dirigía el poeta José García Nieto, se instaló ese mismo año en México, donde publicó en 1960 El pasado se mira en el espejo. Comedia dramática en tres jornadas, con un prólogo y un epílogo , que había conseguido estrenar en 1954 en el Teatro Ideal de México D. F. Otra obra suya que también estrenó pero que no llegó a publicar fue Uno de tantos. «Diez años de la pequeña historia de España, 1935-1945» , estrenada en 1951 en el Teatro Ideal de México D. F. por el Ateneo Español de México. El autor pasó los últimos años de su vida ingresado en el Sanatorio Español de la Ciudad de México porque los médicos le diagnosticaron una esquizofrenia, aunque salía a trabajar en una editorial y escribía poemas, una antología de los cuales publicó en 1982 con el título de La vida en verso (1945-1975) . La autora transcribe su poema «Reflexiones», cuyos primeros cuatro versos reflejan su situación de soledad y de desgana vital: «No tengo amor a la vida, / ni vivir quiero tampoco; / lo que sé me sabe a poco, / lo que tengo es una herida».

картинка 10

Sin embargo, la biografía intelectual y humana de Vicente Gaos (Valencia, 1919-1980), poeta y catedrático de Lengua Inglesa, es mucho más conocida e importante. Educado en los jesuitas de Valencia, estudió luego en el Instituto Blasco Ibáñez de su ciudad natal y se afilió a la FUE. Aficionado al cine, en 1935 publicó un artículo en la revista mensual valenciana Publi-Cinema e intervino junto a su hermano Ángel en una sesión matinal del Cine-Estudio de la FUE que tuvo lugar en el cine Avenida de Valencia el 26 de octubre de 1936. La autora nos recuerda que «Vicente no se incorporó al frente cuando llamaron a su quinta el 14 de abril de 1938», la famosa «quinta del biberón», porque su padre se lo llevó a Francia, y afirma que el 5 de julio de 1939 vivía en Perpiñán junto a su hermano Ignacio y su padre, tras cuya súbita muerte escribió un soneto titulado «A mi padre muerto», así como haría posteriormente cuando, residente en Estados Unidos, recibió la noticia del fallecimiento de su madre el 19 de marzo de 1949 en Valencia con el soneto titulado «Ay, Vicente, hijo mío, estás dejado…», textos que la autora reproduce en su lugar correspondiente.

Exiliado en Francia inicialmente junto a su padre, regresó sin embargo a la casa familiar de la calle Jorge Juan de Valencia, aunque la precaria situación familiar hizo que se mudara pronto a un piso más modesto en la calle General San Martín. Además, Vicente padeció en aquella Valencia franquista de la inmediata postguerra el peso del apellido familiar porque, en palabras de la autora, «el apellido Gaos –asociado a la intelectualidad republicana tan odiada por el franquismo– pesaba como una losa difícil de llevar en aquellos tiempos sombríos».

Acaso por ello se trasladó a Madrid para cursar estudios de Filología Clásica en la Universidad Central, donde conoció, entre otros, a Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Rosales y Leopoldo Panero, de los cuales fue amigo. A continuación, se trasladó a México para cursar el doctorado en la UNAM, la universidad en la que su hermano José era profesor, en donde realizó su tesis doctoral sobre la «Poética de Campoamor». A partir de entonces, entre 1948 y 1956, alternó la docencia en varias universidades norteamericanas, entre ellas el Smith College. De regreso a España, ganó en 1956 las oposiciones a la cátedra de Instituto de Lengua Inglesa y fue destinado sucesivamente a los institutos de Puertollano, Segovia y, por último, al Isabel de Villena de Valencia, donde dio clases hasta su muerte en 1980. Obviamente, sus libros de crítica literaria y de ensayo y, sobre todo, sus libros poéticos son el mejor legado que nos ha dejado Vicente Gaos, que padeció también, como su hermano Alejandro, los rigores del insilio. Y, en este sentido, la autora nos recuerda que el poemario Mitos para tiempos de incrédulos , de 1963, sufrió varias supresiones por parte de la censura franquista antes de su publicación, según atestigua el expediente conservado en el AGA de Alcalá que la autora ha consultado oportunamente.

картинка 11

La biografía de María Gaos (Gijón, 1903 - Valencia, 1980) carece de relieve y ocupa apenas una página en este libro porque es la hermana de menor relevancia intelectual de toda la familia. Como Fernando y Lola, permaneció en Valencia con su madre en 1939, pero «vivía dependiente porque se había casado», nos dice la autora, quien pocos datos más puede aportar.

A diferencia de María, acaso la más conocida en España de toda la familia fue la actriz Lola Gaos (Valencia, 1921 - Madrid, 1993), la hermana pequeña, criada en un ambiente en donde la música y la poesía eran aficiones compartidas por todos. Lola visitaba en la posguerra a su hermano Ángel en la cárcel Modelo de Valencia, pero, libre de la oposición de su padre, que detestaba a curas, artistas y militares, la vocación escénica de Lola se impuso y, como Vicente, se trasladó en 1943 a Madrid, donde casó en 1945 con el comunista Gonçal Castelló, desterrado por la justicia franquista a la capital y autor de libros escritos en valenciano que la autora cita oportunamente en su momento. Margarita Ibáñez Tarín afirma con razón que Lola era una mujer extraordinaria, de una personalidad muy singular en aquel Madrid franquista, ya que en su casa tenía una gran biblioteca, «era una mujer muy culta, le gustaba leer y disfrutaba mucho escuchando música», es decir, que «no hubiera desentonado con el modelo de mujer moderna republicana de los años treinta que representaron Margarita Nelken, Clara Campoamor o Federica Montseny, pero en los años cuarenta una mujer como ella resultaba muy poco convencional, nada corriente». A pesar de que no era «una mujer guapa» y que tenía una voz muy ronca, a pesar de llevar como un estigma el apellido Gaos, Lola logró convertirse en actriz de cine e interpretar papeles en películas tan importantes como Esa pareja feliz , dirigida por Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, aunque su fama se debe sobre todo a sus actuaciones memorables en dos películas de Luis Buñuel: Viridiana (1961) y Tristana (1969). Su interpretación del personaje de Saturna impresionó hasta tal punto a José Luis Borau, que rodó con ella Furtivos en 1975. Por entonces Lola era una activa militante antifranquista que participó en las huelgas de actores, fue detenida en 1976 por su compromiso sindical y, finalmente, se presentó sin éxito a las elecciones democráticas de 1977 por el Frente para la Unidad de los Trabajadores. Vinculada al grupo El Búho dentro del teatro independiente madrileño, la autora reproduce un par de artículos de Francisco Umbral donde elogia la calidad intelectual de la familia Gaos y manifiesta, el 12 de junio de 1983 en un artículo publicado en el periódico El País y titulado escuetamente «Los Gaos», su admiración por una actriz que se encontraba entonces en una situación muy precaria:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los Gaos. El sueño republicano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los Gaos. El sueño republicano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los Gaos. El sueño republicano»

Обсуждение, отзывы о книге «Los Gaos. El sueño republicano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x