1 ...7 8 9 11 12 13 ...16 3 ¿Y qué podemos hacer con las constelaciones circumpolares? Bueno, hay expertos que utilizan a las Osas, mayor y menor, como reloj, pero el método es tan complejo que no sería sencillo explicarlo en unas pocas líneas. Si queréis saber qué hora es mirad el reloj, es más práctico; pero poder se puede … Así que vamos a utilizar las constelaciones circumpolares para realizar nuestra primera fotografía astronómica.
4 La fotografía demostrará que el cielo se mueve (en realidad demostraremos que la tierra gira sobre su eje, que apunta precisamente muy cerquita de la Polar). Para hacer la fotografía necesitamos una cámara de fotos. Ésta puede ser compacta o réflex, la que tengáis más a mano. La cámara tiene que tener la opción “bulb” para realizar una exposición muy larga (tanto tiempo como queramos, incluso horas) y un objetivo de gran angular para fotografiar el máximo de cielo posible. ¡Ah! Se nos olvidaba, y un trípode fotográfico.
5 Procederemos de la siguiente manera: primero localizaremos la polar. Eso ya lo sabemos hacer (si no, volved a leer el capítulo 5). Montaremos la cámara sobre el trípode y apuntaremos a la Polar. Hay que enfocar la cámara al infinito y dejarla con el objetivo abierto a su máxima capacidad (F1.8, F2.3, F3.6 o similar; más no). Si es compacta y no se puede manipular la apertura, ponedla en modo noche. Desconectad el flash. Ajustad la sensibilidad de la foto al máximo, 400, 800 o más ASA. Para evitar vibraciones colocad el modo de disparo retardado; luego, en “bulb”, programad un disparo de 15 minutos a una hora (como mínimo). Mirad el resultado.
6 Podemos, o mejor aún, deberíamos, realizar esta fotografía en un cielo apartado de las ciudades y de las luces contaminantes. El resultado es sorprendente. Ya lo habéis visto, ¡más fácil imposible!
Circumpolar, marzo 2015, 90 grados latitud norte. Polo Norte, misma hora.Circumpolar, marzo 2015, 3 grados latitud norte, misma hora.Circumpolar. Foto: José Francisco Hernández Cabrera.
013 |
Asterismos, qué son y dónde encontrarlos |
RECIENTEMENTE HEMOS HABLADO DE LAS CONSTELACIONES y de qué son. Hagamos un breve recordatorio para unificar criterios. Una constelación es una figura que el hombre ha dibujado en el cielo con la ayuda de las estrellas. Pero no vale cualquier figura. Éstas han de estar consensuadas por la Unión astronómica internacional (UAI). Actualmente sólo hay 88 constelaciones oficiales.
1 Seguimos matizando. Normalmente las constelaciones tienen más estrellas de las que nos parece. Para muestra, un botón. La constelación de la Osa Mayor está formada por 19 estrellas unidas de una manera determinada,
pero nosotros, para localizarla, solo nos fijamos en 7: las que forman El carro de la Osa Mayor.Asterismo de la Osa Mayor.
2 ¿En qué quedamos, es una osa o es un carro? Pues es ambas cosas. La figura de la Osa Mayor tiene dentro el asterismo del carro. Así pues un asterismo es una figura del cielo que, a pesar de su vistosidad y de su fácil localización, no es una figura oficialmente reconocida.
3 Existen otros ejemplos, como el de la constelación de Sagitario, el centauro arquero; una figura formada por más de 25 estrellas. Esta constelación es reconocida principalmente por su asterismo: la tetera.
Asterismo de la tetera.
4 Los asterismos no sólo se forman con la parte de una constelación; también existen asterismos formados por diversas constelaciones. Los más famosos son el Triángulo de Verano
, formado por las estrellas más brillantes de las constelaciones del Águila, Lyra y Cisne; y la gran G del invierno,
formada por las estrellas más brillantes de las constelaciones de Auriga, Géminis, Canis Menor, Canis Mayor, Orión y Tauro.Asterismo del Triángulo de Verano.Asterismo de la Gran G de invierno.
5 Antes de empezar a buscar asterismos, primero hay que estar familiarizado con el cielo nocturno, aunque alguno de los asterismos, como el carro de la Osa, será muy fácil de localizar. Para empezar a buscar un asterismo utilizaremos un planisferio, nos situaremos y después analizaremos la constelación que nos interese hasta vislumbrar el asterismo. Empezad con cosas sencillas: el carro, la tetera, el triángulo de verano, la G … Sólo después de haber localizado estas figuras, debéis empeñaros en descubrir la percha. Ánimo y buena caza.
IMPORTANTE
Cuando empecéis a observar el cielo con prismáticos podréis observar otros asterismos, como “la percha”, un grupo de estrellas con forma de colgador de ropa (está invertido en el cielo). Esta figura está entre las constelaciones del cisne y el águila, a medio camino de la enfilación entre las estrellas Altair-Albireo. Se observa en la época estival.
LA MANERA MÁS FÁCIL DE OBSERVAR NUESTRA GALAXIA es en verano. Si miramos directamente la constelación de Sagitario en una noche clara y sin Luna veremos una columna blanquinosa que atraviesa el cielo de punta a punta: Sagitario, Águila, Cisne … Es la Vía Láctea.
De hecho en la zona de Sagitario se encuentra el núcleo de nuestra galaxia, es por eso que la podemos ver tan bien pues es la zona más compacta y brillante.
Vía Láctea verano. Foto: José Francisco Hernández Cabrera.
IMPORTANTE
Todas las estrellas, todas las constelaciones y asterismos, los planetas, el Sol, la Luna, los cometas … cualquier cosa que veamos a simple vista en el cielo nocturno pertenece a nuestra galaxia. La Vía Láctea, nuestra galaxia, está ahí, a la vista, pero muchas veces no somos conscientes de que pertenecemos a ella. De hecho hasta mediados del siglo XX no tuvimos claro qué era una galaxia. Es, por lo tanto, un concepto muy moderno que ha revolucionado la astronomía.
Читать дальше