— «Riflessioni su La hija del aire », en Orillas. Omaggio a G. B. De Cesare , Salerno, Edizioni del Paguro, 2001, pp. 177-186.
FROLDI, Rinaldo, «La legendaria reina de Asiria, Semíramis, en Virués y Calderón», Criticón , 87-88-89 (2003), pp. 315-324.
— «La Elisa Dido de Cristóbal de Virués: literatura y teatro», en Olivia Navarro y Antonio Serrano Agulló (eds.), En torno al teatro del Siglo de Oro , Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 15-28. Cito por un ejemplar impreso y remitido por el propio autor.
— «La legendaria Semíramis, protagonista de dos tragedias de finales del Quinientos compuestas por el italiano Mutio Manfredi y por el español Cristóbal de Virués», en Trabajo y aventura. Studi in onore di Carlos Romero Muñoz , a cura di Donatella Ferro, Bulzoni editore, 2004, pp. 113-125.
— «La Alejandra de L. L. de Argensola», en Christophe Couderc y Benoît Pellistrandi (eds.), Por discreto y por amigo: mélanges offerts à Jean Canavaggio , Madrid, Casa de Velázquez, 2005, pp. 253-260.
— «Juan de la Cueva y un tema clásico en el humanismo español: la contienda entre Áyax y Ulises por las armas de Aquiles», en José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea y Luis Charlo Brea (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto , Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-CSIC, IV, 1, 2008, pp. 140-159.
GARELLI, Patrizia y Giovanni MARCHETTI (eds.), ‘Un hombre de bien’. Saggi di lingue e letterature iberiche in onore di Rinaldo Froldi , Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2004, 2 vols.
HERMENEGILDO, Alfredo, Los trágicos españoles del siglo XVI , Madrid, FUE, 1961. Una versión renovada de este libro, titulada La tragedia en el Renacimiento español , se publicó en Barcelona, Planeta, 1973.
NEWELS, Margareth, Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro , Londres, Tamesis Books, 1974.
OLEZA, Joan (ed.), La génesis de la teatralidad barroca , Valencia, Universitat de València, 1981 ( Cuadernos de Filología , III, 1-2).
OLEZA, Joan, «El teatro clásico español: metamorfosis de la historia», Diablotexto , 6 (2002), pp. 127-164.
— L’architettura dei generi nella ‘Comedia Nueva’ di Lope de Vega . Rimini, Panozzo editore, 2012.
PRESOTTO, Marco (ed.), Los donaires de Matico , en Comedias de Lope de Vega , vol. I-1, Lleida, Milenio, 1997, pp. 117-256.
— Le commedie autografe di Lope de Vega. Catalogo e studio , Kassel, Edition Reichenberger, 2000.
— (ed.), Los embustes de Celauro , en Comedias de Lope de Vega , vol. IV-3, Lleida, Milenio, 2002, pp.1223-1352.
— (ed.), La dama boba en Comedias de Lope de Vega, vol. IX-3, Lleida, Milenio, 2007, pp. 1295-1468.
— (coord.), Comedias de Lope de Vega , vol. IX, 3 vols., Lleida, Milenio, 2007.
— (ed.), Lope de Vega, Novelas a Marcia Leonarda , Madrid, Castalia, 2007.
1 Recuerdo el de 1996, en el que nos encerramos en la «rocca vescovile» de Bertinoro, una fortaleza medieval en un pueblo encaramado a una peña que emergía en medio de la llanura, cerca de Forlí. El último, en 2004, lo oficiaron Patrizia Garelli y Giovanni Marchetti, al editar la miscelánea ‘Un hombre de bien’. Saggi di lingue e letterature iberiche in onore di Rinaldo Froldi , Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2004, 2 vols.
2 Otro trabajo sobre este mismo tema, y también de carácter comparativo, «La legendaria Semíramis, protagonista de dos tragedias de finales del Quinientos compuestas por el italiano Mutio Manfredi y por el español Cristóbal de Virués» se publicó en Trabajo y aventura. Studi in onore di Carlos Romero Muñoz , a cura di Donatella Ferro, Bulzoni editore, 2004, pp. 113-125. En paralelo, deben ser consideradas sus «Riflessioni su La hija del aire », en Orillas. Omaggio a G. B. De Cesare , Salerno, Edizioni del Paguro, 2001, pp. 177-186.
3 En el trabajo citado de 1989, responsabiliza especialmente a Montiano y Luyando de esta concepción, quien en su Discurso sobre las tragedias españolas afirmaría, en 1750, la existencia de una tragedia renacentista en toda regla, cuyo origen identificó en los años 30 del siglo con las versiones dramáticas de Fernán Pérez de Oliva.
4 De forma sorprendente, en la Introducción de 2012, que precede a la edición de las tragedias de Juan de la Cueva, Froldi imprime un giro contrario al de toda su trayectoria previa, y alinea sin argumentarlo a Rey de Artieda y a Bermúdez como representantes del «clasicismo más rígido», inspirado por el modelo griego de tragedia, frente a los trágicos más innovadores, partidarios de una línea senequista, como Virués, Argensola o Lobo Lasso de la Vega: «Como es sabido, en España el despertar del género trágico, con Bermúdez y Artieda, en principio se había establecido en función de los modelos griegos, en los que se había inspirado el teatro italiano del primer Renacimiento». Froldi proyecta aquí el modelo explicativo de la tragedia italiana, en la que una primera fase habría estado inspirada en el modelo griego, con Trissino y los trágicos de los Orti Oricellai (Rucellai, Pazzi de’ Medici, Alamanni), y una segunda, encabezada por el discurso teórico y por las tragedias de Giraldi Cinthio, que proclamaría la primacía de la tragedia latina de Séneca e incorporaría una perspectiva de tragedia nueva, secundada por Lodovico Dolce. Por otra parte, Froldi (1999) recogió una opinión muy diferente de la mantenida por él hasta el momento, al reseñar sin aparente rechazo que «Mitchell Triwedi, el editor moderno de las tragedias [de Bermú-dez […] ha puesto de relieve que el modelo senequista […] no es el texto latino de Thyestes , sino la relaboración italiana de esta tragedia senequista de Lodovico Dolce», lo que situaría a Bermúdez en la misma línea de inspiración de Virués o Argensola, menoscabando sus diferencias.
5 Nada tienen que ver con este debate y con este resurgir del concepto trágico como concepto teatral obras que se publicaron en el siglo con este nombre, como la anónima Farsa a manera de tragedia , la Farsa o tragedia de Lucrecia de Juan Pastor, la Tragedia de los amores de Eneas , de Juan Cyrne, la Tragedia Policiana , de Sebastián Fernández, la Tragedia de Mirra de Villalón, la Tragedia Serafina , de Alonso de la Vega, la Tragedia Josephina de Micael de Carvajal, etc.
6 Sobre el debate preceptivo en España, su importancia y sus características, y muy especialmente sobre la influencia respectiva de la concepción medieval de la tragedia, deudora de Diomedes y de Donato, y de la concepción aristotélica, nacida de la recuperación de la poética, y de los tratados humanistas que la interpretaron y expandieron, aportó en su día una documentación que sigue siendo imprescindible M. Newels, Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro , Londres, Tamesis Books, 1974, aunque su capacidad de discernimiento e interpretación no está siempre a la altura de la documentación aportada. He tratado de someter a revisión este panorama, y de incorporar las nuevas aportaciones de los últimos años, en J. Oleza, L’architettura dei generi nella Comedia Nueva di Lope de Vega , Rimini, Panozzo editore, 2012, pp. 33-78.
7 Un primer balance crítico fue obra de Jean Canavaggio en «La tragedia renacentista española: formación y superación de un género frustrado» y en «Nuevas reflexiones sobre Juan de la Cueva», trabajos ambos recopilados en Un mundo abreviado. Aproximaciones al teatro áureo , Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2000, 15-32 y 53-62 respectivamente.
Читать дальше