Raúl Román Romero - Desde otros Caribes

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Román Romero - Desde otros Caribes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desde otros Caribes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desde otros Caribes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los quince capítulos de Desde otros Caribes: fronteras, poéticas e identidades ponen en escena a «otros Caribes» en un performance dialógico y transdisciplinario que permite su discusión como actores en un espacio Caribe diverso e interrelacionado. Plantean nuevos diálogos hacia dentro y fuera del área, en un acto consciente de construcción de poéticas dinámicas, transdisciplinarias y transfronterizas. Las discusiones abordadas tienen orígenes en planteamientos arraigados en la historia, la literatura, la geografía, el arte y la cartografía y transitan hacia espacios transdisciplinarios que exploran los nexos, y los diversos planos de conectividad que permiten profundizar en el área Caribe y su devenir.

Desde otros Caribes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desde otros Caribes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

a. Co’ox Mayab y Caminos Sagrados 229

b. La Red de Comunidades Turísticas de Honduras 231

3. Redes colaborativas y reivindicación identitaria 232

a. Turistificación y pluralidad de identidades garífunas y mayas 232

b. El turismo comunitario como reivindicación identitaria 238

Reflexiones finales 240

Referencias bibliográficas 241

Capítulo 9

Representaciones literarias en el Caribe continental. Interrogando la insularidad en la península de Yucatán 245

Margaret Shrimpton Masson

Introducción: Trazando las rutas del área Caribe 245

1. Repensar el Caribe. Metodologías para acercarse al interior de la isla 247

Un corpus híbrido, una selección ecléctica 254

2. Una mirada al interior de la isla 257

CANCÚN: entre selva y mar, los límites porosos del espacio 260

Las islas fluctuantes en el traspaís: los escritores comunitarios 265

Consideraciones finales 273

Referencias bibliográficas 274

Capítulo 10

Vientos de guerra. Estados Unidos y Alemania en el escenario geopolítico del Caribe insular (1898-1919) 278

Wilson Enrique Genao

Estados Unidos y el Caribe insular: de la guerra hispano-estadounidense a la Primera Guerra Mundial 279

Intereses geopolíticos de Alemania en el Caribe insular 285

La Primera Guerra Mundial y la política exterior de Estados Unidos en el Caribe insular 289

Estados Unidos y el tema alemán en el Caribe insular durante la Primera Guerra Mundial 291

A modo de conclusión 300

Referencias bibliográficas 301

Capítulo 11

Murder in the tropics. La participación de México frente al conflicto fronterizo dominico-haitiano de 1937 306

Laura Muñoz

Primeras noticias 308

La iniciativa para ofrecer buenos oficios 314

Las reuniones en la casa MacVeagh 318

La Comisión Permanente 328

Consideraciones finales 331

Referencias bibliográficas 334

Capítulo 12

Geopoética de una naturaleza devastada en el Caribe francófono 340

Margarita Aurora Vargas Canales

Introducción 340

¿Una geopoética para la devastación? 342

Guayana Francesa: de archipiélagos a continente 350

¿La geopoética de la devastación permite un diálogo con otras artes/disciplinas? 357

Conclusiones 357

Referencias bibliográficas 358

Capítulo 13

Identidades colectivas: experiencia mítica y acto narrativo en The Ventriloquist’s Tale (1997) 361

Susana Carolina Barradas Rosado

“One who works in the dark” 365

“The Master of Fish” 376

Referencias bibliográficas 382

Capítulo 14

“En el fondo del caño hay un negrito”: la plena del aislamiento 386

Adriana María García Mendiola

Los elementos plenarios en “En el fondo del caño hay un negrito” 387

La isla en el caño 391

Los alimentos diluidos 396

Conclusiones 399

Referencias bibliográficas 400

Capítulo 15

Caliban chicanizado 402

Tomás Ramos Rodríguez

Caliban chicanizado 409

Richard Rodriguez, el arielista 414

La chicana 419

El mexterminator 422

Caliban más allá de la frontera 426

El español, Modernidad 433

Addenda 440

Referencias bibliográficas 441

Sobre los Autores 446

Prólogo

Mapeo de unos —y otros— Caribes

Enrique Camacho Navarro

Universidad Nacional Autónoma de México

Al recorrer estas páginas, ahora a la vista de sus nuevos lectores, de manera irremediable vinieron a mi mente pensamientos sobre un muy antiguo, pero hermosísimo y sugestivo mapa (Figura 1). Me refiero a un ejemplar que ofrece una imagen singular que, en los albores del siglo XVIII, se tuvo de la región que hoy ocupa el Circuncaribe. Identificado con el título de “West Indies & Mexico or New Spain”, es obra del geógrafo inglés Hermann Moll (1654-1732), a quien también se le atribuye la posibilidad de una nacionalidad holandesa o hasta alemana. Se trata de un plano cartográfico, apenas uno de los varios mapas conjuntados por el mismo autor en el Atlas Minor: or a set of sixty-two new and correct maps of all the parts of the world1. En él, reconocido con el número 55 (que se aprecia en la parte superior derecha), se demarca la división que a su creador le interesaba dar a conocer. Lejos de ser un reflejo de la realidad, es una imagen de lo que se interpretaba geográficamente alrededor de ese territorio. Como una posibilidad interpretativa, se puede decir que la creación de Moll ofrece la composición de un área en la cual se hace evidente una competencia por las rutas comerciales que recorrían aquellos contornos. Los afanes que la circunscripción habría generado en las potencias imperiales europeas se marcarían a través de colores. Sin dar una indicación textual precisa o alguna información explicativa predeterminada, el mapa delimita con marcas de diferentes matices la presencia de aquellas naciones que tenían intereses ya instalados en toda la región contenida en el trazado geográfico.

Figura 1. Mapa de las West Indies & Mexico or New Spain, Hermann Moll, c. 1729

La mayor parte de la superficie se distingue con un fuerte color rosado que - фото 2

La mayor parte de la superficie se distingue con un fuerte color rosado, que corresponde a las posesiones del viejo Imperio español. Allí se encontrarían las zonas de la Florida, las islas de Cuba, La Española (hoy República Dominicana) y Puerto Rico. Además, delinea toda la Nueva España (que, curiosamente, ya desde esos tiempos fue nombrada en el mapa como “México”), pasando por la península de Yucatán, luego por Centroamérica, y hasta llegar a la zona de “Tierra Firme”, hoy Venezuela, en la parte norte de la América del Sur. En un color amarillo se señala la parte costera de Carolina y Virginia, correspondiente a las entonces colonias británicas y que hoy son Estados sureños en la parte este de la Unión Americana; además de algunos pequeños puntos que conforman las Islas Bahamas y, un poco más distante, la isla de Jamaica, marcada también con el mismo tinte. La tonalidad azul se usó para el territorio que en aquel tiempo se mantenía bajo dominio francés; es decir, el correspondiente a La Luisiana y a la otra parte de La Española: Haití. En el litoral venezolano, casi imperceptible, se aprecia el color verde jade que señala las posesiones que hasta el día de hoy viven un vínculo histórico-político con los Países Bajos —como Curação, Aruba, Bonaire y Surinam—, pero también marcada con ese matiz se puede apreciar a la Isla Margarita y a Trinidad y Tobago.

Aunque las líneas coloridas se encargan de manera especial de señalar los bordes continentales y antillanos, algunas de ellas se aventuran al interior continental, dejan las costas y se adentran por medio de ríos que limitan el empuje de las fuerzas imperiales, o bien crean fronteras artificiales, las cuales no correspondían a accidentes geográficos ni a determinaciones étnicas o culturales. La ilustración cartográfica iría ligada, no hay otra explicación, a los alcances del variopinto expansionismo económico imperial y al subsecuente potencial bélico que se había logrado implantar en algunas partes de todo ese territorio, extensión todavía virgen en muchos de sus espacios y que, por esa misma condición, era motivo de disputas.

Si se observa con cuidado la iconografía dentro del mapa, incluyendo una atención a los iconotextos, los caminos seguidos por aquellas líneas de colores hacia el interior entonces recorrían cauces hidráulicos, como también continuaban por marcas punteadas que no determinaban sus posibles destinos. No se podrían aseverar las razones profundas que Moll pensaba sobre lo que habría más allá de lo representado en la cartografía, pero una cosa sí es segura: la gran cantidad de lugares, poblados, ciudades y referencias geográficas que se identifican con sus nombres en las partes del interior de islas y regiones continentales, así como la de los ríos que penetran más allá de las zonas costeras, señalan la vinculación entre esos espacios coloreados y todo el mundo que se ubicaría tierra adentro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desde otros Caribes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desde otros Caribes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desde otros Caribes»

Обсуждение, отзывы о книге «Desde otros Caribes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x