Olga Menal - Introducción al Yoga
Здесь есть возможность читать онлайн «Olga Menal - Introducción al Yoga» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Introducción al Yoga
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Introducción al Yoga: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Introducción al Yoga»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Introducción al Yoga — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Introducción al Yoga», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
El tercer capítulo trata de la concentración y de sus resultados. Va dirigido a los que son capaces de centrar la mente.
El cuarto trata de la liberación y va dirigido a los que ya han avanzado en el camino.
ATHA , ahora
ATHA (YS I-1) es la primera palabra de los Yoga Sutras . Entre otras cosas significa “ahora”; un ahora que tiene en cuenta todos los pasos previos hasta llegar al presente en que profesor y alumno tienen el texto entre manos y están dispuestos a permanecer juntos el tiempo necesario para que la enseñanza se transmita. La enseñanza cobra vida cada vez que contactamos con ella e iniciamos su estudio; así el yoga va pasando de maestro a alumno desde tiempos inmemoriales.
ATHA también es un toque de atención, una toma de conciencia sobre el hecho de que algo muy valioso está ahí presente y acogemos esta enseñanza en nuestro interior con respeto. Va a funcionar como un espejo en el que nos vemos reflejados y contribuirá a que nos conozcamos mejor.
DEFINICIÓN DEL YOGA
Patanjali define el yoga como la calma ( nirodha ) de la agitación mental ( chitta vritti ) (YS I-2), y añade, precisando un poco más esta definición, que “entonces, el que ve ( drashtu ) permanece en su propia naturaleza” (YS I-3).
Drashtu (“el que ve”) no cambia, es lo más estable que hay en el ser humano, pero generalmente vivimos ignorándolo. Las técnicas del yoga nos inducen a tomar conciencia de esta estabilidad que hay en cada uno de nosotros y a vivir desde ella. En el próximo capítulo se va a desarrollar un poco más este punto.
YOGA Y SAMKHYA
El Samkhya es el más antiguo de los seis darsanas , y Patanjali se basa en él para elaborar el yoga.
El darsana Yoga se diferencia del darsana Samkhya básicamente en dos puntos.
En primer lugar, el Samkhya afirma que puede llegarse a la liberación por el conocimiento intelectual. En cambio, según el Yoga , es necesaria una práctica que aporte una experimentación de los estados de conciencia descritos.
El segundo punto se refiere a la idea de Dios. El Samkhya es ateo y en el Yoga interviene la idea de Dios. En los Yoga Sutras , a la idea de Dios se le atribuyen unas cualidades: es atemporal, no cambia y es conocimiento. Así como en occidente se asocia la idea de Dios al padre, en el Yoga se asocia al maestro, ya que se dice que es la fuente del conocimiento y que todo conocimiento viene de él.
Estamos hablando de la concepción mental de algo, lo que no hay que confundir con el algo en sí mismo: la concepción de la idea de Dios que se expone en los Yoga Sutras es una hipótesis de trabajo, ya que el abandono de la divinidad es una de las alternativas que se exponen como forma de estabilizar la mente. Hacer lo que es posible hacer, de la mejor forma, y aceptar los resultados de la acción. Si el practicante de yoga se siente atraído por esta vía, tiene mucha suerte, porque es una vía rápida y segura: que siga adelante. Si no le atrae, el texto presenta otras propuestas que pueden conducirle al mismo lugar.
Para el practicante de yoga, creer en Dios o no no es importante. En cambio, sí lo es desarrollar una práctica con perseverancia, dedicación y entusiasmo.
3. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER EL YOGA
PURUSHA Y PRAKRITI , esencia y existencia
Desde el punto de vista del yoga, todo lo que existe puede clasificarse en dos categorías: Prakriti (lo que está sujeto al cambio) y Purusha (el que habita en mi interior, lo que en mí no cambia).
Prakriti se compone de la combinación de tres cualidades que se llaman gunas . Son satva o claridad, tamas o pesadez, y rajas o movimiento.
El ser humano está compuesto de Purusha y de Prakriti . Es decir, en cada uno de nosotros hay algo estable, que no cambia, y algo que está sujeto al cambio.
Purusha no cambia, simplemente es. El yoga le llama también Drastuh , el observador, el testigo. Purusha es lo que está en un cuerpo vivo y no en uno muerto. Podemos decir que es nuestra esencia.
Por el contrario, Prakriti sí cambia. La mente forma parte de lo que cambia. Puede estar agitada, tranquila, tener una ideología hoy y otra al cabo de unos años… Evidentemente, el cuerpo también cambia, así como todo lo que pertenece al mundo exterior.
Habitualmente, vivimos identificados con todo lo que cambia, ignorando lo que hay de estable en cada uno de nosotros.
AVIDHYA , confusión
La percepción se efectúa a través de la mente. En general, la mente está dominada por tamas (la pesadez) y rajas (el movimiento), en vez de ser satva (la claridad) la que predomine; por eso la percepción está deformada por falta de nitidez. Esta falta de nitidez se llama avidhya ( vidhya = claridad, avidhya = falta de claridad) y es la causa del sufrimiento o aflicción en el ser humano ( duhkha = malestar, duh = contraído, kha =espacio) (YS II-3-9).
Cuando en la mente no domina la cualidad de satva, hay confusión (avidhya). La confusion genera sufrimiento, ya que tomamos por estable lo que no lo es. Con la práctica del yoga, aumenta la claridad ( satva ) en la mente y se destruye la confusión ( avidhya ).
Avidhyase manifiesta a través de cuatro aspectos, los kleshas :
Asmita, cuando confundinos nuestra esencia con el ego. El ego es una construcción de la mente con la que nos identificamos, como si fuera algo estable, y no lo es. Nuestras opiniones, valores, sentimientos, pueden cambiar. Tomamos el ego por lo mas profundo se nuestro ser, nuestra esencia. Cuando lo que opinan los demás de nosostros nos afecta exageradamente, o cuando nos identificamos con nuestros éxitos o fracasos, estamos dominados por asmita .
Raga, el deseo compulsivo. Quiero algo a toda costa. En nuestro contexto social existe la idea de que seremos más felices si poseemos lo que deseamos. Es muy frecuente que a nuestra vida la mueva el motor del deseo.
Dvesha, la aversión. Voy a evitar algo a toda costa. Tuve una experiencia desagradable, y voy a evitar siempre esa situación.
Avinivesha, el miedo. El miedo que va mas allá del instinto de conservación.
Cuanto más predomina la confusión ( avidhya ), más aumenta el sentimiento del ego y crecen los deseos, las aversiones y los miedos.
Cuanta más claridad hay en la mente, más cerca nos situamos de Purusha y, en consecuencia, aumenta nuestro amor hacia los demás, ya que nos sentimos unidos a todo y disminuyen los deseos, las aversiones y los miedos.
No se trata de que haya confusión o claridad en términos absolutos. En la mente puede haber más o menos confusión, o alternarse los estados de confusión con los de claridad, predominando más unos que otros.
El yoga es un método para salir de este estado de confusión y aumentar la claridad de la mente. Es decir, nos ayuda a cambiar la mente, que es donde se sitúa todo nuestro malestar.
Se trata de tomar conciencia de algo que somos y que ignoramos: Purusa , lo que no cambia. Se trata de tomar consciencia de nuestra esencia.
La respuesta a “¿qué soy yo?” está dentro de cada uno y esto es lo que el yoga nos ayuda a encontrar. Cuando el yoga habla de liberación se refiere a liberarnos de este estado de confusión y de ignorancia en que nos hallamos para poder tomar conciencia del Purusha que somos.
Podemos identificarnos con aspectos más o menos cercanos a Purusha , pero casi siempre vivimos confundiéndonos con la mente, con la idea que nos hemos formado de nosotros mismos y no nos damos cuenta de que una idea solamente es una construcción mental.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Introducción al Yoga»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Introducción al Yoga» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Introducción al Yoga» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.