Rafael Valls Montes - Historia y memoria escolar

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafael Valls Montes - Historia y memoria escolar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia y memoria escolar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia y memoria escolar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El período más conflictivo y dramático de la historia española del siglo xx es, sin duda, el de la Guerra Civil y el de la dictadura franquista, por lo que se convierte en uno de los temas más delicados a la hora de tratarlo en los manuales de historia. En este estudio se analiza la forma en la que los manuales de historia (en el franquismo, en la transición democrática y en la más reciente actualidad) han tratado y tratan el período comprendido entre 1931 y 1975. La investigación analiza la forma y el grado en que los programas y manuales escolares de historia de educación secundaria han contribuido al fortalecimiento de las convicciones democráticas de los jóvenes y a la generación de una reconciliación viable con el complejo y dramático pasado español respecto de sus momentos más difíciles y controvertidos, la Guerra Civil y el período franquista.

Historia y memoria escolar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia y memoria escolar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La II República: bases socioculturales y fuerzas políticas. La Constitución de 1931. Realizaciones y evolución política de la II República.

La Guerra Civil: sublevación y Guerra Civil. Dimensión interna e internacional del conflicto español.

España durante el franquismo: génesis y fundamentos del régimen franquista. Estancamiento económico y aislamiento internacional. Estabilización y crecimiento económicos. Cambio social desde los años sesenta y los inicios de la crisis. La oposición democrática a la dictadura. El exilio. Política y cultura bajo el franquismo.

La recuperación democrática: transición política. La Constitución de 1978: instituciones democráticas y organización del Estado. Cambios económicos y evolución política. La presencia española en la construcción europea. España en el mundo actual.

Las nuevas y más recientes enseñanzas mínimas establecidas a principios de 2001 [16], tanto para la ESO como para el bachillerato, vuelven a planteamientos más bien propios de los cuestionarios tradicionales en el sentido de su detallismo respecto de las cuestiones que deben ser tratadas en las aulas, aunque algo relativamente semejante ya se había establecido, como acabamos de ver, en el segundo curso de bachillerato en la normativa de 1992.

El programa de 2001 para cuarto curso de la ESO establecía los siguientes apartados:

La II República. La Guerra Civil.

España durante el franquismo: el régimen político y las relaciones internacionales. Evolución económica y social. La oposición política y social.

La España democrática: la transición. La Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías. Los gobiernos democráticos y la integración en Europa.

Estas enseñanzas mínimas, algo más detalladas que las anteriores, quedaban formuladas para el bachillerato de la forma siguiente:

La II República: la Constitución de 1931 y el bienio reformista. Evolución política. La cultura española de la Edad de Plata hasta 1936.

La Guerra Civil: sublevación militar. Evolución política de las dos zonas. La internacionalización del conflicto.

España durante el franquismo: evolución política y coyuntura internacional. Transformaciones económicas y oposición al régimen.

La España democrática: la transición política. La Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías. Los gobiernos democráticos y la integración en Europa.

Este mismo programa fue ratificado en la penúltima formulación de las enseñanzas mínimas (ahora definidas como «comunes») establecida por la Administración central tanto para el cuarto curso de la ESO como para el segundo curso del bachillerato [17].

La última formulación oficial de los programas ha sido la de principios de 2007, que no presenta apenas ninguna variante respecto de la anterior de 2003 [18].

[11]Boe 20/9/1938 (ley de Reforma de la Enseñanza secundaria) y boe 14/4/1939 (cuestionario de historia del bachillerato): ambos textos están reproducidos en Rafael valls: La interpretación de la historia de España, y sus orígenes ideológicos, en el bachillerato franquista (1938-1953), valencia, universidad de valencia, 1984, pp. 106-135

[12]Boe, 27/2/1953; 2/7/1957; 2/6/1967; 18/4/1975 y 3/5/1975.

[13]Boe, 8/12/1970. un sugerente análisis de las posibilidades truncadas respecto de la EGB es el realizado por I. González Gallego: «una propuesta curricular para geografía e historia con origen en 1970: la estructura cíclica», Iber 46, 2005, pp. 36-64.

[14]Boe, 14/6/1991.

[15]Boe, 2/10/1992.

[16]Boe, 16/1/2001.

[17]Boe, 3/7/2003. 18

[18]Boe, 5/1/2007.

2. LA DIFUSIÓN DE LOS MANUALES DE HISTORIA: REPRESENTATIVIDAD CONTRASTADA DE ESTA FUENTE DOCUMENTAL

En este capítulo pretendemos argumentar, desde una consistente base estadística, la selección que hemos realizado sobre los manuales escolares, partiendo de la consideración de que una mayor presencia de los manuales en las aulas comporta una mayor incidencia de los mismos en la imagen o representación que los alumnos se forman respecto de las cuestiones y los temas estudiados. El grado de presencia de los manuales seleccionados equivale, desde esta óptica, a su grado de representatividad [19].

No existen estudios globales sobre la difusión y consumo de los manuales de historia entre los años setenta y noventa, pero sí que se han realizado algunas aproximaciones regionales, en relación con la enseñanza secundaria, que pueden adecuarse, sin grave distorsión, al conjunto de los institutos de bachillerato, o de educación secundaria, españoles [20]. Las referencias completas de los manuales más representativos citados en los cuadros de este capítulo se encuentran en el anexo bibliográfico final (capítulo 7).

La primera de estas investigaciones, realizada entre 1982 y 1984 en centros catalanes de secundaria, tanto públicos como privados, se hizo sobre una muestra prácticamente exhaustiva: los 122 centros públicos existentes y 284 privados, que suponían el ochenta por ciento de estos últimos. Los resultados suministrados por esta investigación son los expresados en el cuadro 2.1.

CUADRO 2.1

Manuales de historia utilizados en los centros de secundaria catalanes en los cursos 1982-1984 [21]

Editorial porcentaje en centros públicos (bachillerato) porcentaje en centros privados (bachillerato)
Akal 9,6 1,5
Anaya 8,8 12
Bruño 1,8 6,7
Cymys 0,5 0
Magisterio Español 0 4
Marfil 0,8 0,1
SM 0,8 2,5
Santillana 3,5 4,5
Serpa 1,9 0,9
Teide 2 2,6
Vicens Vives 53,1 35,1
Otras editoriales 6,9 10,6
No contestan 10,3 21,5

Conviene que comentemos, aunque sea de forma somera, las principales características del consumo de manuales de historia en Cataluña en los primeros años del decenio de los ochenta.

Llama poderosamente la atención el predominio muy marcado de la editorial Vicens Vives, con prácticamente la mitad del porcentaje total, si unimos la secundaria pública y la privada. Las otras editoriales destacadas, pero ya a gran distancia de ésta, son, por orden de importancia, la editorial Anaya (poco más de un diez por ciento), Akal (alrededor de un seis por ciento, lo que, en este caso concreto y por tratarse más de «materiales de trabajo» que de un manual de tipo clásico, significa un porcentaje muy relevante), bruño y Santillana, que rondan el cuatro por ciento. Las restantes editoriales quedan por debajo de este último porcentaje. También es bastante claro el mayor uso de los manuales publicados por las editoriales de origen o trayectoria más católica (bruño, Magisterio Español y SM) por parte de los centros privados.

Es también muy significativo que los manuales «alternativos», en el sentido de «materiales escolares» más innovadores y que se separan del modelo clásico de los manuales expositivos y cerrados, tengan una presencia tan escasa. Sólo los manuales-materiales de las editoriales Akal y Cymys (este último preparado por el Grupo 13-16) logran cierta presencia en la secundaria pública, especialmente el primero, que es el único que sobrepasa el cinco por ciento. otros materiales como los de los Grupos Germania o Sènia obtienen porcentajes aún inferiores a los del Grupo 13-16.

La muestra de Galicia (cuadro 2.2.) es menos completa que la de Cataluña y en ella se analiza un conjunto de 32 centros de secundaria y unos 4000 alumnos. Los datos son del curso 1993-1994 y están realizados a partir del uso de los manuales de tercero de BUP(Historia de España y de los países hispánicos).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia y memoria escolar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia y memoria escolar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia y memoria escolar»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia y memoria escolar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x