Hablar, por tanto, del Camino conlleva referirse también al sentimiento religioso y a la misión desempeñada por los caballeros de las órdenes 3, que velaban por la protección de las personas que lo realizaban a través de las distintas rutas de peregrinación, no solo a escala peninsular, sino europea (Chartres, Cluny, etc.). Recuérdese a este respecto que la peregrinación a Santiago llegó a ser la tercera en importancia de la cristiandad, tras Roma y Jerusalén.
En definitiva, las órdenes militares combinaron a partes iguales aspectos religiosos 4(voto de castidad, pobreza y obediencia) y componentes militares (defensa del territorio y del peregrino), y es por ello por lo que las consideramos fundamentales para una mejor comprensión de la época y de todo lo que, al igual que en el propio Camino, giró en torno a ellas. Gracias a ambas cuestiones llegaron a la Península un sinfín de influencias culturales, institucionales, espirituales y económicas procedentes del resto de Europa, las cuales merecen ser analizadas, centrándonos para ello en la cultura material y recurriendo a una nueva aproximación teóricometodológica como es la de las Humanidades Digitales (en adelante HD).
__________________
1. Beato no estuvo exento de polémica, como demuestra en el siglo VIII la disputa en torno al adopcionismo mantenida entre él y el metropolitano Elipando de Toledo, arzobispo de Toledo, cuestión fundamental a la hora de explicar el origen de los Comentarios de Beato. Se trata de una doctrina que defendía que Cristo, «en cuanto hombre, era hijo de Dios no por naturaleza, sino por adopción del Padre (según la RAE)». «Aparentemente, la polémica fue iniciada por Elipando, que acusó a Fidel, Eterio y Beato de herejía» (Rucquoi, 2017, p. 29). Además, dentro de la controversia, Elipando se refirió a Beato como «discípulo del anticristo, maloliente por la inmundicia de la carne, alejado del altar de Dios, falso Cristo y falso profeta» (Rucquoi, 2017, p. 30).
2. «El gobierno de Alfonso VI coincidió con un período de avance económico y cultural que benefició el desarrollo del Camino de Santiago. Al mismo tiempo, esta vía se convirtió en privilegiada puerta de entrada de las nuevas corrientes artísticas francesas en la Península. Es en este tiempo cuando la Ruta comienza a destacar como la gran arteria europea de relación e intercambio que llegaría a ser en los siglos XII y XIII. En este proceso fue muy significativa la definitiva conquista de La Rioja por este monarca, lo que despejó el paso del Camino por el nordeste peninsular». Fuente: https://xacopedia.com/Alfonso_VI
3. La Orden de San Juan o del Hospital (Raymundo de Puy, 1120), la de los Caballeros del Temple o templarios (Hugo de Payens, 1118) o la de los Caballeros Teutónicos (en Alemania) son algunos ejemplos de órdenes normalmente asociadas a las cruzadas y con un fuerte sentimiento religioso y defensivo.
4. «La Iglesia influyó, fundamentalmente desde el siglo XI, en la forma del espíritu caballeresco, dirigiendo los afanes guerreros de sus miembros hacia la defensa de la fe cristiana frente a los enemigos musulmanes, surgiendo de esta manera el soldado de Cristo (miles Christi). Pese a todo, la caballería conservó su carácter militar y guerrero, constituyendo el combate la principal ocupación de sus miembros» (Donado y Echevarría, 2009, p. 239).
2. CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO
El contexto que aborda el presente trabajo se centra en la península ibérica en época medieval. Los acontecimientos que se han tomado como base para el estudio han sido la figura de Beato de Liébana, su obra Comentarios al Apocalipsis 5, así como las principales copias (Beatos, cuyas ilustraciones o miniaturas se considera que influyeron decisivamente en la escultura románica de las iglesias y catedrales a lo largo del Camino de Santiago) creadas a partir de él, el surgimiento del Camino de Santiago y el auge y desarrollo que experimentaron las zonas que se encontraban en su entorno.
Se ha analizado el fenómeno de las peregrinaciones a Santiago a raíz del descubrimiento del sepulcro del apóstol, así como el papel de las principales órdenes militares existentes en aquel momento a nivel peninsular 6(Calatrava, Santiago, Alcántara 7y Montesa), que se encargaron de velar por los viajeros que, procedentes de diversos lugares de Europa e incluso más lejos, movidos por la fe y un profundo sentimiento religioso, optaron por realizar ese trayecto. Igualmente, se debe recordar que las órdenes castellanas 8tuvieron un destacado papel a nivel territorial, influyendo también en la tan debatida «repoblación» 9del centro y sur de la Meseta.
Por todo ello, el análisis se ha centrado a nivel histórico y geográfico, completándose con un nivel iconográfico en relación a las principales obras surgidas en dichos territorios a colación de los Comentarios de Beato, puesto que aportan otra información de interés y han contribuido en conjunto a extraer un mayor número de conclusiones sobre el tema objeto de estudio.
Figura 1. Órdenes militares más importantes existentes en el territorio peninsular en la Edad Media. Las de Calatrava, Santiago y Alcántara surgieron en el siglo XII (en las Coronas de León y Castilla) y la de Montesa en el siglo XIV (en la Corona de Aragón).
__________________
5. Para consultar la obra digitalizada: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000047185
6. Véase la capa 8 del mapa de Google My Maps para conocer la ubicación de cada una.
7. Al igual que la Orden Teutónica, «se centraron en la lucha contra el infiel en sus respectivas áreas de asentamiento, sin por ello menospreciar el carácter universal que toda orden militar tenía» (Donado y Echevarría, 2009, p. 308).
8. «En Castilla, las órdenes de Santiago, Calatrava y Montesa habían conseguido acumular un peso económico y patrimonial verdaderamente extraordinario. Ello les permitía, entre otras manifestaciones, el mantenimiento de unas fuerzas de caballería especialmente poderosas y efi-caces. Por eso, durante muchas décadas, los maestres de estos grandes institutos militares habían sido los verdaderos árbitros del panorama político castellano» (Álvarez Palenzuela, 2002, p. 894).
9. Véase al respecto la teoría de Sánchez Albornoz sobre la despoblación y repoblación de la Meseta, así como la discusión posterior por parte de otros autores.
3. OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN
En la actualidad hay un gran número de trabajos e investigaciones que se centran en la historia y la evolución de las distintas rutas de peregrinación, así como en el fenómeno que trajo consigo el Camino de Santiago y todo lo que en él aconteció. En el caso de las órdenes militares, es frecuente encontrar estudios orientados más a una cuestión temática que geográfica, siendo esta última la abordada principalmente en el presente trabajo. Se ha estudiado la relevancia de la Orden de Santiago y la Orden del Temple 10en relación al Camino de Santiago y en torno a dos factores: las encomiendas 11y los monumentos que se encuentran vinculados a dichas órdenes a lo largo del Camino.
Nuestra propuesta ha pretendido aportar al estudio una nueva aproximación que aúne diversas disciplinas como la Arqueología (cultura material), la Historia (acontecimientos y fechas clave), la Geografía (localización), la Literatura (obras destacables) y la Iconografía (representaciones en códices u otras obras). Esta perspectiva interdisciplinar nos permitirá detectar posibles patrones de repetición significativos, áreas destacables y/o asociaciones (de distinto tipo: arquitectónicas, artísticas, literarias, etc.) de registros dentro de la muestra seleccionada y, en consecuencia, extraer conclusiones de distinta índole al respecto del objeto de estudio, que ahora podrá entenderse desde otro punto de vista que difiere por completo del habitual en este tipo de trabajos.
Читать дальше