Manuel Garcia - Memorias de posguerra

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Garcia - Memorias de posguerra» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memorias de posguerra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memorias de posguerra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen recoge el testimonio de algunos protagonistas de la cultura mexicana, europea y española sobre la Guerra Civil y el exilio republicano español. Se incluyen entrevistas de los mexicanos Octavio Paz, Juan de la Cabada, José Chávez Morado y Fernando Gamboa, que asistieron al Congreso de Valencia de 1937, y de los reporteros europeos de la Guerra Civil Kati Horna y Walter Reuter. Esta historia se amplía con el testimonio de artistas e intelectuales españoles exiliados en las Américas como el cineasta Luis Alcoriza, la artista Manuela Ballester, el escritor Ángel Gaos, el artista José Renau, el poeta Gil Albert, etc., y la experiencia en la emigración de Eusebio Sempere y José Guerrero. Cierra el libro el hijo del exilio Ruy Renau Ballester. La memoria oral de los hechos históricos de la Guerra Civil y del exilio español de 1939 es la protagonista de este ensayo.

Memorias de posguerra — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memorias de posguerra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La obra hispana de Kati Horna merece un lugar, por derecho propio, en ese núcleo de testigos extranjeros de la guerra civil española.

La labor de Kati Horna, durante la guerra civil, se desarrolló principalmente por las comarcas y capitales de Madrid, Barcelona, Valencia y el frente de Aragón como reportera gráfica del anarquismo español siendo colaboradora de los periódicos Umbral (Valencia-Barcelona, 1937-38) ; Libre Studio (Valencia, 1938) y Mujeres Libres (Madrid-Barcelona, 1936-38), etc.

El trabajo de esta fotógrafa húngara, amiga de Robert Capa y esposa del pintor José Horna –de ahí le viene su apellido Horna– se inscribe dentro de la labor de documentalismo que tanto fotógrafos españoles (Alfonso, Centelles, Albero, Foto Mayo, Vidal, etc.) como extranjeros (Brandt, Capa, Namuth, Reisner, Reuter, Seymour, Taro, etc.), desarrollaron entonces en España.

A Kati Horna le corresponde una visión muy subjetiva de la vida cotidiana del pueblo español a través de sus campesinos, mujeres, niños y escenas de los desastres de una contienda civil.

En España ensayó asimismo sus primeros fotomontajes, imágenes fantásticas y collages surrealizantes, con cierto humor negro –propio quizás de su formación húngara de origen– que desarrollaría más tarde, en el exilio mexicano.

En la emigración mexicana Kati Horna coincide con diversos fotógrafos exiliados (los Hermanos Mayo, Walter Reuter, Eva Sulzer, etc.) y sobre todo comparte amistad con el núcleo de surrealistas europeos (Leonora Carrington, Edward James, Alice Rahon, Benjamín Péret, Wolfgang Paalen, Remedios Varo, etc.). Aunque no participó en la Exposición Internacional del Surrealismo (Galería de Arte Mexicano, 1940), promovida por André Breton, Wolfgang Paalen y César Moro, por esos años (1939-45), realiza una obra de fotos, collages y fotomontajes, vinculada en cierto modo con la estética surrealista de la época.

La obra fotográfica hecha por Kati Horna en tierras mexicanas testimonia el trabajo de una reportera, documentalista y creativa fotógrafa que compaginó, en todo momento, la labor periodística ( Nosotros, Mujeres, S-nob, Revista de la Universidad de México, Tiempo , etc.) con el trabajo especializado en la arquitectura de la ciudad ( Arquitectura México, Arquitectura Ena, Arquitectos de México ), así como retratos de los escritores y artistas más notables de ese país (Juan-José Arreola, Leonora Carrington, Elena Garro, Alberto Gironella, Elena Poniatowska, José-Emilio Pacheco, Alfonso Reyes, Dolores del Río, María Félix, etc.).

Pero quizás una de las grandes aportaciones a la fotografía de esta autora sea su narrativa visual vinculada al cine y a la literatura que desarrolló a través de cuentos, fetiches inventados, arquitecturas fantásticas, etc.

Uno de los trabajos más notables que nos dejó fue su colaboración con la revista S-nob (1962-63) que dirigía el escritor mexicano Salvador Elizondo donde desarrolló su temática fantástica de los fetiches. Según la historiadora del arte mexicano Ida Rodríguez Prampolini las series de fotos que hizo para la revista S-nob: « son secuencias de relatos fantásticos donde la realidad externa se convierte en la escenificación de mundos irreales que, a base de ‘estupefacientes imágenes’ relatan visiones que inventa la rica imaginación de esta soñadora» . 1

Otro perfil de interés de la labor en la ciudad de México fue su colaboración próxima a los arquitectos renovadores de los años sesenta y muy particularmente con Ramírez Vázquez para quien hizo las fotografías para la Pre-Olimpiada de México (1967) y algunas colaboraciones en las revistas especializadas Arquitectura de México (1964-66); Arquitectos de México (1967), etc.

Fruto de esa labor es el legado que dejó sobre la construcción de los edificios del «campus» de la Ciudad Universitaria que hoy conserva la Universidad Nacional Autónoma de México.

Al morir Kati Horna –vecina y amiga en la capital mexicana de Leonora Carrington– tenía 88 años y llevaba varios años retirada de la actividad docente en la que había sido maestra de fotografía, primero en la Universidad Iberoamericana y luego en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de México.

Curiosamente los historiadores de la fotografía mexicana, al abordar el tema de la obra de Kati Horna destacan –según Olivier Debroise– que « las fotografías de Horna poseen en efecto un ‘toque vienés’, una fría distancia no desprovista de un sutil humor macabro poco común en México, que recuerda a Kafka o Musil» . 2

Pregunta: ¿Qué vinculación tuvo usted con España?

Respuesta: Llegué a España cuando en Europa estaba en pleno ascenso el fascismo, tanto en Alemania como en Italia. No olvide que soy húngara de nacimiento. Yo no militaba en ningún partido político, pero conocí el problema español de cerca. He hice diversos trabajos para la CNT. 3 Fui como fotógrafa a España durante la guerra civil. Con mi trabajo tomé la vida cotidiana en el Frente de Aragón. Conozco bien esa región.

P.: ¿En qué fechas hizo ese reportaje?

R.: Fue en junio de 1937.

P.: ¿Y luego qué hizo?

R.: Luego me invitaron a colaborar en la revista anarquista Um bral . 4

P.: ¿Qué otras ciudades españolas conoció?

R.: Viví en Valencia. Como le he dicho colaboraba como reportera gráfica de la revista Um bral . En 1937 viajé también a Teruel a cubrir la guerra en esa ciu dad. Y en 1938 me fui a vivir a Barcelona.

P.: ¿Cómo difundió su trabajo como reportera de la guerra civil española?

R.: Nunca vendí mis fotografías a agencias extranjeras.

P.: ¿Qué vinculación tuvo usted con la CNT?

R.: Colaboré desde mi llegada a España con la Confedera ción Nacional de Trabajadores. Es decir con organización sindical de los anarquistas españo les.

P.: ¿Vivió en Barcelona?

R.: Viví en la capital catalana, exactamente en la Calle Buenaventura Durruti, 5, de Barcelona. Allí tenía un enorme archivo de las fotos que tomé de la guerra civil española. Mi salvo con ducto por España fue el carnet de la FAI-CNT 5 Mis amigos fueron anarquis tas. Durante la guerra trabajé como fotógrafa para ellos.

P.: ¿Qué trabajo desarrollaba en esa organización?

R.: Yo estaba en la sección de difusión de propaganda en el exte rior.

P.: Pero sus fotos se publicaron en la prensa española de enton ces.

R.: Creo recordar que se publicaron en los periódicos anar quistas Libre Estudio , 6 Solidaridad Obrera , 7 etc. De alguna de estas revistas conservo algún ejemplar.

P.: Usted hizo además fotomontajes durante la guerra civil española.

R.: Creo que fue en la revista Libre Estudio , donde empecé a hacer fotomontajes.

P.: ¿Qué amigos tenía en Valencia?

R.: Como ya le he dicho conocí al pintor Juan Borrás Casanova, José-María Escrivá, Miguel Marín y otros.

P.: ¿Qué le impresionó más de la guerra?

R.: Los bombardeos. Hice muchas fotos de bombardeos en Valen cia. Y de esqueletos de personas. Y fotomontajes con estos temas. Utilicé alguna imagen de Goya. Creo que un Cristo. Me dije a mí misma: « Desde hoy no será ya el símbo lo del sufrimien to» .

P.: ¿Cómo firmaba entonces las fotos?

R.: A menudo ni las firmaba. Y cuando lo hacía ponía sim plemente Kati.

P.: ¿Podría comentarme el fotomontaje La Catedral de Barcelo na (1938)?

R.: La obra la hice en Barcelona a mediados de la guerra civil española. La modelo del fotomontaje era una muchacha de Xàtiva que conocí en Madrid. Se llamaba María. La volví a encon trar en Valencia. Tenía amigos muy influyentes por lo que me invitó a comer, un día, en el Hotel Oltra de Valencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memorias de posguerra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memorias de posguerra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Santiago Roncagliolo - Memorias De Una Dama
Santiago Roncagliolo
libcat.ru: книга без обложки
Manuel Cavero Garcia
Manel García Sánchez - Finlàndia
Manel García Sánchez
Manuel Castillo Quijada - Mis memorias
Manuel Castillo Quijada
Jorge Álvarez - Memorias
Jorge Álvarez
José Manuel García - El Minotauro come carne de mujer
José Manuel García
Manuel Garcia - O Marquez de Pombal
Manuel Garcia
Manuel Fernández y González - Amparo (Memorias de un loco)
Manuel Fernández y González
Отзывы о книге «Memorias de posguerra»

Обсуждение, отзывы о книге «Memorias de posguerra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x