Hasan Germán López Sanz - La pintura de frontera de George Catlin

Здесь есть возможность читать онлайн «Hasan Germán López Sanz - La pintura de frontera de George Catlin» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La pintura de frontera de George Catlin: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La pintura de frontera de George Catlin»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El pintor estadounidense George Catlin fue un pionero de la etnografía norteamericana de principios del siglo XIX que viajó entre 1832 y 1839 al conocido como Lejano Oeste con el propósito de plasmar al óleo la vida de los indios. Este estudio presenta una revisión crítica de su obra teniendo en cuenta el contexto social, político, literario y artístico en el que la desarrolló, con el fin de desvelar las lógicas que subyacen a sus descripciones etnográficas, los supuestos que permiten entender su visión romántica a la par que enciclopédica de los nativos de Norteamérica y las reacciones contemporáneas a su etnocentrismo cultural. Personaje fundamental de la cultura estadounidense, su producción es muy relevante no solo para la antropología social y filosófica, sino también para los estudios artísticos, literarios y culturales norteamericanos en torno a la construcción del Otro indígena.

La pintura de frontera de George Catlin — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La pintura de frontera de George Catlin», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Materiales para la historia de la Antropología . Es de justicia añadir que la traducción de las páginas que antologamos de la que seguramente sea la obra principal de este autor, Letters and notes on the manners, customs and conditions of the North American Indians , la llevó a cabo nuestro amigo Rafael García Doménech, quien por entonces acababa de regresar de unos años en Boston. Son estos fragmentos textuales, acompañados de algunos grabados suyos, los que dieron a conocer a nuestros alumnos la personalidad de aquel inquieto norteamericano, y seguramente fueron ellos los que le descubrieron su vida y su obra al joven Hasan López, que por entonces comenzaba a estudiar su licenciatura en Filosofía en nuestra Universidad y a interesarse vivamente por la Antropología.

Por fortuna, aquella semilla se ha convertido en un frondoso árbol que ya está dando sus frutos. En efecto, ese antiguo alumno ha proseguido y ampliado sus estudios, ha cultivado su vocación antropológica con constancia y esmero, y se ha especializado sobre todo en el estudio de las imágenes en los documentos etnográficos tanto de la historia de la Antropología como en testimonios y creaciones de la actualidad. Esta excelente preparación, que ya le ha proporcionado una magnífica tesis doctoral, un buen puñado de inteligentes artículos y la organización de varias exposiciones de gran calidad, le permite a Hasan López brindarnos ahora un valioso y original estudio de la obra pionera de George Catlin, un estudio que se convierte de hecho en una ponderada introducción crítica a su original legado de doble vertiente, literario y gráfico a la vez. He insistido en la cualificada preparación del profesor Hasan López porque este simpático y contradictorio aventurero norteamericano, apasionado por las tribus de indígenas de su gran nación de las que deseaba recopilar materiales que constituyeran un futuro museo antropológico, no sólo redactó cartas, dio conferencias y narró pormenorizadamente sus viajes de exploración y sus encuentros y estancias entre muchas tribus de aquellos indios, a los que sus compatriotas menospreciaban porque los consideraban salvajes por su desconocimiento de los usos y costumbres de la civilización occidental, sino que también se consagró con persistente tesón a pintar una y otra vez los cuerpos y los rostros de muchas individualidades notables de dichos indios, así como a dibujar sus entornos y paisajes, sus actividades al aire libre, sus rituales y danzas, sus cacerías y sus creaciones artísticas, consiguiendo así crear una impresionante colección gráfica de obligada referencia en la actualidad. De ahí, pues, que para hacerle justicia a tal legado no sólo se necesiten análisis textuales que indiquen en qué medida, con qué retórica y desde qué supuestos teóricos un escritor redacta un testimonio concreto sobre determinada alteridad sociocultural de manera que sus lectores creamos en la veracidad de lo que nos cuenta y en la calidad de sus explicaciones, también se requiere estar familiarizado con los problemas de las múltiples imágenes que dibujó y pintó, pues fue sobre todo con ellas y gracias a ellas como este controvertido pionero logró fama y se dio a conocer en América y en Europa a partir de mediados del siglo XIX. También es por ellas en particular por lo que su huella perdura entre nosotros y nos posibilita reconstruir con vivacidad los rostros de esa alteridad cultural que ya no podemos observar si nos desplazamos a las praderas norteamericanas porque forma parte del pasado y ya ha desaparecido de la faz de la tierra.

Para llevar a cabo este doble cometido, Hasan López sitúa la labor etnográfica autodidacta de Catlin en su tiempo, desvelando los implícitos supuestos teóricos desde los que se construyó su mirada sobre aquella alteridad sociocultural, una mirada aparentemente espontánea pero inevitablemente condicionada, y unas preconcepciones bastante obvias que dependían mucho de las corrientes románticas y primitivistas, tan típicas del XIX. La profunda obra teórica de Tvetan Todorov Nosotros y los otros sirve de óptimo soporte para encuadrar y discutir con buenos argumentos las ingenuidades y falacias de tal cosmovisión. Y para analizar la obra gráfica del pintor norteamericano con finura y rigor se lleva a cabo también un doble cometido: Hasan López compara los cuadros y dibujos de Catlin con los de otros artistas del momento que participaron en exploraciones similares, como es el caso del pintor suizo Karl Bodmer, quien acompañó al príncipe y naturalista Maximilian von Wied en su viaje por el interior de Norteamérica, y, por otra parte, los compara con acuarelas y grabados de quienes representaron a los indios americanos anteriormente, ya en el siglo XVI, como hizo Theodor De Bry. Estas atentas comparaciones permiten obtener una versión contrastada de la manera de objetivar plásticamente la alteridad sociocultural por parte de Catlin, de detectar las poses y puestas en escena que solía escoger, los colores predilectos con los que solía pintar los retratos de los jefes indios, el enfoque con el que construía su visión de los grupos humanos y con el que mostraba los paisajes de su entorno… A ello se añade una sabia correlación de lo que escribía y pintaba este pionero con lo que por fechas similares hacía en Francia el gran Eugène Delacroix a partir de su viaje a Marruecos y Argelia, descubriendo así evidentes paralelismos entre la pintura indigenista norteamericana y el orientalismo de los artistas europeos del XIX, ampliándolo además con lo que de los cuadros del primero decía Baudelaire, con la versión que ofrecen las novelas sobre los indios que publicaba por entonces Fenimore Cooper, o las reacciones que ante los espectáculos que organizó posteriormente Catlin por Europa manifestaron significativos escritores como George Sand y Charles Dickens.

Gracias a este ameno estudio, y a la nítida lucidez que nos aporta, podemos percatarnos de que en las historias de “indios y vaqueros”, en los “centauros del desierto”, en esos “pequeños grandes hombres” de aquel momento o en el “otoño cheyenne”, por aludir a relatos y películas de tales trágicos encuentros socioculturales, así como en los patéticos espectáculos de pobres disfrazados de nativos o de indios aquejados de enfermedades y del aburrimiento de tener que repetir sus danzas a la hora establecida ante un público curioso y engreído, esto es, en los zoos humanos que tanto abundaron en el siglo XIX en nuestras ciudades europeas, estamos de hecho ante situaciones de choque y de explotación cultural, y que los valiosos documentos que surgieron a lo largo del expolio del indio americano bien merecen que meditemos sobre ellos y sobre nosotros mismos, a la vez que los contemplamos reconociendo toda su belleza y toda su dignidad.

Introducción

Parece que fue ayer cuando cayó en mis manos el primer libro del hasta entonces para mí desconocido George Catlin. Pionero de la etnografía norteamericana de principios del siglo XIX, viajó entre 1832 y 1839 al conocido por los euroamericanos como Lejano Oeste visitando numerosas tribus, trayendo consigo más de trescientos retratos al óleo de los nativos vestidos con sus atuendos tradicionales. También realizó cerca de doscientas pinturas de sus aldeas, juegos, ceremonias religiosas, danzas, cacerías, etc. Este material constituyó el grueso de su Galería India. El interés inicial que despertó en mí su obra, hizo que le dedicase mi primer trabajo de investigación universitario, una tesina doctoral que dirigió el catedrático de filosofía Nicolás Sánchez Durá. Además, trabajar sobre el pintor norteamericano me permitió tomar contacto con la biblioteca y los fondos documentales del Museo del Hombre y el Museo Nacional de Historia Natural de París. Estas instituciones contaban con una gran cantidad de material bibliográfico y facsímiles, así como un estudio inédito sobre George Catlin realizado en el Departamento de etnología norteamericana del Museo del Hombre con ocasión del descubrimiento de ocho lienzos del pintor en uno de los sótanos del palacio de Versalles hacía tan sólo diez años y que pude ver expuestos en la sala del museo dedicada a Norteamérica. Esos óleos hoy se exponen en el Museo del Quai Branly, en la capital francesa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La pintura de frontera de George Catlin»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La pintura de frontera de George Catlin» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La pintura de frontera de George Catlin»

Обсуждение, отзывы о книге «La pintura de frontera de George Catlin» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x