Descripción de los contenidos del ms. 2
f. 1r. Anotaciones personales.
Entre los ff. 1 y 2. Carpeta «Giner de los Ríos».
ff. 2-7r. Texto en torno a la Guerra Civil («la Gran Cosa»).
f. 8r. Apuntes sobre un proyecto narrativo.
ff. 8 y 9v. Texto para De algún tiempo a esta parte . 32
ff. 10-14r. Texto de Los hijos o [ El pendejo ]. 33
f. 14v. Texto titulado «Colofón», a modo de prólogo de la pieza teatral Los muertos . Aub anota que también debería recoger La dalia azul y Uno cualquiera .
f. 15r. Dos textos: uno sobre Campo francés ; otro acerca de la organización de sus obras teatrales en un acto.
f. 15v; ff. 16-18r. Textos narrativos.
ff. 19-23, 25-29r; ff. 22, 23, 28, 29, 62v. Campo francés .
f. 23v. Texto ensayístico.
ff. 24 y 25v. Texto sobre la muerte de Indalecio Prieto.
ff. 31-41, 44-51, 54, 55r; ff. 30, 32, 34, 37, 42, 46, 50v. Campo del Moro .
f. 33v. Texto titulado «La Tercera República Española». 34
ff. 42, 43, 52, 53, 65-106r; ff. 41, 51, 57, 65, 67, 72, 73, 77-78, 83, 84, 87, 89, 95, 98, 99, 102-111, 113, 114v, dos folios sueltos entre los ff. 105 y 106. Campo de los almendros .
f. 44v. Dibujo de trazos similares al de la cubierta del ms. 1.
f. 46v. Texto sobre la creación de personajes.
Entre los ff. 65 y 66. Tres hojas de tamaño folio (papel del «Centro Comercial de Cuba en México»), de color grisáceo, numeradas como 19/20/21, con un texto correspondiente a Campo de los almendros .
f. 68v. Texto sobre El laberinto mágico .
f. 109r. Datos (teléfonos).
f. 112v. Dibujo para un cartel de « Del Amor , un espectáculo de Max Aub». 35
Los contenidos del manuscrito exhiben un modo de escritura aparentemente desordenado: secuencias alternas, párrafos inconexos, frases sueltas y, entre enmarañados textos, también teléfonos anotados, citas de otros autores, relatos cortos, dibujos y hasta apuntes preparatorios de algún ensayo. No hay fecha alguna, pero al manejar 1959 como inicio de la redacción del manuscrito, tal como he explicado, revisé otros materiales de entonces en los que, aparte de menciones sobre Alicante y Segismundo Casado, se localizan breves fragmentos sueltos que aparecen al final de varios capítulos. Como evidencia una agenda de 1962, 36nuevas pistas atañen a la redacción del ms. 1, como el apunte del lunes 19 de marzo («8 ½ Sirol-M. P. Fouchet») que reaparece en el ms. 1 (f. 41v), apunte revelador para la datación del cuaderno y su proceso de escritura. Aub pudo escribirlo casualmente, por tener una cita con Max-Pol Fouchet 37y el ms. 1 a mano (quizá corrigiéndolo o preparando su transcripción), pero relevante es que sea en 1962, pues en la misma agenda escribe el 2 de marzo:
–No hay como la hombría
el valor para ganar las
guerras
–No te digo que no antes –
dice Bonifaz– cuando no había
bombas, obuses, muerte a
cien kilómetros y cayendo
del cielo. Pero
anda: se valiente contra un
obús o contra una bomba de
500 kilos; plántate delante
_____________
Almirante huye y se esconde
en casa del
Espiritista.
–Traidor? ¿Traidor yo? Traidor
si lo hay no hay más que
uno. ¿Lo oye? Uno
levanta la mano y el dedo.
El primer fragmento es el germen del diálogo entre Victoriano Terraza y Enrique Almirante al final del capítulo 4 de la primera parte de Campo del Moro , tal como se publicó en 1963:
–Antes no digo que no –le contesta Almirante desde la mesa del centro–, cuando no había bombas ni obuses, ni muerte enviada por aviones a cien kilómetros, o a veinte, si te parece mucho, cayendo del cielo. Anda ahora, sé valiente, plántate frente a un regalito de diez o de quinientos kilos, a pecho descubierto grítale: ¡atrévete! Plántate delante, a ver. La valentía ha pasado a la historia (1963: 52).
Del segundo fragmento se deriva este del capítulo 6 de la cuarta parte:
Decide –sobre la marcha, que no es un decir– estarse quieto unos días en casa del Espiritista .
Don Manuel se niega a alojarle:
–No quiero ver a nadie, a nadie.
–Es usted un traidor.
–¿Traidor? ¿Traidor, yo? Traidor, si lo hay, no hay más que uno. Lo oye: Uno.
Levanta una mano, cierra el puño dejando apuntado un dedo hacia lo alto, sosteniéndose apenas con la otra, en la mesa (1963: 214-215).
Así también, en la entrada de la agenda del sábado 26 de marzo, cabe relacionar un diálogo en ciernes con el enfrentamiento entre dos personajes, Lola y su padre, don Manuel El Espiritista , inserto al final del capítulo 11 de la primera parte. Finalmente, Aub no incorporó allí el diálogo cuya versión manuscrita es la siguiente:
–Tú bebes no te das
cuenta de que lo haces
porque es lo único que
vale la pena en este
mundo. Olvidarse.
Perderse. Irse. ¿Qué
esperan? ¿No sabes que
lo que crees es absurdo?
Que lo único que vale la
pena es eso: olvidarse?
–Mientes.
–No. El que miente eres
tú.
–Mientes
–Entonces ¿por qué bebes?
–Por saber.
–¿Qué?
–Es lo que quisiera saber,
saber de Vicente
–¿Hablas en serio?
–Sí.
–¿Y tú no te ạạạạạạạạ?
–No sé.
–Yo sí.
–¿Qué sabes?
–Que estás perdido
–Mientes.
II. ASPECTOS DE LA COMPOSICIÓN DE LA NOVELA
Previamente a la entrega de Campo del Moro a la imprenta en 1963, las secuencias narrativas disparmente distribuidas en el manuscrito había que estructurarlas y Aub planteó su orientación desde el índice, que perfiló enunciando los títulos de los siete capítulos de la novela. Mientras esta se conformaba, su composición definitiva fueron definiéndola el título, las citas, las partes de la obra y las fichas de los personajes.
El título: la defensa de Madrid
Campo del Moro se adecua al conjunto de novelas que el autor publicó con denominación de origen compartida: los Campos . Es un título cuya referencia espacial nos sitúa en Madrid. Además, como factor de legibilidad, la cita de Mesonero Romanos con que se abre la novela es un indicador del tema: la defensa de Madrid, explícita en la datación de los hechos en el índice: «marzo de 1939». Como antes he mencionado, Aub barajó un proyecto de novela, Tierra de Campos , y pasó de ahí a Historia de Alicante , convertida en dos por la extensión de su primera parte, inicialmente titulada Los traidores , según consta en la portada del ms. 1. Aub también indicó estos posibles títulos para el bloque novelesco que conformaban las partes I y II: Historia de Alicante o Campo de los Almendros o Asesinato de Madrid y Muerte de Alicante . Además, en el ms. 1 (f. 39v) apuntó otros alternativos para Los traidores : Cruz y raya de Madrid ; Sanseacabó de Madrid ; Al cabo y al fin. Fin. Cabo. Extremos de Madrid , títulos que propuso al advertir que iba a ser una novela y no parte de otra. Hasta incorporó esta elocuente dedicatoria en el ms. 1 que, al menos expresamente, no pasó a la versión impresa: «A Francisco Franco, hijo de puta» (f. 2r).
Desde el inicio de la década de los sesenta, como hemos visto, la novela se convirtió en una cuestión axial del epistolario entre Max Aub y Manuel Tuñón de Lara, quien había protagonizado tan decisivo episodio madrileño y quería disponer de la novela para La España del siglo XX (1966). 38De hecho, en su bibliografía, Tuñón seleccionó creaciones aubianas al considerarlas fuentes primarias de sus investigaciones: todos los Campos , excepto Campo francés (1965), la novela La calle de Valverde (1961) y el relato El remate (1962). En su epístola del 5 de junio de 1962, Aub afirmó: «No doy abasto. A pesar de todo, Los traidores , que es como se llama por fin la novela de los días de Casado, marcha bastante bien». 39En otra del 3 de enero de 1963, Aub le comentó la posible variación del título: «[E]l editor prefiere Muerte de Madrid ». 40
Читать дальше