Lo anterior resulta esencial en este libro, para proyectar la importancia que ha adquirido el consentimiento informado en la época actual, destacando su incipiente aplicabilidad en el sistema de salud inmerso en un mundo globalizado, que ha conducido a que sea el epicentro de muchas demandas de responsabilidad médica.
Para tal propósito, se aborda la doctrina del consentimiento informado a partir de su origen y conceptualización, temática tratada en sentencias estadounidenses que se convirtieron en hito, con el fin de examinar el discurso y la manera como se insertaron los postulados típicos de la responsabilidad civil a este nuevo paradigma.
Seguidamente, se estudia el consentimiento informado desde su perspectiva ético-legal, tanto en el plano internacional como en el nacional, para poner de presente que el consentimiento informado, más que un formalismo de la praxis médica , cumple diversos papeles en el ámbito sanitario, al ser principio autónomo, derecho y obligación.
En el capítulo 2, intitulado “Aspectos relevantes del consentimiento informado”, se estudian aquellas materias trascendentales del consentimiento informado que se consideran pautas necesarias a dilucidar y esclarecer antes de examinar lo relativo a la responsabilidad médica por incumplimiento de esta obligación, las cuales contribuyen a construir una argumentación razonable para apalancar las pretensiones de la parte demandante, ora las excepciones de mérito de la demandada, e incluso para el funcionario judicial sustentar su sentencia.
En un primer momento, en el acápite se trata el consentimiento y la información desde la teoría general de los contratos, para dar cuenta de su importancia y fundamento, para luego arribar al terreno de la relación médico-paciente, de modo que permita diferenciar el consentimiento contractual y el consentimiento que legitima un acto médico, y evitar imprecisiones que afecten la viabilidad de una reclamación.
En ese apartado, se hace referencia a la manera en que se presenta la información, los riesgos a informar, el significado de la información adecuada, clara y comprensible y, finalmente, el alcance del deber de consejo, debido a que uno de los mayores motivos de los juicios de responsabilidad es el contenido del consentimiento informado en lo concerniente a la información y su alcance.
Por último, el capítulo 3, “De la responsabilidad civil por incumplimiento del consentimiento informado del paciente”, está dedicado a identificar el daño a reparar por incumplimiento del consentimiento informado desde el análisis detallado de la responsabilidad y sus presupuestos, identificando inicialmente el tipo de obligación que encierra el consentimiento informado. En esta sección se exponen los diferentes discursos jurídicos que se han planteado para resolver el tema del daño a indemnizar, los cuales son analizados críticamente, teniendo en cuenta la función de la responsabilidad y los presupuestos de la misma, en especial el debate que la materia suscita en torno al nexo causal y el daño, y se observan sus conveniencias, implicaciones y utilidad práctica.
El capítulo concluye con una propuesta en torno al daño indemnizable y su valoración, que pretende aportar al esclarecimiento del debate nacional, de manera que guíe la interpretación, la argumentación y la decisión de casos relacionados con este tema tan complejo.
Dado el enfoque teórico de este libro y el objetivo planteado, la metodología empleada es de tipo cualitativo. Se trata de desarrollar juicios, razones y críticas con base en los datos recogidos de fuentes predominantemente secundarias, sin olvidar las primarias, como leyes y sentencias. El trabajo de investigación es jurídico-dogmático, ante la indeterminación del derecho positivo que lleva a que pueda ser interpretado de diversos modos; por eso, se pretende describir las dificultades del ordenamiento jurídico vigente, sin que se proyecte cambiar este (Latorre, 2012).
El trabajo ofrece un análisis de las normas concretas que involucran, de una u otra forma, el fenómeno objeto de estudio — lege data —. De igual manera, se hace una tarea de sistematización, alcance, comentario y crítica de sentencias judiciales con orientación de sentencia lata , que permite observar el problema planteado y establecer la construcción teórica que sustenta las decisiones bajo rivales interpretativos con consecuencias relevantes para el futuro, buscando describir el conflicto y también “ofrecer criterios que permitan superarlo, o privilegiar una línea de interpretación con respecto a otra” (Courtis, 2006, p. 131).
En cuanto a los métodos de la investigación dogmática, se ha optado por utilizar el método hermenéutico-analítico, aunado a la técnica de revisión bibliográfica de literatura especializada, tanto nacional como foránea, de aquellos lugares de tradición romano-germánica que han dado un especial aporte a la temática, sin que implique un estudio de derecho comparado.
Finalmente, se proyecta que este libro sea una guía de aproximación interpretativa con rigor científico, construida a partir del contenido del derecho positivo, literatura especializada, de los principios y la jurisprudencia, de tal forma que oriente tanto a la comunidad jurídica como a la médico-científica, debido a que se ofrecen recomendaciones con utilidad práctica que flexibilizan la discusión, al equilibrar la protección de la persona y la reparación justa e integral ante la lesión del consentimiento informado. A su vez, se tiene presente que la labor del investigador no es hallar una verdad inmutable, pues consiste en hacer una “crítica del conocimiento” (Latorre, 2012, p. 171).
1El presente texto es producto de la investigación titulada “La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado”, desarrollada para obtener el título de doctora en Derecho en la Universidad del Rosario. El texto fue entregado el 2 de mayo de 2019 y sustentado el 20 de octubre de 2019, en donde se obtuvo el máximo reconocimiento académico.
2En el texto no se hace una exposición histórica exhaustiva y detallada, debido a que desbordaría el objetivo de la presente investigación jurídica; además, existen investigaciones históricas de gran reconocimiento y amplitud, que han plasmado todo el recorrido de la transformación de las relaciones sanitarias como, por ejemplo, Faden y Beauchamp (1986), Gracia (2008), Katz (2002), Laín (1964) y Simón (2000).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.