Así es, dos años, un tema muy complejo, la logística es fundamental para el funcionamiento de la economía, transporte ferroviario, autotransporte, aviación, aeropuertos, control de tráfico aéreo. Dos años de intenso aprendizaje.
¿Por qué te designan embajador de México en Japón?
Entiendo que las consideraciones que se hicieron es que tenía ya una experiencia internacional, me gustan mucho los proyectos estratégicos, trabajar con los empresarios extranjeros y los mexicanos.
Hay una relación muy importante entre México y Japón.
Es una relación estratégica. Japón es uno de los socios más importantes de México, 930 empresas niponas funcionan u operan en nuestro país. Han invertido mucho en la industria eléctrica, electrónica, automotriz, y también en algunos sectores de energía. La inversión japonesa en el país es de 20 mil millones de dólares, les vendemos cada año cuatro mil millones de dólares, entre ellos, mil millones de productos agropecuarios. Son socios muy importantes, gente muy seria. Vienen pensando en México con confianza a largo plazo.
¿México qué exporta a Japón?
Fundamentalmente productos agropecuarios, también algunos camiones y componentes que ellos mismos procesan en México, y productos pesqueros. Poca gente sabe que nueve de cada diez aguacates que se consumen en Japón son mexicanos.
Sí, sin duda están introduciendo muchísimo dinero a México todos estos productos agrícolas que mandamos a países tan lejanos, ¿cuánto cuesta un aguacate, un melón en Japón?
Los melones pueden parecer prácticamente obras de arte o piezas de joyería, un melón puede costar 20 o 30 dólares, ¡un solo bello melón! Pero el tema obviamente está en la cantidad, en la calidad, es un mercado, el más grande del mundo en la importación de productos agropecuarios, del mundo desarrollado, pero también es muy exigente en los temas fitosanitarios y, por ejemplo, ahora tenemos una muy buena noticia: Japón considera que toda la república Mexicana está libre de fiebre aftosa del puerco, por lo que podremos elevar sustancialmente nuestras exportaciones de carne de puerco desde toda la República a Japón, en donde ya somos uno de los principales proveedores.
Te vas a Japón, una sociedad mucho más conservadora incluso que la mexicana, tienes una novia de la cual te enamoras perdidamente y te casas rapidísimo.
Me casé por esa razón. La gente se casa porque se enamora y afortunadamente elegí bien, me casé con Mara Madero, estamos muy contentos en Japón, compartimos una experiencia y una oportunidad maravillosa y trabajamos duro, no es turismo, no es socialité , es un esfuerzo muy serio por representar dignamente a nuestro país y por trabajar en todos los temas de la relación bilateral.
A Mara, ¿cómo la conoces?
Llegué a casa de mi hermana inocentemente a comer una pizza y salí prendado de una de las chicas, y resulta después que hay un café, después una copa y después todo lo demás.
¿Cómo fue haber llegado a Japón juntos, estos primeros meses? Porque me imagino que no hablas japonés.
Unas pocas palabras, el japonés es un idioma muy arduo. Han sido meses muy interesantes, es un gran país, en el que México es muy apreciado, muy valorado desde hace siglos.
Incluso el arte mexicano es muy valorado en Japón.
El arte mexicano es muy conocido, por ejemplo, el gobernador de Tokio empieza a ser un amigo personal porque a él le interesan Siqueiros, Tamayo, Toledo, Frida Kahlo, Sergio Hernández, y está atento a la pintura mexicana. A su majestad, la emperatriz de Japón, le interesa y le gusta mucho, asombrosamente, la pintura mexicana. Hay presencia nuestra en museos, nos quieren, nos respetan, los queremos, los respetamos.
Vamos a hablar de preguntas más personales, ¿qué te gusta leer?, ¿qué estás leyendo ahora?
Estoy leyendo en este momento una historia de Japón, que es el quinto o sexto libro que leo sobre este tema, he tratado de leer sobre historia de Japón desde perspectivas diferentes, una obra de un americano, de un francés, ahora estoy leyendo la de unos profesores australianos. Soy aficionado a la lectura y siempre estoy leyendo dos o tres cosas adicionales, también estoy leyendo a Kawabata, que es uno de los grandes escritores, premio Nobel japonés, una novela sobre la antigua ciudad de Kioto.
¿En música?
En música, para nosotros, Tokio es un paraíso. Nos gusta toda la música, la popular, la internacional, la clásica. En Tokio se presentan las mejores orquestas del mundo, las mejores óperas y por alguna razón, les gusta invitar a los embajadores y siempre estamos presentes, a cinco o siete minutos de la residencia de México, en la Suntory Hall, escuchando lo mejor del mundo. Es un prodigio.
¿Cuál ha sido el día más feliz de tu vida?
El día que nació mi nieto Mateo, ahí sentí que mi esfuerzo por sacar adelante a mis hijos, todo el amor que les había dado, se prolongaba en una generación, que seguramente llegará, así lo espero, al siglo xxii.
¿El más triste?
El más triste es el inverso, es el día en que perdí a un hijo.
Completa esta frase, Carlos Almada es…
Un mexicano de clase media que pretende ser ilustrado y servir a su país.
Hiram Almeida
Secretario de Seguridad Pública de la cdmx
El abogado y policía que quería ser boxeador
¿Qué me quita el sueño? Que no haya control en algunos temas de la delincuencia, que no alcancemos las metas como institución, pero en eso estamos trabajando, para que las cosas no me quiten el sueño y las metas sí las logremos, para que combatamos a la delincuencia.
Ricardo Anaya
Candidato presidencial
El joven “maravilla”, que quiere ser presidente
Creciste en Querétaro, ¿cómo fueron esos años?
Nací en la Ciudad de México y muy chiquito me fui a vivir a Querétaro, me siento queretano, porque en esa entidad estudié la primaria, la secundaria, la prepa, estudié en la universidad pública del estado. Le debo todo a Querétaro y le tengo una enorme gratitud.
¿Tus abuelos y tu familia se quedan aquí en la Ciudad de México?
No, eventualmente ellos también se van a Querétaro, mis abuelos maternos, dos arquitectos ya retirados. Y mis abuelos paternos, ellos sí se quedan en la Ciudad de México.
¿Tu papá en qué trabajaba en Querétaro?
Es ingeniero químico, se dedicó a esto al inicio de su profesión, después incursionó en la industria del calzado; fabrica y vende, sobre todo, zapatos. Mi mamá es arquitecta, durante muchísimos años se dedicó fundamentalmente a construir y vender casas habitación. Curiosamente en mi familia nadie se dedicaba a la política, ni se imaginaban que alguien se iba a dedicar a esto.
¿De dónde surge tu interés por la política?, porque tampoco empiezas estudiando Ciencias Políticas, inicias estudiando Derecho.
Siempre tuve claro que a eso me quería dedicar. Cuando escogí ser abogado me estaba preparando para el servicio público. Siempre pensé que desde cualquier profesión se puede hacer el bien: el médico puede curar a los pacientes que lo van a ver, y el arquitecto puede construir casas para que la gente viva. Siempre he creído que el espacio desde el que se puede hacer muchísimo bien a los demás, donde realmente se le puede cambiar la vida a miles y millones de personas desde algunas responsabilidades, o dicho al revés, donde quien ejerce mal la profesión afecta y destruye la vida de miles y de millones, es desde la política.
Читать дальше