AAVV - Acoger, abastecer y financiar la corte

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Acoger, abastecer y financiar la corte» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, ca. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

  • Название:
    Acoger, abastecer y financiar la corte
  • Автор:
  • Жанр:
  • Год:
    неизвестен
  • ISBN:
    нет данных
  • Рейтинг книги:
    5 / 5. Голосов: 1
  • Избранное:
    Добавить в избранное
  • Отзывы:
  • Ваша оценка:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Acoger, abastecer y financiar la corte: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Acoger, abastecer y financiar la corte»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A través del diálogo entre la historia económica y urbana y la historia cortesana, las contribuciones reunidas en este volumen pretenden profundizar en el conocimiento de las relaciones materiales y económicas que mantuvieron las ciudades y las cortes cristianas de la Península Ibérica, entre los siglos XIV y XV. A finales de la Edad Media, aquellas cortes solían ser itinerantes: a lo largo del año, visitaban y se alojaban tanto en pequeños centros urbanos como en ciudades, donde no siempre disponían de un palacio propio. Viajes y estancias que suponían una contínua demanda de avituallamiento, productos de lujo y recursos financieros para mantener su 'train de vie'. Para el mundo urbano, acoger, alojar, pero también abastecer y financiar séquitos áulicos de centenares de personas constituía un desafío logístico, pero también financiero. Ofrecemos aquí un análisis de los mecanismos y estrategias desarrollados por las sociedades urbanas para satisfacer las necesidades cortesanas, así como del impacto de su presencia y de su demanda sobre los mercados urbanos.

Acoger, abastecer y financiar la corte — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Acoger, abastecer y financiar la corte», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No obstante, ya en La cour comme institution économique de 1998 Maurice Aymard y Marzio Romani habían aplicado a las cortes bajomedievales y modernas categorías de análisis propias de la antropología económica, como «economía de prestigio», «gasto suntuario» y «destrucción ostensiva de riquezas» 6. Siguiendo esta misma línea, Gerhard Fouquet, Jan Hirschbiegel y Werner Paravicini propusieron diez años después estudios acerca de la « Hofwirtschaft » («economía de la corte») y plantearon también los problemas de la necesidad del derroche y de la dinámica del despilfarro, así como del origen de los recursos financieros utilizados para poner en marcha el despliegue cortesano 7.

Gracias a estas grandes publicaciones colectivas, así como a otros trabajos dispersos desarrollados de manera individual, se ha ido abriendo camino a un nuevo objeto de estudio que podríamos denominar, utilizando la afortunada expresión acuñada por Aymard y Romani, la «corte como institución económica». El objetivo principal de esta corriente de investigación es el estudio de las características institucionales y administrativas, burocráticas y contables, de la organización económica y financiera del entorno cortesano 8. Y, además, también pretende analizar su importancia económica en el conjunto de las finanzas reales y nobiliarias y, muy especialmente, el impacto político de la redistribución económica (quitaciones, rentas, raciones, regalos y otros favores) entre los miembros de estas cortes 9. Esta nueva corriente historiográfica pretende poner de relieve el endeudamiento crónico de los príncipes y la carga que ello supone para su poder 10, así como examinar las razones económicas que pueden explicar la itinerancia de las cortes así como –por el contrario– las razones económicas de su sedentarización progresiva, mucho menos estudiadas que las justificaciones políticas 11. Del mismo modo, considerar esta faceta económica de la corte requiere aplicar a este medio buena parte de los presupuestos de la Alltagsgeschichte («Historia de la vida cotidiana») y preocuparse por las necesidades materiales y logísticas del día a día en el ámbito de la corte, tal y como lo propuso en el 1995 el profesor Paravicini 12. Todo ello conduce a subrayar el carácter de «sociedad con gran poder adquisitivo» del mundo cortesano.

El análisis detallado de estas cuestiones desemboca necesariamente en una puesta en común de la economía de corte con la economía del lujo y a poner de relieve la importancia de este tipo de consumo en una sociedad tan jerarquizada como la cortesana, en la que juegan un papel destacado la simbología y la representación del orden social y del poder 13.

2. UN INTERÉS RENOVADO POR LA RELACIÓN ENTRE LAS CIUDADES Y LAS CORTES

Sobre el tema general de las relaciones corte-ciudad, cabe destacar la amplia reflexión proporcionada, principalmente en el ámbito germánico, en el marco de la Residenzenkommission der Akademie der Wissenschaften zu Göttingen , dirigido por Werner Paravicini 14. Entre los trabajos realizados dentro de este ambicioso proyecto, resulta especialmente interesante para nuestro propósito el volumen Der Hof und die Stadt (2006) el cual, aunque se centra en las relaciones políticas, deja también espacio al tema de la topografía, el consumo y la influencia de la corte en el espacio urbano 15. Por su parte, el volumen Städtisches Bürgertum und Hofgesellschaft (2012), vuelve a incidir sobre el tema de las relaciones entre ciudades y cortes, en cómo se influyen mutuamente; aquí nos interesa especialmente la primera parte de la obra, dedicada a las semejanzas y a los puntos de contacto entre economía urbana y economía cortesana («Stadtwirtschaft und Hofwirtschaft») 16.

En cuanto a la historiografía italiana, el carácter profundamente urbano del poder peninsular así como la identificación de cada uno de los príncipes del Quattrocento con su ciudad, y de cada corte con la totalidad de la sociedad política local, ha provocado una intensa reflexión sobre esta relación entre el ámbito cortesano y el urbano 17. Como ya había destacado Jacques Heers en su clásico estudio La ville au Moyen Âg e de 1990 18, en Italia cada ciudad se convierte en el coto privado de un príncipe, es decir, no existe una itinerancia tan acusada como en otras partes, ni la ausencia del poder central que se observa en otras ciudades europeas –muy especialmente en el amplio espacio de las monarquías ibéricas–, por lo que la relación del entorno del príncipe con los ciudadanos es más estrecha, siendo muy diferentes los mecanismos relacionales que se establecen, y diferentes también los conflictos que se crean 19. En este sentido, en el caso italiano la problemática es distinta: los estudios que abordan el tema de la relación corte-ciudad no tratan el caso de la irrupción de un séquito en el medio urbano ni los problemas ocasionados por el alojamiento o el abastecimiento de éste, sino que se han ocupado más bien por las cuestiones urbanísticas y artísticas manifestadas en construcciones de una gran belleza, como se demuestra en numerosos estudios monográficos. El estudio de estas grandes obras, realizadas por maestros artesanos amparados por aquellos príncipes, que aumentaban notablemente el prestigio de aquellas cortes, ofrece una singular perspectiva de la relación entre el ámbito cortesano y el urbano, propia de la historiografía italiana 20.

Por otro lado, sin embargo, la tardía sedentarización de las cortes del resto de Europa, y en particular la de los reyes de la península ibérica (sobre la cual volveremos más adelante), se traduce en un menor número de trabajos en lo que respecta al impacto de las mencionadas relaciones corte-ciudad. De esta manera, en su introducción al volumen La cour et la ville dans l’Europe du Moyen Âge et des Temps Modernes de 2015, Léonard Courbon subrayaba el provecho y mutua dependencia de las cortes y de las ciudades bajomedievales, tanto al nivel político, económico o material como cultural, pero reconocía el carácter «desmigajado» de los estudios sobre el tema 21.

Así, por ejemplo, en lo que respecta a la relación de los entornos cortesanos con los gobernantes de los municipios y la nobleza residente en los núcleos urbanos, hay que destacar, por ejemplo, la importante aportación de Élodie Lecuppre-Desjardin en 2004 sobre las ceremonias organizadas tanto por los duques de Borgoña como por las ciudades de la zona norte de su principado. En particular, esta autora estudia el juego de comunicación y de dominación política desarrollado entre ellos y las consecuencias materiales de las ceremonias, entradas y estancias urbanas, de la corte borgoñona 22. Por otro lado, también son relevantes los numerosos estudios acerca del origen ciudadano de buena parte de los servidores de los príncipes; muchos de estos personajes, pertenecientes al patriciado urbano, ofrecieron al medio cortesano prestigio y riqueza procedentes del entorno «extracurial» 23. Sin embargo, siguiendo en esta línea de las relaciones corte-ciudad, a nivel monográfico hay pocas ciudades cuyas relaciones con las cortes hayan dado lugar a estudios; por esta razón, los numerosos estudios consagrados al caso parisino ofrecen ejemplo muy valioso 24. Habría que destacar en este sentido la publicación de la obra Paris, ville de cour (XIII e-XVIII esiècle) 25. Además, desde la perspectiva de la tradición científica de la historia cortesana y política, en 2014 Roxane Chilà examinó diversos aspectos de la relación corte-ciudad en su análisis sobre la corte de Alfonso el Magnánimo en Nápoles 26. Y desde el punto de vista de la historia material, Juan Vicente García Marsilla ha indagado de manera más específica en el tema de las relaciones económicas entre la ciudad y la corte, principalmente en su estudio «El impacto de la corte en la ciudad: Alfonso el Magnánimo en Valencia (1425-1428)» de 2013, en el que subraya en particular la voluntad, por parte de la urbe, de «captar la ingente y variada demanda de todo tipo de bienes y servicios que generaba una corte real, encauzando de esa manera hacia Valencia una parte de los recursos que la monarquía drenaba del propio reino y de los otros estados de la Corona a través de la fiscalidad». De esta manera, además, «esa demanda interesaba también a la ciudad desde el punto de vista cualitativo, ya que al incluir, por la misma naturaleza de la institución hospedada, bienes de alta calidad y precio, podría servir como inductora del desarrollo de sectores artesanales dedicados a la producción de artículos de lujo, y generar corrientes comerciales con unas halagüefías expectativas de beneficio» 27.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Acoger, abastecer y financiar la corte»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Acoger, abastecer y financiar la corte» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Acoger, abastecer y financiar la corte»

Обсуждение, отзывы о книге «Acoger, abastecer y financiar la corte» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x