Dado que parte de mi trabajo se centra en los modelos de masculinidad presentados por algunos autores a través de sus obras, los personajes de las mismas ocuparán un lugar importante aquí. Mientras que los formalistas, algunos estructuralistas o las teorías de Aristóteles subordinan la importancia del personaje a la del argumento (Chatman 113), en mi opinión ambos son igualmente importantes. De hecho, “stories only exist where both events and existents occur” (113). Por ello, tal y como Seymour Chatman defiende, consideraré a los personajes como entes autónomos y abiertos, cuyas funciones exceden a las de servir únicamente al argumento (119). Además, si consideramos que las obras literarias tratan sobre temas cercanos y específicos en lugar de abstractos, siguiendo la tendencia comenzada por los románticos (Eagleton 57), otro aspecto a tener muy presente es el contexto. 5 El contexto es especialmente importante en la literatura chino-americana, ya que los factores sociales, históricos y culturales han marcado profundamente el devenir de esta minoría. De ahí que dedique el segundo capítulo a analizar y exponer las condiciones históricas y socio-culturales que afectaron a los chino-americanos, entre otros aspectos.
En el primer capítulo trataré las circunstancias históricas, políticas y culturales que favorecieron la aparición de los distintos estereotipos chino-americanos. Para comprender mejor todo esto, no obstante, será necesario comenzar analizando los ideales tradicionales chinos de masculinidad y sexualidad, así como los mitos y costumbres asociados a ellos. Kam Louie, por ejemplo, defiende que, para poder comprender la manera en que la masculinidad afecta a una minoría en Estados Unidos es necesario analizar y comprender primero cuáles son los valores de la cultura indígena (“Chinese” 2). Para ello, el trabajo de R. H. Van Gulik La vida sexual en la Antigua China será de gran utilidad. Uno de sus mitos más representativos es el del yin y el yang , que simboliza la unión y mezcla entre hombre y mujer. Como se verá en esta primera sección, los ideales tradicionales chinos en cuanto a masculinidades son muy diferentes de los occidentales, por lo que utilizar parámetros occidentales para definir ideales chinos resulta inapropiado. Algunos de los ideales chinos más representativos son los de las figuras de wen o erudito y wu o luchador.
Una vez desarrollados los modelos chinos tradicionales se analizarán los hechos que tuvieron lugar cuando los chinos comenzaron a emigrar a Estados Unidos. Estos hechos históricos son imprescindibles para comprender y situar la literatura que se analizará en los dos capítulos siguientes. Las políticas de exclusión dirigidas hacia los chinos, así como las condiciones de vida en el país para esta minoría, provocaron la difusión de estereotipos que fueron evolucionando a través de los años. La última sección analiza la situación actual de este grupo, así como posibles alternativas masculinas, como las propuestas por Cheung, que combatan los estereotipos.
Los capítulos dos y tres examinan cuestiones literarias. 6 En el segundo capítulo, se analizan los modelos de masculinidades que han marcado las tendencias más recurrentes en la literatura chino-americana y que presentan unas propuestas poco innovadoras. Además de ser estereotípicos, estos modelos resultan inadecuados para el contexto actual y son, además, injustos, tanto para los propios hombres como para las mujeres, debido a sus características demasiado conservadoras. Dichos modelos incluirán el modelo de la mariposa , el del vaquero de Chinatown o el del pionero y el de la banana .
El modelo de la mariposa se desarrollará a partir del personaje de Song Liling, presente en la obra de teatro M. Butterfly (1988), de David Henry Hwang. La mariposa es el reflejo de todos los estereotipos del hombre chino-americano, basados en su afeminamiento. Inspirada por la ópera de Giacomo Puccini Madame Butterfly , la obra es una ridiculización de la ceguera que provocan los estereotipos. Hwang crea una historia basada en hechos reales en la que un espía chino es capaz de hacerse pasar por mujer y mantener un largo romance con un diplomático occidental con el fin de conseguir información secreta para su país. Para ilustrar el modelo del vaquero de Chinatown o pionero utilizaré a Tampax Lum de The Chickencoop Chinaman (1972), de Frank Chin, y a Bak Goong de China Men (1981), de Maxine Hong Kingston, respectivamente. Ambos modelos suponen una respuesta directa a la imagen de hombre afeminado a través de una búsqueda y restablecimiento de la virilidad. Este modelo se caracteriza por su agresividad y por su aproximación a modelos masculinos más propiamente occidentales. Por último, me centraré en el modelo de la banana a través de Ralph Chang de Typical American (1991), de Gish Jen, y de Ben Loy de Eat a Bowl of Tea (1961), de Louis Chu. La banana, amarilla por fuera y blanca por dentro, es una metáfora para designar a aquellos emigrantes asiáticos que han acabado por aculturarse a las tradiciones estadounidenses. Ambas novelas presentan diferentes situaciones en las que el tema del nativismo frente a la asimilación cultural adquiere una importancia central para el desarrollo de las masculinidades de sus protagonistas.
El tercer y último capítulo propone algunos modelos más innovadores que podrían suponer una alternativa para las masculinidades chino-americanas. La teoría queer y la deconstrucción juegan un papel muy importante aquí ya que, a través de ellas, se puede llegar a destruir las barreras de las masculinidades. Estos modelos rompen con los estereotipos asociados a figuras como Charlie Chan o Fu Manchú a la vez que entrañan ideales más adecuados, equilibrados y positivos, tanto para mujeres como para hombres, que los analizados en el capítulo anterior.
El primer apartado del capítulo tercero analiza el modelo del mono a través de Wittman Ah Sing de Tripmaster Monkey: His Fake Book (1987), una novela escrita por Maxine Hong Kingston. Aunque el mono comparte ciertas características con el vaquero de Chinatown, como su gusto por las prendas de color negro o su actitud provocadora, el hecho de que sea un intelectual lo conecta con la corriente tradicional china wen . Además, gracias a su habilidad para la transformación, resulta imposible encasillarle en cualquier estereotipo. Todo este entramado de tradiciones se refleja incluso a través del nombre del protagonista. Por un lado, Wittman es una alusión al famoso escritor norteamericano Walt Whitman mientras que, por otro, el mono es el protagonista de uno de los libros más famosos de la literatura tradicional china. El siguiente modelo será el del neowen , representado por el personaje de Nan Wu de A Free Life (2007) de Ha Jin. Como su propio nombre indica, este modelo podría ser una actualización del ideal tradicional wen del erudito. Al contrario que las bananas, Nan no se contamina del materialismo estadounidense y permanece fiel a sus valores y sueños de convertirse en poeta. Al igual que ocurre con el mono, Nan encarna un modelo a través del cual se propone un diálogo entre las culturas estadounidense y china.
El tercer apartado está dedicado a la figura de la guerrera a través de la narradora en The Woman Warrior. Memoirs of a Girlhood among Ghosts (1975), de Kingston. A través del trabajo de Halberstam, entre otros, se mostrará que lo masculino no tiene por qué ir asociado a los hombres necesariamente; con lo cual una mujer puede encarnar un modelo de masculinidad. La joven protagonista de la novela demuestra ser una guerrera que se enfrenta de forma inteligente a las injusticias de su comunidad, pero que mantiene a la vez los vínculos con ella. Por último, el cuarto apartado analiza el modelo del padre maternal, representado por Art Woo de “Birthmates” (1995), un relato de Jen. A pesar de no cumplir con los estándares de ideal tradicional masculino, Art representa una alternativa muy interesante en la que el afecto y el cuidado destacan por encima de cualidades como la fuerza o la agresividad. Este modelo rompe con las funciones asignadas tradicionalmente a cada género y demuestra que la paternidad para un hombre puede tener la misma importancia que la maternidad para una mujer.
Читать дальше