Margarita Moya - Melanie Klein. Envidia y gratitud

Здесь есть возможность читать онлайн «Margarita Moya - Melanie Klein. Envidia y gratitud» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Melanie Klein. Envidia y gratitud: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Melanie Klein. Envidia y gratitud»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hacia 1955, después de casi cuarenta años de trabajo, cinco años antes de su muerte, Melanie Klein se había forjado un prestigio mundial como creadora del psicoanálisis de niños y, más importante aún, como refundadora del psicoanálisis de adultos. Había ampliado los horizontes de la disciplina al tratamiento de la psicosis y había cambiado para siempre algunos de los paradigmas del psicoanálisis clásico.
Entonces, presentó públicamente una versión del trabajo que habría de conocerse con el título de Envidia y gratitud: Un estudio de las fuentes inconscientes. Pocos comprendieron su alcance. La
compleja teoría de la envidia y la gratitud pasó a llamarse 'teoría de la envidia'. Una supuesta economía de lenguaje corrompió un descubrimiento capital para reducirlo a un concepto con demasiada frecuencia malentendido. Su autora llegó a decir, con desaliento: «¡No sé si mi obra acabará siendo destruida por mis seguidores más fervientes o por mis peores enemigos!»
Margarita Moya y Jaime del Palacio nos ayudan ahora a entender que la novedad que introduce Klein en 1955 es un sistema de opuestos, una matriz: envidia/gratitud. En su recta comprensión, esta matriz ha dado lugar a algunos de los desarrollos más revolucionarios del psicoanálisis contemporáneo. Autores como Bion o Meltzer no pueden ser estudiados con cabal provecho sin tener en cuenta que su pensamiento más innovador está atravesado por las ideas expuestas en Envidia y gratitud, como nos muestra en este libro la colaboración de Solange Matarasso.

Melanie Klein. Envidia y gratitud — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Melanie Klein. Envidia y gratitud», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La envidia y la gratitud, como las planteó Klein, son indispensables para comprender tanto el funcionamiento mental en desarrollo como la psicopatología y el trabajo clínico de los analistas desde una teoría de la observación. Si bien Freud ya había hablado de la envidia, referida a la situación de la mujer frente al hombre por la posesión del pene, la noción kleiniana, desde el inicio de su teorización, pero más enriquecida a partir de 1955, la vuelve universal, medular y fundante del psiquismo.

Es bien sabido que la noción de envidia primaria —no así la de gratitud primaria— ofendió a muchos psicoanalistas que se resistieron y se resisten a suponer que el sujeto humano pueda venir equipado, psíquica y físicamente hablando, con tales elementos malignos. Pareciera que contemplan a la criatura como un ente que nace puramente bueno y que adquirirá la malignidad a lo largo de su recorrido por el mundo de los eventos inter-vinculares; pareciera que el mal es impuesto desde el exterior.

No cabe duda que un ambiente psicótico, por ejemplo, afectará profundamente cualquier posibilidad de desarrollo mental (sólo un loco lo negaría). Pero es también cierto que existen dotaciones psíquicas que nos obligan a leer la realidad interna y externa y a significarla de formas distintas y que trascienden con mucho el ámbito del entorno del sujeto, el ambiente.

Se puede entender, sin regateos, que existan personas en el terreno del arte o la ciencia cuyas capacidades pueden conducirlas a cimas extraordinarias de desarrollo y creatividad. ¿Se diría de Mozart, cuyas primeras composiciones fueron realizadas a los cinco años de edad, que fue un gran músico porque el ambiente lo determinó? Curiosamente, este talento o dotación natural es algo creíble, un don, y aceptado por los psicoanalistas cuando opera en el campo del arte o la ciencia, pero no así para pensar a una criatura humana cuyo talento sea sobresaliente para la expresión profunda y hasta “creativa” de la agresión y la malignidad. Los Mozart nacen; los Hitler se hacen, se nos diría.

No se trata de una discusión causalista respecto de la génesis de los impulsos destructivos; toda explicación causal en psicoanálisis, como lo propone Bion, no es más que la necesidad de afirmar que una teoría es falsa y otra verdadera. Una teoría de la mente, piensa Bion, debe evaluarse en función de su utilidad para la comprensión de un problema psíquico determinado. Tasar a una teoría como superior y a otra como inferior o pensar en las teorías psicoanalíticas desde una perspectiva causalista cae inevitablemente en la alucinosis.

Así pues, debemos considerar las teorías de la envidia en Klein como útiles para abordar los problemas y las vicisitudes del desarrollo mental. Y decimos las teorías, porque se trata de al menos dos: la envidia que, junto con la gratitud, oscila en la relación con los objetos permitiendo odiarlos, amarlos, repararlos, sufrir el tiempo que transcurre entre que los odiamos y los volvemos a querer y gozar de los reencuentros para producir eso que llamamos “el sentimiento de estar vivos”, y la envidia que es fuente de resentimientos, amarguras, soledades, tiranías y sometimientos, que excluyen al individuo que la padece del mundo de los objetos vivos, bellos y verdaderos.

La envidia y la gratitud se tornan así en postulados sobre los que aquellos que se denominen kleinianos o post kleinianos habrán de tejer, con el compromiso de sostener una absoluta congruencia, sus desarrollos acerca de la mente, de la psicopatología y de la clínica. Nadie que se piense como kleiniano podrá obviar que el ser humano porta emociones contradictorias dentro de sí y que dichas emociones le harán construir la lente con la que mirará al mundo y a sí mismo. Para Melanie Klein la mente no es una tabula rasa. En calidad de postulado, la envidia y la gratitud primarias no es necesariamente una verdad que pueda demostrarse o de la que se puedan desprender evidencias concretas, pero es la base de un cuerpo teórico cuya congruencia y riqueza ha dado lugar a desarrollos que hoy forman lo más importante de la disciplina psicoanalítica.

Margarita Moya y Jaime del Palacio, que han dedicado ya muchos años al estudio del pensamiento kleiniano, nos ofrecen ahora este texto en la colección “Los Imprescindibles del Psicoanálisis”.

Ciertamente, la teoría de la envidia y la gratitud fueron imprescindibles en la evolución de las ideas de los psicoanalistas kleinianos y de los llamados post kleinianos (Segal, Rosenfeld, Bion, Meltzer...), así como de muchos otros que no se inscriben en estas líneas de pensamiento. La originalidad y la frescura de este libro lo ponen en un lugar destacado en la amplia literatura consagrada a este tema, y debe ser igualmente imprescindible para todos aquellos que han elegido trabajar con la mente humana, con sus grandes expresiones creativas y con su gran capacidad destructiva.

SOLANGE MATARASSO

Ciudad de México, 2018

ACLARACIONES

Muy tempranamente los psicoanalistas argentinos iniciaron la traducción al español de toda la obra de Melanie Klein. Lo hicieron muchas veces al ritmo en que ella misma la producía. Cuando en los años setenta del siglo XX la editorial Paidós decidió seguir la pauta establecida por Roger Money-Kyrle, el editor de los Writings of Melanie Klein, el trabajo estaba hecho.

Desafortunadamente, la edición de Paidós nunca fue revisada, erratas y errores fueron perpetuados de tal modo que en momentos producen equívocos muy importantes en la lectura. Además, la traducción ha envejecido mal. En el caso del trabajo motivo de este libro, algunos errores corrompen el texto original y hacen imposible la comprensión de ideas que de suyo son muy complejas y que no siempre fueron transmitidas con claridad por su propia autora. Por esta razón decidimos volver a traducir todas las citas. Señalamos la ubicación de los textos tanto en la edición inglesa (i.) como en la de Paidós (e.).

Decidimos, también, resolver algunas cuestiones que se han prestado a cierta confusión en favor de lo que creímos un espíritu kleiniano más genuino. Así, es cierto que Melanie Klein, como Freud, emplea el vocablo ‘yo’ (‘ego’, ‘self’, en inglés) para referirse a la instancia psíquica definida por Freud en El yo y el ello (1923) y a la personalidad misma, la persona en su conjunto, lo que en ocasiones genera malos entendidos. Se ha dado por sentado que Hartmann (1950) zanjó la cuestión de una vez por todas al sugerir el empleo de ‘self’ para significar la “Personalidad total de un sujeto en la realidad, incluyendo su cuerpo y su organización psíquica; la ‘propia persona’, por contraste con ‘las otras personas’ u objetos externos al sí mismo” (Moore-Fine, 1990: 378). El ‘yo’ sería un conjunto de funciones entre las cuales una de las más importantes es la adaptación a la realidad. El español tomó el anglicismo ‘self’ y lo generalizó. El problema es menos trivial de lo que parece y no es éste el lugar para discutirlo; baste decir que el uso de ‘self’ promovido por la Psicología del yo se ha prestado, entre otros infortunios, al deslizamiento relacional, interpersonal, del psicoanálisis actual. Nosotros escribimos ‘sí-mismo’ ahí donde la edición inglesa dice ‘self’ para subrayar la naturaleza intrapsíquica del pensamiento kleiniano.

De igual manera, retomamos la expresión ‘paranoide-esquizoide’ en lugar de la consagrada ‘esquizo-paranoide’ que nos parece especialmente desafortunada entre otras razones porque invierte la aparición de los fenómenos en el tiempo: las ansiedades persecutorias son inaugurales; las defensas esquizoides, aunque son las primeras, les siguen en el tiempo. Puede parecer fútil; no por eso dejamos de intentarlo.

Por su parte, projective identification sitúa los dos fenómenos en un orden temporal: primero se proyecta, luego ocurre la identificación. Sin duda ‘identificación por proyección’, ‘identificación con lo proyectado’, parecerían traducciones más adecuadas. Advertimos solamente del absurdo que encierra la locución ‘identificación proyectiva’, aunque seguimos empleándola.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Melanie Klein. Envidia y gratitud»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Melanie Klein. Envidia y gratitud» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Melanie Klein. Envidia y gratitud»

Обсуждение, отзывы о книге «Melanie Klein. Envidia y gratitud» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x