El sábado pasado estuve en su casa y la encontré muy desmejorada, como si se hubiese acelerado el proceso de su envejecimiento. Hay una curva descendente, violenta, una montaña rusa donde resulta imposible detener la decadencia. Cuando me fui no pude quitarme de la mente esa imagen de mamá, caricatura hecha por un Botero drogado y perverso. Me puse en contacto con mis hermanos. Apuramos turnos, masajes, placas, médico domiciliario, lo que fuera necesario para evitar lo que finalmente sucedió; los emisarios de la enfermedad resultaron más rápidos que nosotros.
Comienza la primavera, paradójicamente la estación de la vida. Voy hasta el fondo. Al abrigo del sol contemplo el naranjo en flor y el azul inmenso del cielo que se abre ante mis ojos como una invitación a sumergirme en las alturas. Me siento extraño, extranjero en mi hogar. Los zorzales son la música de fondo de una fiesta equivocada; la naturaleza también juega sus ironías, tal vez por tanto mal que le hicimos.
Mientras espero el parte médico me pongo maníaco. Voy y vengo. Recorro la casa. Me detengo ante la biblioteca. Saco un par de libros. Los distribuyo sobre la mesa. Busco señales, marcas, la memoria oculta de lo subrayado. Leo una frase, y otra, y otra. Nada me consuela. Me alejo. Ingreso en el consultorio. Me siento en la silla frente al escritorio. Abro la computadora y un documento de Word. Escribo: El mundo sin mamá… Camino por la playa de las teclas. Buceo en las aguas turbias de la desesperación. Me desdoblo. Mi yo es una ficción. Soy un personaje que intenta torcer el destino trágico en el que lo metieron. Desprendo frases, barquitos que se alejan llevando mi angustia lejos. Pero soy un puerto donde todo regresa. Mamá está en mi memoria, en mis intenciones, en mi plegaria enojada, en cada letra que suelto.
Salgo del consultorio. Regreso al fondo de la casa. Me siento en el borde de la pileta. Pienso. Lloro. Rezo. Le pido a Dios por la salud de mamá. Dios no me responde. Me levanto. Camino. Entro en la cocina. Tomo un café. Reviso y contesto mensajes. Busco el equilibrio emocional mientras avanzo por la cuerda floja del existir esperando el parte médico. Parte, maldita palabra. Parte. Partes. Estar aparte de todo. La espera son gotas que horadan el instante.
Transcurre la mañana sin novedades. Suspendo el consultorio. Les aviso a mis pacientes que por una cuestión personal hoy no atenderé. “Una cuestión personal”, nada más impreciso, pero qué decirles, ¿contarles que me siento muy mal, que estoy angustiado? ¿Los pacientes tienen que saber qué le pasa a la madre de su psicólogo? No lo sé, como no sé tantas cosas. Supongo que ni Freud ni Lacan hubiesen sabido qué decir. ¿Pero cómo hacer para seguir “normalmente” mientras mi mamá lucha por su vida?
Camino por la casa. Camino por mi mundo interior. Camino por este texto que escribo y que abandono mil veces. Escribo acorralado por la desdicha. Escribo para no reventar. ¿El arte me puede salvar? No me soporto ni en el afuera ni en el adentro. Pero el afuera es ciertamente peor, allí empieza a no estar mamá. En cambio, adentro, en mis divagaciones, en mis pensamientos, bullen los recuerdos, delirantes pero vivos. Y está mamá en su mejor versión. Mamá viva en los momentos vivos de mi vida, en la memoria que siempre será nuestra. Más de cincuenta años, ¿cómo resumirlos? ¿Cómo extraer de todo lo vivido la fuerza sanadora y suficiente para sacar a mamá de la terapia?
Diario de la impotencia, debería llamarse este escrito.
No hallo razones, ni Dios, ni otra vida para soltar a mamá y aceptar que la realidad es así, que la vejez, la enfermedad y la muerte, son caminos que conducen a la sabiduría. Cuánto pagaría por ser ignorante, o tener una fe ciega, o ser espiritual, desprendido, sabio. Pero soy apenas un ser humano con todas sus contradicciones; un hombre que vacila entre el adentro y el afuera, entre la luz y las tinieblas.
Condenado a la desesperación, recorro las horas del desamparo.
3
Transcurre el mediodía sin novedades. La realidad me resulta insoportable. Me refugio en el casino de los recuerdos. Las imágenes llegan desde el bolillero de la memoria. ¿Pero qué azar elije los recuerdos? Mamá joven. Mamá embarazada. Mamá triste. Mamá con el guardapolvo blanco. Mamá sonriendo. Mamá mirando la tele. Mamá enojada. Mamá haciendo mandalas. Mamá en la silla mecedora. Las manos de mamá hundidas en la masa de harina. Mamá jugando al truco. Mamá caminando lenta, con el andador. Mamá en la cocina y yo sumergiendo un trocito de pan en el mar rojo de su tuco único e irrepetible. Mamá me duele en todo mi ser.
Basta. No quiero pensar. Pero los pensamientos que suelto son globos con helio, por más que los quiera olvidar quedan adheridos en el techo de mi mente. No puedo pensar a papá sin mamá. Cuando pienso a uno, llega el otro, como imanes que se atraen. Son, desde que me trajeron a la vida, mamáypapá. El sábado pasado estuve con ellos, fuimos con Valentín, mi hijo menor. Les llevé algo de mercadería. Cuidándolos para que no salgan, para que no se expongan, para que no se contagien de coronavirus. Sin embargo la enfermedad resultó una pelota que pasó por encima de la barrera que pusimos en la defensa de sus vidas. Si no sale de la internación, el sábado la vi por última vez.
Cuando me asomo al pasado desde la ventana del presente, pienso que tendría que haber estado más tiempo con ella, haberle dicho más cosas, haberla abrazado, besado, olido mucho más. Tendría que haberme sentado a upa, haberle preguntado más sobre su infancia, sobre la mía y… Pero no, no lo supe, ese partido terminó y estoy viendo la repetición.
La neurosis se aprovecha de mi debilidad y me asfixia con mil culpas.
Me fui de la casa de papáymamá angustiado por el deterioro de mamá, por su mirada ausente, vidriosa, por sus dolores, sus quejas, sus mil ay, su cuerpo desvencijado, su vida vaciándose de vida. Me fui sin despedidas. Sin adiós. Negando todo lo que podría llegar y está llegando.
Suena el timbre. Es el cartero. Recibo un rolo, un cilindro duro de goma eva para hacer ejercicios, para entrar en calor, para estirar. Paradojas de la vida. Un aparato para estar mejor en el momento en que estoy más abatido. Debería subirme y rolar hasta donde está mamá, o hasta donde están escondidas todas las respuestas fundamentales, o hasta la casa de Dios, si es que quiere recibirme y darme explicaciones. Le preguntaría por qué nos hizo así, vulnerables, finitos, mortales. ¿Por qué el sufrimiento? ¿Cómo ejercitar el espíritu, la paciencia, la tolerancia, la aceptación? Mi ser se condensa en la angustia del existir, en el sentimiento trágico de la vida.
“El tiempo es circular”, me dijo Francisco, mi hijo mayor, cuando le conté lo que le estaba pasando a su abuela. Cada uno reacciona a su modo. Mis hijos tienen la facilidad de rescatarme cada vez que me pierdo en las tinieblas.
Escuela del dolor: Cuando comienzan a morirse nuestros padres ingresamos en la curva que nos conduce a la recta de nuestra propia muerte.
4
Hablo con papá. Me narra la caída de mamá. Quiero decirle algo, pero me ahogo; las palabras me abandonan, no saben cómo acompañarme. Me cuenta que mamá se cayó en el baño. Que estaba inconsciente, que no coordinaba. Que Nico, el vecino, y un muchacho que trabaja en la estación de servicios de enfrente, intentaron levantarla del suelo pero que no pudieron. Que llegó el Same y luego los Bomberos. Recién cuando fueron cinco personas lograron “sacarla” del baño. Sacarla: Vacía de sí misma. Peso. Sobrepeso. Peso muerto. El peso de la vida. El horror de la pérdida del control. “Pero los tengo a ustedes”, me dice papá y ahora se ahoga él. Aunque a veinte kilómetros, y cada uno en su casa, nos ahogamos en el mismo mar. Ya no dependen de él los cuidados de mamá, ahora es una paciente internada en un sanatorio. En los últimos años papá se convirtió en su enfermero, en su padre, en su cuidador. Al servicio de ella. Asistiéndola en todo. “Chau, viejo… todo va a estar bien, quédate tranquilo”, le digo, casi sin aliento. Corto y me hundo en el fondo de la casa, en la incertidumbre de la vida o del tiempo circular, como me dijo Francisco. Entre llantos intento un rezo, pero vuelvo a fallar.
Читать дальше