En el tercer texto, Caminando el territorio. Aprendizajes de la asignatura psicología social en la comuna 18 y 54, los profesores James Cuenca y Linda Teresa Orcasita comparten sus reflexiones en torno al proceso vivido en los tres años de implementación del Programa FORJA y los aprendizajes generados para estudiantes, líderes comunitarios y profesores desde las asignaturas de Psicología Social II y III. El cuarto, Agroecología: un escenario integrativo para la formación de biólogos con sentido social, presentado por los profesores Ana Teresa Mosquera-Espinosa y Ángel Vale González, pondera el valor de la experiencia alrededor de la agroecología, como categoría que articula el trabajo de biólogos con productores agroecológicos del centro del Valle del Cauca y de la zona de ladera de Cali y jóvenes de la Escuela Taller de Jardinería, a través del desarrollo de las asignaturas de Microbiología General y Avanzada, y Diversidad Vegetal y Forma y Función Vegetal.
El quinto apartado, Forjar la responsabilidad profesional y ética de los ingenieros electrónicos a través de soluciones que se construyen con los territorios, desarrollado por los profesores Alexander Martínez, Eugenio Tamura y María Cristina Fernández, presenta la forma en que la Carrera de Ingeniería Electrónica vincula a los estudiantes con un mismo proyecto de semestre, que implica el aprendizaje práctico y conceptual implementado en un contexto específico.
Finalmente, el sexto apartado, Práctica docente en salud pública: hacia el aprendizaje basado en servicio solidario, recoge la experiencia y reflexiones de las profesoras Sheila Andrea Gómez, María del Pilar Zea, Olga Osorio y Alexandra Pava Cárdenas, de la Facultad de Ciencias de la Salud, alrededor del sentido de articular las funciones sustantivas de docencia y servicio enmarcadas en la formación de profesionales de los programas de Medicina, Nutrición y Dietética y Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y su vinculación con la propuesta de FORJA.
A lo largo de cada uno de los apartados de este documento, se encontrarán las voces de quienes han hecho parte del desarrollo de las asignaturas que integran FORJA: agentes comunitarios, estudiantes y docentes.
Esperamos que este producto editorial se convierta en un documento de trabajo, que ayude a pensar los procesos de formación, transformación y acción en los que nos involucramos cuando logramos propiciar espacios de encuentro entre la academia y las realidades del contexto. Que sirva para reflexionar y volver sobre la experiencia y así continuar enriqueciendo los procesos formativos y el desarrollo local y regional.
Compiladores
James Cuenca
jcuenca@javerianacali.edu.co
Claudia Lucía Mora
cmora@javerianacali.edu.co
FORJA, UNA EXPERIENCIA FORMATIVA EN CONTEXTO
Claudia Lucía Mora Motta
cmora@javerianacali.edu.co
Julieth Vargas Morales
julieth.vargas@javerianacali.edu.co
1 PresentaciónLa Pontificia Universidad Javeriana tiene el compromiso de integrarse al país y formar personas para la construcción y la transformación de la sociedad; lo cual se manifiesta claramente en los documentos institucionales que la guían, y se lleva a cabo a través de diversas iniciativas que favorecen la articulación entre la Universidad y el contexto, a través de proyectos de profesores y estudiantes que se han acercado a la realidad de las comunidades y de la región.El reconocimiento del ser y del quehacer de la Universidad como un actor social en la transformación del contexto, y su rol fundamental en la formación de personas competentes, conscientes, comprometidas y compasivas (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2015), aportan a la transformación cultural y al desarrollo sostenible de la sociedad. Este propósito lleva a la Universidad Javeriana, a garantizar experiencias formativas que permitan el encuentro e intercambio de saberes con diferentes actores sociales; el desarrollo del pensamiento crítico sobre las causas y opciones de solución de los principales problemas del contexto; y el fortalecimiento de la dimensión ciudadana de sus estudiantes y egresados.Teniendo en cuenta estos propósitos, el Programa Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz (FORJA) busca fortalecer, desde el currículo, el compromiso de la Universidad con la sociedad desde un énfasis en las dimensiones social, ética, y política, que garantice la participación de todos los estudiantes de la Universidad y que favorezca la reflexión personal y su contribución, desde lo disciplinar, con el desarrollo de la región.
2 ¿Cuáles son los fundamentos de esta propuesta?2.1 El cambio socialLa fundamentación epistemológica para el cambio social de FORJA se ubica en la pedagogía crítica, es decir en una pedagogía para el cambio social, en tanto se entiende que el conocimiento es un instrumento para la liberación (Freire, 1989). Desde una perspectiva Latinoamericana, Paulo Freire propone la educación como una necesidad para la humanización, que implica una actividad esencial y radicalmente política, ideológica y relacionada con los valores. El modelo liberador propuesto por Freire, se basa en el principio que, tanto educador y educando, tienen cosas que aprender y enseñar a la vez, donde la enseñanza tiene el rol de una actividad problematizadora, crítica e investigativa, que tiene por objeto develar la realidad (González Monteagudo, 2007). En este contexto, la pregunta del para qué de la educación es relevante y necesaria, implica considerar para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos. La pedagogía crítica se basa en los supuestos de la participación social, que permite concientizar a los actores involucrados sobre su compromiso y responsabilidad en el desarrollo de su contexto; la comunicación horizontal entre los actores, donde se valida el discurso del otro y sus conocimientos; la significación de los imaginarios que permiten comprender el contexto histórico, político y cultural de los grupos involucrados; la humanización de los procesos educativos, que permite la reflexión y análisis de los propios valores y actitudes; la contextualización del proceso educativo, que supone la confrontación de la realidad existente con la realidad estudiada; y finalmente, la transformación de la realidad social como resultado de los procesos anteriores donde la academia no solo busca cambiar la realidad social sino conceptualizarla, fortalecer el trabajo en equipo e investigarla para dar cuenta del pasado, presente y futuro de los procesos (Ramírez Bravo, 2008).Por lo tanto, la pedagogía crítica se fundamenta en la formación de un pensamiento crítico para la auto-determinación y la conciencia sobre la capacidad de transformar que tienen las personas y los colectivos. En este sentido, la Pontificia Universidad Javeriana (1992) desde su Proyecto Educativo forma a sus estudiantes para: […] el desarrollo de un hábito reflexivo, crítico e investigativo que le permita, [al estudiante] formarse esquemas básicos de vida y mantener abierta su voluntad de indagar y conocer […] discernir el sentido de los procesos históricos locales y universales, y el valor de los modelos y proyectos que intentan transformar situaciones concretas […] que le permita formarse para una mayor libertad y responsabilidad social, como ser humano para los demás, y adquiera una visión ética del mundo que lo comprometa con el respeto de los Derechos Humanos, el cumplimiento de sus deberes, la participación política, la realización de la justicia y la protección y el mejoramiento de la calidad de vida. De esta forma, tendrá presente en sus decisiones los efectos que éstas tienen en todas las personas, de manera especial en las víctimas de la discriminación, la injusticia y la violencia (p.
Читать дальше