Lucero de Vivanco - Instantáneas en la marcha

Здесь есть возможность читать онлайн «Lucero de Vivanco - Instantáneas en la marcha» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Instantáneas en la marcha: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Instantáneas en la marcha»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los veinticinco ensayos que componen este libro registran un repertorio cultural vasto y diverso, constitutivo de las movilizaciones que tuvieron lugar en la zona central de Chile durante los últimos meses de 2019 y los primeros de 2020. Cada autora, cada autor, entró con un estilo singular, con libertad y creatividad, y le dio un carácter personal a su observación, se involucró y la hizo inteligible a su manera. Las imágenes fotográficas que acompañan los ensayos son, asimismo, documentos en muchos casos precarios, parte de este gesto instantáneo del registro, que constatan la diversidad de lo emergente, la mirada involucrada.

Instantáneas en la marcha — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Instantáneas en la marcha», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como contrapartida, las decisiones respecto de si reiniciar o no las distintas competencias futbolísticas profesionales que la revuelta había dejado en suspenso, dieron ocasión a que las hinchadas mostraran su cara menos amable. Bajo la premisa de “Calles con sangre, canchas sin fútbol”, hubo barristas que protagonizaron hechos graves de violencia. El 22 de noviembre, luego de realizar un “arengazo por la Dignidad” en las puertas del estadio de Pedreros y enfrentarse a los carabineros, un grupo de hinchas de

Colo-Colo se dirigió al Estadio Bicentenario de La Florida e interrumpió el partido entre Iquique y Unión La Calera, agrediendo a parte del público. El 31 de enero, hinchas del equipo local,

Coquimbo Unido, invadieron la cancha durante el trancurso del partido que jugaban contra Audax Italiano, en protesta por la muerte de Jorge Mora, impidiendo que el partido pudiera continuar, agrediendo a un camarógrafo y destruyendo equipos de transmisión de televisión. El 4 de febrero, hinchas de Universidad de Chile iniciaron un incendio en un sector de la galería sur del Estadio Nacional mientras se disputaba un partido por Copa Libertadores entre la U e Internacional de Porto Alegre, enfrentándose luego a la fuerza policial fuera del estadio. El 15 de febrero, el partido entre

Colo-Colo y Universidad Católica disputado en Pedreros fue suspendido —cuando la visita ganaba 0 a 2— a causa de los continuos lanzamientos de proyectiles y bengalas al campo de juego por parte de hinchas locales, hiriendo incluso a un jugador del propio equipo albo, Nicolás Blandi. Este tipo de incidentes provocados por grupos normalmente organizados y no espontáneos, ha dado origen a discusiones desarticuladas y confusas, y a acusaciones cruzadas seguidas de los respectivos desmentidos, de si acaso las barras bravas del fútbol califican o no como protofascistas, siendo que muchos barristas precisamente reivindican su condición de antifascistas (Sepúlveda, Trejo).

Los “endeudamientos” de la transición

De acuerdo con Norbert Elias, el proceso de civilización se caracteriza por el esfuerzo de controlar la violencia. En el caso de sociedades con grados crecientes de industrialización, urbanización y división del trabajo, este control de la violencia se traduce en el monopolio de la fuerza por el Estado y el acatamiento de los ciudadanos, obtenido tanto por la coacción estatal como por el autocontrol gracias al desarrollo de una conciencia moral reflexiva. El esfuerzo civilizatorio descrito por Elias no se traduce en un proceso rectilíneo e irreversible. Uno de los supuestos de la modernización es que ella posibilitaría, gracias a la creciente diferenciación funcional y al alargamiento de las cadenas de interdependencia entre los individuos, una suerte de “democratización funcional”.

Sin embargo, allí donde la sociedad no logra integrar en sus cadenas de interdependencia a todos sus miembros, aquellos que van quedando al margen de las mismas se ven confinados a lazos segmentarios, vale decir, una identificación estrecha con grupos circunscritos dentro de límites reducidos, unidos principalmente por vínculos de adscripción familiar o territorial local (Elias y Dunning).

Pero las normas que regulan la reciprocidad entre miembros de un grupo segmentario no necesariamente regulan la relación entre grupos. Es lo que Sennett identifica como tribalismo (Sennet), que opera con solidaridad hacia los semejantes y agresión hacia los diferentes. Esa lógica tribal, en condiciones de exclusión social, se encuentra en el origen del fenómeno contemporáneo de la violencia en torno del fútbol, y más específicamente de las llamadas “barras bravas”. En este sentido, la existencia de violencia estructural en el conjunto de la sociedad ha hecho posible el surgimiento de las barras —sean o no barras bravas— como fenómenos identitarios complejos, y en los cuales la violencia desempeña una función que podría considerarse principalmente ritual o expresiva, y solo secundariamente instrumental. La violencia directa de los barristas podría ser leída como una manera de responder a la violencia estructural de la sociedad que los excluye de la posibilidad de llevar adelante en condiciones decentes una existencia autónoma, una manera de recordar, en nuestro caso, las promesas incumplidas por la democracia cuyas élites decidieron la despolitización y la desmovilización social, privilegiando el orden espontáneo del mercado como principal mecanismo de coordinación social, no obstante sus déficits de inclusividad.

En Chile, las barras organizadas surgen en la medianía de la década de 1980 como expresión de la ausencia de espacios genuinos para la construcción de la propia biografía en condiciones de participación democrática. De hecho, los fenómenos de anomia a los que autoridades y comentaristas se han referido profusamente tras el estallido de octubre y del que las barras serían un caso ejemplar, no son nuevos, ya habían sido detectados en la protesta de los jóvenes populares urbanos a mediados de la década de 1980 (Valenzuela). No en vano la canción “El baile de los que sobran”, uno de los himnos del estallido social en 2019, fue compuesta y divulgada en 1986. Entonces, tal como ahora, los jóvenes marginados “sabían” su condición de excluidos o subordinados y sabían además que la sociedad no había cumplido con las promesas que ella misma les formuló: mejores expectativas de vida que las de sus padres gracias a una mayor educación, en un ambiente de distribución equitativa del reconocimiento de la mutua dignidad. Hoy las condiciones son evidentemente distintas, pero el precio del mayor acceso a la educación es el endeudamiento crónico que constituye un modo sibilino de control social y dominación que frustra la posibilidad de una con-ciudadanía democrática entre libres e iguales. La existencia de barras bravas encuentra parte de su explicación en esa suerte de revancha de los barristas, una demostración al mundo que los barristas también cuentan: ser los protagonistas del espectáculo habitando los estadios y las calles como un espacio liberado de la insignificancia a que los condena la sociedad de mercado (Elias y Dunning).

Dilemas frente a la violencia

La rudeza de los barristas tiene parte de su origen además en la condición violenta de los propios deportes, que suponen una competencia por la superioridad física en algún tipo de destreza, desde el pankration de los antiguos griegos hasta el hurling inglés de fines de la edad media. Aunque los deportes modernos han estilizado esa condición que les era original, ella es propicia a la exaltación de un estereotipo de masculinidad agresiva, y que sigue siendo patente en casos como el boxeo o el rugby. Sumado a las identidades tribales a que aludimos más arriba y que se expresan de manera xenófoba, esta manera de entender la masculinidad desemboca a continuación en habituales expresiones de sexismo, misoginia u homofobia por parte de las hinchadas.

El estereotipo de masculinidad agresiva mide el propio valor y honor en el enfrentamiento violento, por lo que se hace patente que la represión policial de la violencia contestataria contribuye, paradojalmente, como combustible al escalamiento del conflicto entre barristas y fuerza policial. Este rasgo de las barras bravas se denomina “aguante”, que es un valor físico o moral que designa tanto la capacidad de resistir como la de desafiar a cualquier pretensión de imposición y a cualquier adversidad. Por ello, lo que está en juego en el ejercicio de la violencia directa es la acreditación del barrista como alguien que “es macho y no puto” (Aragón). Entre las feministas interesadas en el fútbol (un grupo en aumento constante), una de las luchas más enfáticas es por el cambio de este lenguaje. Los términos femeninos se usan invariablemente para insultar. A la Universidad Católica se le intenta degradar diciendo “las monjas”, a la U de Chile, “las zorras”, y a Colo-Colo, “las madres”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Instantáneas en la marcha»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Instantáneas en la marcha» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Instantáneas en la marcha»

Обсуждение, отзывы о книге «Instantáneas en la marcha» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x