Maria Albert Rodrigo - La cultura como trinchera

Здесь есть возможность читать онлайн «Maria Albert Rodrigo - La cultura como trinchera» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La cultura como trinchera: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La cultura como trinchera»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A partir de la sociología cualitativa, esta obra aborda las políticas culturales del País Valenciano entre 1975 y 2013, analizando sus etapas históricas y la interacción entre los diversos niveles de la administración (autonómica, provincial, local), y entre estas y sus interlocutores sociales (tercer sector asociativo, industria cultural y ciudadanía en general). Tras trazar las coordenadas sociohistóricas de la política cultural valenciana, se estudian sus elementos estructurales básicos y se plantea la relevancia del conflicto identitario valenciano y su relación con la política lingüística. Así mismo, se analizan las relaciones entre las diversas administraciones, las líneas de fractura detectadas en la política cultural y la planificación es-tratégica y finalmente, se investiga el funcionamiento del tercer sector cultural (asociaciones, demandas ciudadanas y obra social).

La cultura como trinchera — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La cultura como trinchera», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Tabla 10.6 Presupuesto de 2013 y variación anual de la Direcció General de Cultura Tabla 10.7 Distribución de los presupuestos de la Conselleria de Turisme, Cultura i Esport (2011-2013) Tabla 10.8 Evolución del gasto liquidado en cultura por la Administración por Comunidad Autónoma. Valores medios por habitante (2000-2011). Tabla 10.9 Presupuesto y variación anual de las entidades autónomas, empresas, fundaciones y consorcios de la Generalitat vinculados a la cultura (2013) Tabla 10.10 Evolución de la facturación de las editoriales de algunas comunidades (según gremio) (2007-2011) Tabla 10.11 Evolución del número de empresas editoriales por comunidad autónoma (2000-2012) en 2000-2012 Tabla 10.13 Evolución de ejemplares de libros editados (2000-2011) Tabla 10.14 Evolución del número de títulos (2000-2011) Tabla 10.15 Producción editorial de títulos por lengua de publicación y comunidad autónoma con lengua propia Tabla 10.12 Evolución del número de libros inscritos en ISBN en 2000-2012 Tabla 10.16 Porcentaje según la asistencia declarada a los varios tipos de artes escénicas 2007-2011 Tabla 10.17 Evolución del número de compañías de teatro (2003-2012) Tabla 10.18 Recaudación en las artes escénicas (2006-2011) Tabla 10.19 Evolución del número de conciertos de música popular (2003-2012) Figura 4.1 Sociograma I: mapa de los actores valencianos (2012) Figura 4.2 Organigrama de la Diputación de Valencia, 1985 Figura 4.3 Organigrama de la Diputación de Valencia, 1995 Figura 4.4 Organigrama de la Diputación de Valencia, 2005 Figura 6.1 Sociograma II: las relaciones normativas y de financiación entre las administraciones públicas culturales Figura 6.2 Sector Público no cultural valenciano autonómico Figura 7.1 Ejes discursivos sobre política cultural Figura 11.1 Sociograma III: Relaciones de comunicación e influencia

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4.1 Evolución del gasto liquidado en cultura por la Generalitat (2000-2010)
Gráfico 4.2 Evolución del gasto liquidado en cultura por ayuntamientos del País Valenciano (2003-2009)
Gráfico 4.3 Evolución de la distribución del gasto liquidado en cultura por ayuntamientos del País Valenciano (2003-2009)
Gráfico 5.1 Evolución del presupuesto del Consell Valencià de Cultura (1986 y 2005)
Gráfico 7.1 Evolución de las partidas presupuestarias de cultura de la Generalitat Valenciana (2008-2012)
Gráfico 10.1 Estimación del cultural valenciano (2000-2009)
Gráfico 10.2 Evolución de la facturación de las editoriales valencianas agremiadas (2006-2011)
Gráfico 10.3 Evolución del porcentaje de la edición pública en libros inscritos en ISBN (2000-2011)
Gráfico 10.4 Evolución del número de las representaciones de las artes escénicas (2006-2011)
Gráfico 10.5 Número de espacios escénicos por titularidad (2011)
Gráfico 10.6 Asistencia declarada a conciertos y tipo de conciertos (2010-2011)
Gráfico 10.7 Evolución del número de conciertos de música clásica (2003-2012)
Gráfico 10.8 Evolución del número de conciertos de obras musicales inscritas (2003-2012)
Gráfico 10.9 Porcentaje declarado de asistencia a museos, exposiciones y galerías de arte en 2003, 207 y 2011
Gráfico 10.10 Porcentaje de los ingresos anuales obtenidos de los artistas antes de impuestos a 2002
Gráfico 10.11 Porcentaje de los centros de arte por comunidades en 2003
1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene por objeto llevar a cabo un acercamiento, desde la sociología cualitativa, a la realidad de las políticas culturales en el País Valenciano. El trabajo está vinculado a una investigación realizada a escala estatal, entre 2009 y 2011, en el marco de un proyecto de investigación que pretendía caracterizar las políticas culturales españolas a través de una comparación entre siete comunidades autónomas (Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía, Madrid, Aragón y País Valenciano). 1 En el referido proyecto se perseguía, además, indagar sobre la dinámica actual de interacción entre las diversas administraciones culturales y entre éstas y sus interlocutores sociales.

A partir del objeto de estudio referido, en este libro nos proponemos trazar, a partir de los marcos explicitados para la investigación general de las políticas culturales en España, y desde un enfoque sociológico cualitativo, un mapa básico de la configuración de la política cultural del País Valenciano en los niveles autonómico, provincial y local, que atienda a su desarrollo histórico y a su conformación como un sistema cultural dotado de una dinámica propia y singular, diferenciada dentro del sistema de la política cultural en España.

De hecho, si algo caracteriza al País Valenciano contemporáneo, el que abarca los últimos cuarenta años de nuestra historia, es la centralidad de un conflicto entorno a la identidad, un conflicto que es a un tiempo político, económico y cultural, y que ha afectado profundamente a la manera de hacer cultura, especialmente a la manera oficial de hacer cultura, a eso que llamamos políticas culturales institucionales. Tanto es así que en el caso valenciano bien se puede aplicar la referencia de Eagleton (2001) a las «guerras culturales», que el autor sostiene que se evidencian en los aspectos de la cultura como civilidad, como identidad y como mercancía. Sin estar ausentes los aspectos mercantiles y de civilidad, resueltamente el referente identitario se alza como eje del conflicto cultural valenciano, hasta el punto de que, desde los años del tardofraquismo hasta la actualidad hablar de cultura en el País Valenciano es inseparable de hablar de conflicto. Por esa razón hemos titulado nuestro libro como La cultura como trinchera , pues, como intentaremos demostrar en las páginas que siguen, la evolución del conflicto identitario valenciano, sus efervescencias, despliegues y consecuencias sociales, han definido la realidad cultural valenciana como un paisaje de trincheras en las que se han apostado los bandos en liza. No obstante, sería poco realista hacer ver que se ha tratado –que se trata– de dos bandos o fuerzas igualadas que partían de la misma posición de salida. Nada más falaz, pues la «guerra cultural» valenciana es más bien el fruto de una ofensiva en toda regla contra la normalización democrática desde el primer momento de arranque de la Transición. Es decir, que es fruto de una guerra política planteada sin ambages por las fuerzas predemocráticas o postfranquistas para lograr mantener su poder en democracia. De forma que la parte agredida, la que pretendía poner en marcha una moderna cultura democrática y una cultura en democracia, libre de las constricciones autoritarias y reaccionarias del pasado, se ha visto obligada a guarecerse en trincheras de resistencia, mientras que las trincheras de los atacantes lo eran de ofensiva y asalto a los resistentes. En cualquier caso, la trinchera como metáfora creemos que describe bastante bien el ambiente de crispación, represión, recelo y agitación cultural que ha recorrido las últimas décadas del País Valenciano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La cultura como trinchera»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La cultura como trinchera» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La cultura como trinchera»

Обсуждение, отзывы о книге «La cultura como trinchera» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x