Carlos María Fraquelli - Episodios y Personajes dela Historia del Regimiento 11

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos María Fraquelli - Episodios y Personajes dela Historia del Regimiento 11» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Episodios y Personajes dela Historia del Regimiento 11: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Episodios y Personajes dela Historia del Regimiento 11»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Regimiento de Infantería de Montaña 11 «Gral. LAS HERAS», tuvo su origen en los Auxiliares Argentinos que cruzaron la cordillera para combatir en apoyo a los patriotas chilenos, teniendo su bautismo de fuego en el combate de Cucha Cucha en febrero de 1814 y participando de las Campañas Libertadoras a Chile y al Perú.
A largo de los más de doscientos años de historia de esta gloriosa unidad del arma de infantería del Ejército Argentino, muchos sucesos, acciones y acontecimientos, como así también muchas personalidades que fueron actores principales y partícipes de ellos, no han sido dados a conocer o han quedado en la sombra, opacados por otros más destacados.
En este sencillo trabajo de investigación, es intención realizar una narrativa apoyada en fuentes históricas de algunos de aquellos hechos y de la vida de varios personajes, que habiendo sido parte de la historia del Regimiento 11, no son muy conocidos o no han sido muy difundidos.

Episodios y Personajes dela Historia del Regimiento 11 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Episodios y Personajes dela Historia del Regimiento 11», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

CONSIDERACIONES FINALES

A través de “Capitán Vargas” se puede entender la actuación de los Auxiliares Argentinos en Chile, conociendo anécdotas, costumbres de la época, hechos menores y descripciones de los protagonistas. Los Auxiliares Argentinos permanecieron en Chile desde octubre de 1813, hasta luego de la derrota de Rancagua, en octubre de 1814. Fue durante este turbulento período, cuando la Patria Vieja llegaba a su fin, que tuvieron su bautismo de fuego en Cucha-Cucha y lucharon heroicamente en el combate de Membrillar, cumpliendo asimismo otras tantas misiones a favor de la causa patriota, para regresar finalmente a Mendoza cubiertos de las que serían sus primeras glorias. Mitre relata que luego del revés de Rancagua “ sólo se salvó organizado el cuerpo de auxiliares, que hallándose en Aconcagua, volvió a pasar la cordillera conducido por su bizarro comandante, después de proteger la salvación de los emigrados y cubrir la retaguardia de los derrotados ”20. En ese mismo sentido, el propio general Bernardo O´Higgins también expresó que “ el Batallón de Auxiliares Argentinos, al mando de su bizarro jefe el Sargento Mayor Las Heras, fue el único que sostuvo la retirada por la cordillera ”21, en esos difíciles momentos en que los patriotas chilenos debieron abandonar su país para emigrar hacia Mendoza.

Es una novela que nos relata los albores de la historia de los hombres que más tarde conformarían el Regimiento 11, y en donde la legendaria figura del comandante Las Heras ya se comienza a vislumbrar.

Desde el punto de vista literario, Vicente F. López se muestra como un entusiasta de la novela histórica, siendo además uno de sus precursores. Escribe motivado por un fin patriótico, busca hacer transcender las grandes hazañas de nuestros hombres de la independencia, dándoles a los argentinos una verdadera clase de historia, rescatando del olvido esos hechos singulares que conformaron la identidad nacional.

Desde el punto de vista político y miliar, esta participación de los Auxiliares Argentinos en los acontecimientos sucedidos durante la época de la Patria Vieja en Chile, constituyen un hito, ya que es la primera vez que tropas argentinas salen fuera de los límites del Virreinato del Río de la Plata, exportando los ideales independentistas de la Revolución de Mayo. Quizás por esta razón, Vicente F. López, haya decidido ambientar la novela en este tiempo y espacio, incluyendo en la narración a Las Heras y sus valientes soldados.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CRESPO, Horacio. “En Torno a la Historiografía Latinoamericana. Conceptos y Ensayos Críticos”. Editorial Tesseo. Buenos Aires, febrero 2018.

IESE. “Biografías Militares Argentinas”. Colegio Militar de la Nación. Edivérn S.R.L., Buenos Aires, 1998.

LÓPEZ, Vicente Fidel. “Historia de la República Argentina. Su origen su revolución y su desarrollo político hasta 1852”. Tomo VI. Buenos Aires, Carlos Casavalle, Editor – Imprenta de Mayo, 1887.

LÓPEZ, Vicente Fidel. “La Loca de la Guardia. Cuento histórico”. A.V. López, Editor. Buenos Aires, edición en un volumen de 1896.

MARTÍNEZ BAEZA, Sergio. “Las Heras y la emancipación americana”. EDIUM, Universidad de Mendoza. Mendoza, 2015.

MITRE, Bartolomé. “Episodios de la Revolución”. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires, enero de 1961.

MOLINA, Hebe Beatriz. “La gesta sanmartiniana en las novelas escondidas de Vicente Fidel López”. CONICET – Universidad Nacional de Cuyo. IX Congreso de Hispanistas. La Plata, 27-30 de abril de 2010.

MOLINA, Hebe Beatriz. “Capitán Vargas (1846-1848), novela inédita de Vicente Fidel López”. Edición crítico-genética y anotada. Editorial Teseo. Buenos Aires, 2015.

REBECHI, Andrés (teniente primero). “Los Leones Invencibles de Las Heras. (Historia del Regimiento 11 de Infantería General Las Heras)”. Círculo Militar. Biblioteca del Oficial, Volumen 550/551. Buenos Aires, octubre/noviembre de 1964.

CUCHA CUCHA UN COMBATE BICENTENARIO

El 23 de febrero de 1814 los Auxiliares Argentinos tuvieron su bautismo de fuego en la hacienda de Cucha Cucha, ubicada en el sur de Chile. La actuación muy destacada del entonces sargento mayor Juan Gregorio de Las Heras y sus hombres, permitió que este cuerpo patriota escribiera su primera de tantas páginas de gloria en la historia de las guerras emancipadoras.

LA ÉPOCA DE LA PATRIA VIEJA Y LA SITUACIÓN GENERAL EN CHILE

El 18 de septiembre de 1810 se reúne en Santiago el cabildo abierto, asumiendo la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, que ante la captura del rey Fernando VII de España por parte de Napoleón Bonaparte se hace cargo del gobierno trasandino. Es dentro de este período denominado de la Patria Vieja, iniciado con el establecimiento de esta junta autónoma y que finaliza con la derrota de las tropas patriotas en la batalla de Rancagua (1 y 2 de octubre de 1814), que tiene lugar el combate de Cucha Cucha.

A mediados de 1812, el virrey del Perú José Fernando de Abascal, había concebido un ambicioso plan para reconquistar para la corona española los territorios que estaban bajo dominio de los patriotas. Este plan contemplaba avanzar por el norte desde el Alto Perú, desde el sur de Chile hacia Santiago y Mendoza, y luego, en combinación con las tropas realistas de Montevideo, caer sobre Buenos Aires.

En lo que se refiere a las acciones en Chile, Abascal comenzó por cortar las comunicaciones, autorizar la guerra de corso, al mismo tiempo que ordenaba desembarcar al general Antonio Pareja en Chiloé, con dinero y oficiales para conformar una división. Para mayo de 1813, el general Pareja había tomado Valdivia, Talcahuano y Concepción, restableciendo el dominio realista hasta el sur de río Maule.

Los patriotas chilenos pudieron reaccionar y reconquistaron Talcahuano y Concepción, pero fracasaron al sitiar Chillán e intentar recapturarla, debido a la mala preparación de las tropas y las difíciles condiciones meteorológicas. El enemigo realista no había podido ser expulsado completamente de Chile e intentaría volver a tomar el control total.

El virrey Abascal decidió enviar refuerzos a Chile y el 1 de enero de 1814 una expedición al mando del brigadier Gabino Gaínza, comandante sensato y de prestigio que en el pasado había sido gobernador de Chile, zarpó del puerto del Callao, desembarcando en la Bahía de Arauco para fines del mismo mes. Con las fuerzas locales y las que trajo del Perú, Gaínza logró reunir aproximadamente 3.000 hombres bien pertrechados, recibiendo además el apoyo de los araucanos que cubrían el frente sur y se aprontaban a auxiliar a las fuerzas realistas a solicitud.

Los patriotas chilenos habían quedado en una situación comprometida. Sus fuerzas estaban divididas en dos cuerpos: uno al mando del general Bernardo O´Higgins en Concepción y otro, en Membrillar (al norte del río Itata), al mando del coronel Juan Mackenna. Los realistas estaban prontos a reanudar las operaciones e intentarían derrotar a las fuerzas patriotas por separado.

LOS AUXILIARES ARGENTINOS: SU FORMACIÓN, EL PASO DE LA CORDILLERA Y SUS PRIMERAS ACCIONES EN CHILE

El gobierno de Buenos Aires había decidido enviar a Chile una columna auxiliar en retribución por las fuerzas que el país trasandino había proporcionado en apoyo a la revolución de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1811, para que una vez cruzada la cordillera se sumara a la lucha contra los realistas.

Inicialmente, esta fuerza se conformó con elementos de infantería de línea provenientes de Cuyo y de Córdoba, estando al mando del comandante Santiago Carreras (gobernador intendente de Córdoba del Tucumán). Entre sus oficiales se encontraban el sargento mayor Juan Gregorio de Las Heras (segundo comandante de este cuerpo de auxiliares), el capitán José Antonio Álvarez Condarco y el teniente Román Deheza. Una vez en Mendoza, se agregarían a estas fuerzas una tercera compañía con el capitán José Vargas y el alférez José Aldao (hermano del fraile dominico, caudillo y militar José Félix Aldao), conformándose así el Batallón de Auxiliares Argentinos, con un efectivo de 244 soldados y 13 oficiales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Episodios y Personajes dela Historia del Regimiento 11»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Episodios y Personajes dela Historia del Regimiento 11» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Episodios y Personajes dela Historia del Regimiento 11»

Обсуждение, отзывы о книге «Episodios y Personajes dela Historia del Regimiento 11» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x