Michel Bonnefoy - Esther, una mujer chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Michel Bonnefoy - Esther, una mujer chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Esther, una mujer chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Esther, una mujer chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esther, una estudiante de medicina en los '40, nos hace recorrer la segunda mitad del siglo XX de un Chile pobre, dominado por hombres. Pero también de un país que inauguraba un horizonte de transformaciones sociales, políticas y culturales.

Esther, una mujer chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Esther, una mujer chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
LOM edicionesPrimera edición septiembre 2021 Impreso en 1000 ejemplares ISBN - фото 1 LOM edicionesPrimera edición septiembre 2021 Impreso en 1000 ejemplares ISBN - фото 2

© LOM edicionesPrimera edición, septiembre 2021 Impreso en 1000 ejemplares ISBN impreso: 9789560014467 ISBN digital: 9789560014702 Fotografía de portada: Jorge Bonnefoy Diseño, Edición y Composición LOM ediciones. Concha y Toro 23, Santiago Teléfono: (56-2) 2860 6800 lom@lom.cl | www.lom.cl Tipografía: Karmina Registro N°: 308.021 Impreso en los talleres de gráfica LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Impreso en Santiago de Chile

Madres hay muchas y son todas mujeres . Le dedico esta novela a la mía, la Dra. Fanny Rosenzuaig

Todo iba bien, hasta que vi a Kugler frente a mí, a escasos tres metros de distancia. Todavía estábamos todos de pie. Quedé paralizada. Casi suelto el bastón. Y cuando avanzó hacia mí con los brazos extendidos, no pude evitar retroceder un paso y levantar la mano para detener su impulso. Fue una reacción instintiva. Por suerte no había soltado el bastón. A mi edad no es fácil caminar hacia atrás. Se me vino encima todo el horror, todo el desprecio. Él cambió de inmediato su postura y estiró la mano para saludarme. No se la pude estrechar. O quizás debería decir que no se la «quise» estrechar. Divisé a Mario unos metros más allá y me precipité a abrazarlo.

Fuera de ese episodio desagradable, el almuerzo fue muy lindo, muy emotivo. Hubo abrazos, por supuesto: con la mayoría no nos veíamos hace décadas; hubo brindis, discursos, lágrimas, los comentarios de rigor sobre el paso de los años y las marcas «imperceptibles» en cada uno, no has cambiado nada, eres la misma muchacha alegre de antes y tú el mismo mateo impertinente , hubo miradas contemplativas, nostálgicas, llenas de recuerdos; hubo homenajes a los ausentes. Fue un reencuentro memorable y necesario. No se cumplen todos los días sesenta años de graduados. Justo sesenta años, porque somos la promoción del 50. No conozco la cifra exacta, pero fuimos cerca del centenar los médicos que nos graduamos ese año en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. ¡Con qué orgullo lo digo!

Si mis cálculos son buenos, han transcurrido, por lo tanto, 67 años desde el primer día de clases de ese espléndido grupo de futuros médicos, lunes 10 de marzo de 1943. Tengo grabado ese día en la memoria, cuando el azar ubicó a un católico (Benavente) al lado de un comunista (Mario), a un hijo de empleado de ferrocarril de Copiapó al lado de un joven atleta del Grange School, a un nazi (Kugler) al lado de una judía (yo), todos juntos en las aulas, en el anfiteatro, compartiendo los microscopios en el inolvidable laboratorio de la Escuela de Medicina de Independencia, donde vivimos siete años fundamentales.

Por ese motivo fue tan importante para mí, y supongo que para todos, ese almuerzo de ayer en el «Chez Henry» de la Plaza de Armas, donde más de uno bailó en esos años cuarenta. Quería sentarme con todos, hablar con todos, mostrarles a todos las fotos de mis nietos, preguntarle a cada uno sobre sus vidas. Había siete mesas y el desorden era total. Parecíamos niños cambiando de puestos para estar cerca de los más amigos, los que nos observábamos de lejos con lágrimas de emoción. Fue como zambullirse en una piscina de cariño, mucho cariño. Tantas anécdotas para rememorar, tantas experiencias en el recorrido profesional de cada uno de nosotros; unos más clínicos, otros en salud pública, revalidación del título en el exilio, cárcel durante la dictadura para algunos. Pero si tuviera que resumir en tres palabras la sensación que predominó la tarde de ayer, diría que ese almuerzo estuvo imbuido por un sentimiento de satisfacción por el camino recorrido.

Sesenta y siete años han transcurrido desde ese segundo lunes de marzo del año 1943, mi primer día en la universidad. Mi papá me había regalado el delantal blanco para Navidad y yo lo planché el domingo a última hora para que no tuviese tiempo de arrugarse. Mi mamá ya había muerto, si no lo habría planchado ella. Todavía vivíamos en el barrio Yungay, en la calle Libertad, lejos de la avenida Independencia, donde estaba situada la Facultad de Medicina. En aquellos años, esa distancia era lejana, a pesar de que ya existía el carro 36, un tranvía moderno en comparación con las góndolas que pasaban por la Alameda, con racimos de pasajeros colgando de las pisaderas laterales.

Libertad era una calle bordeada de ciruelos polvorientos, con poco tránsito; las veredas eran angostas, las calzadas de adoquines, las casas eran de dos pisos con paredes de adobe, frías y húmedas en invierno, todas con una puerta de madera y una ventana a cada lado de la entrada. Cada cierto tiempo repiqueteaban en el empedrado los cascos de los caballos de una pareja de carabineros, elegantes los caballos, imponentes, altos, lustrosos. También pasaba una carretela vendiendo verduras y frutas, el caballo de tiro menos reluciente, pero el vendedor más amable y comunicativo que los jinetes uniformados.

La gente se saludaba. Si alguien se cruzaba con un vecino que venía acompañado de un desconocido, la costumbre era presentar al forastero. Había un almacén en la esquina donde me mandaban a comprar harina, aceite, arroz, todo a granel. A Samuel, mi hermano, no le tocaba ir al almacén, porque a los hombres no les correspondía hacer compras; tampoco lavar platos, cocinar, planchar, hacer la cama o barrer. Él era responsable de las cuentas y de todo lo que tuviese que ver con números. Pero los tiempos estaban cambiando y a nadie en el barrio le sorprendió que yo entrara a la universidad. Todos fueron testigos de la tenacidad con que mi madre insistía en que debía sacar una carrera. Para una mujer es más importante que para un hombre estudiar , me decía, ellos siempre tendrán a la sociedad para apoyarlos en sus emprendimientos; no así las mujeres, que solo contamos con nuestras únicas propias fuerzas para salir adelante. Las vicisitudes de la vida serán siempre más, y más espinudas para ti que para cualquier varón .

Ana, mi madre, no pudo saborear el resultado de su esfuerzo. Falleció un par de años antes de que yo iniciara mis estudios universitarios. Es una de las cosas que más lamento. Cuánto le hubiese gustado verme con el delantal blanco y el estetoscopio al cuello. Murió de tuberculosis, la misma enfermedad que mataría pocos meses después a don Pedro Aguirre Cerda, a cuyo funeral asistí con mi padre y mi hermano, el 25 de noviembre de 1941. Obviamente yo no había podido votar por él por ser menor de edad, pero participé en la campaña por intermedio de mi padre, partidario del Frente Popular. Mi padre no era militante de ninguno de los partidos que integraban el Frente, ni comunista ni socialista ni radical, pero le gustaba ese maestro que prometía ocuparse de los pobres.

Mi familia no era pobre, pero se desarrolló al borde de la pobreza, trabajando duro para mantenernos a flote, apiñados los cuatro en dos habitaciones, aunque nunca faltó la parafina para la estufa, que no calentaba mucho pero daba la sensación de hogar. En las casas de los pobres el brasero apenas marcaba una diferencia simbólica entre el interior del hogar y el patio. A pocas cuadras de la calle Libertad pululaban los niños jugando descalzos en el barro. Y un poco más lejos, la miseria. Por eso, el 25 de noviembre de 1941 los tres asistimos al funeral del «Presidente de los pobres».

Además de mi condición de impúber, tampoco habría podido votar por mi condición de mujer. En 1938, cuando fue electo Presidente de la República el profesor cuyo lema de campaña era «Gobernar es educar», los hombres chilenos aún consideraban que las mujeres solo tenían capacidad mental para elegir a los alcaldes. Hubo que esperar el año 1949 para que juzgaran que teníamos la madurez suficiente para elegir al Presidente de la República, derecho que ejercimos por primera vez en 1952. Según los hombres de Chile, ni yo, ni mi madre, ni mi abuela, ni nadie de sexo femenino teníamos suficiente discernimiento para diferenciar los distintos programas políticos que proponían ellos para organizar a la sociedad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Esther, una mujer chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Esther, una mujer chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Esther, una mujer chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Esther, una mujer chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x