De lo que sí se puede hablar de manera general como estándar en el estudio de las posibilidades que un edificio o establecimiento particular puede ofrecer ante sus peculiaridades arquitectónicas, es del diseño de su recorrido con finalidad comercial, y de la distribución de los artículos según zonaso productos.
DEFINICIÓN
Layout
Término anglosajón que se utiliza para denominar a la distribución en planta de un inmueble.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
2. Dibuja un local comercial, incluyendo cuadrados y círculos de manera aleatoria sobre la superficie, estos cuadrados y círculos se corresponderán con los pilares y columnas de la sala de ventas.
Sobre el plano dibujado, diseña la colocación de las estanterías y demás secciones típicas de un hipermercado, aprovechando al máximo el espacio disponible.
Las zonas en las que se divida el establecimiento comercial vendrán determinadas por su propia arquitectura. No todos los locales permiten la posibilidad de ofrecer grandes espacios de venta, así como otros no permitirán la instalación de un almacén para la conservación de su stock .
Habitualmente, la estructura de un establecimiento comercial suele disponer de cuatro zonas diferenciadas y generalmente separadas entre sí, conocidas como zona de ventas, zona de recepción y descarga, zona de almacén y zonas auxiliares, como se puede observar en la figura que te presentamos a continuación:
Zonas en un espacio comercial
EJEMPLO
Las zonas auxiliares se pueden utilizar para las oficinas, aseos, zonas de descanso o vestuarios para el personal.
Zona de ventas
La zona de ventas de un establecimiento o local comercial es la que habitualmente tiene un mayor tamaño con respecto al resto de las instalaciones. Se pueden diferenciar dos tipos de zonas de venta en función de las dimensiones del establecimiento.
Pequeñas superficies |
|
Grandes superficies |
 |
|
 |
Los artículos se encontrarán presentados sobre expositores, estanterías o lineales distribuidos y apoyados en las paredes laterales además de paralelamente entre sí, permitiendo espacios para el tránsito entre los posibles pasillos creados. La dificultad en su colocación radica en la arquitectura interior de los locales. |
|
Suelen ser naves o locales de nueva construcción, por lo que generalmente responden a arquitecturas a ras de suelo y de una sola planta, generalmente diáfanas, para facilitar la distribución de los elementos expositores y lineales del interior de la superficie. |
La zona de ventas permitirá, a su vez, establecer una serie de criterios que suponen una estandarización en cuanto a la redistribución de las diferentes mercancíasen superficies tales como grandes centros comerciales e hipermercados.
A continuación puedes observar un esquema de la habitual separación de los diferentes productos por familias en las grandes superficies.
La zona de ventas suele ser un área debidamente iluminada, a veces incluso con hilo musical incorporado para favorecer la estancia en la misma mediante el uso de melodías tranquilas y relajantes, y en la que se realizan promociones de artículos mediante la implantación de stands , puestos de degustaciones, cartelería, y demás tipos de publicidad directa o indirecta.
NOTA
Si se quiere fomentar una venta impulsiva e irracional, a la vez que rápida para que entre y salga una mayor clientela, el hilo musical será de ritmos rápidos, música disco o techno , etc.
Zona de almacén
La zona destinada al almacén tiene la misma importancia o mayor que la destinada a las ventas, ya que en ella se almacena el stock necesario para reponer los lineales de la sala de ventas.
Dependiendo del tipo de establecimiento comercial del que se trate, variarán las dimensiones del almacén.
A la hora de situar el almacén, es conveniente que este se ubique entre los muelles de carga y descarga y la sala de ventas. De esta forma los productos seguirán un flujo coherente y se optimizarán los tiempos de traslado de mercancías.
NOTA
En las grandes superficies los almacenes suelen estar dotados de buena luminosidad, aunque lógicamente nunca serán zonas tan bien iluminadas como la sala de ventas.
Una zona de almacén debe estar consecuentemente ordenada y limpia de obstáculos, de esta forma se evitarán riesgos y problemas, tales como accidentes laborales, caída de productos. Además, en el almacén se deberá seguir un criterio organizativo similar al de la sala de ventas, por lo que existirán zonas habilitadas para evitar colocar, por ejemplo, productos tóxicos al lado de productos alimenticios.
Zona de recepción y descarga
La zona destinada a la recepción y descarga de mercancía por parte del proveedor suele estar completamente ligada a la zona de almacén. De hecho, en muchas ocasiones, esta no es una zona diferenciada de la segunda, sino más bien una continuación de ella.
En la mayoría de las ocasiones, los almacenes suelen situarse cerca de los muelles de descarga, que son lugares habilitados para la carga y descarga de mercancías. Estos muelles pueden ser de distintos tipos, aunque todos coinciden en ciertos puntos:
Están dotados de puertas de acceso que permiten la entrada de mercancías a las instalaciones.
Son ideales para el acceso de vehículos de transporte.
Se construyen de forma elevada para facilitar la carga y descarga de los camiones.
En los muelles de carga de mercancía y en la zona de recepción y descarga de artículos suelen existir una serie de elementos comunes.
1 Puertas de acceso elevadas: significación evidente de que esa zona de recepción y descarga está habilitada con muelles de carga. Estas suelen tener debajo un anclaje, que permite mediante un gancho o cuerda sujetar el remolque del camión al muelle para evitar movimientos indeseados durante la carga o descarga de mercancía.
Читать дальше