Las superficies comerciales son establecimientos en los que se comercializan productos o servicios de forma manifiesta y continuadaen el tiempo. Existen diferentes clasificaciones de las superficies comerciales. A continuación analizaremos los diferentes tipos atendiendo a su ubicación, tamaño y tipo de productos que comercializan.
Las galerías comerciales tienen una superficie de venta que se sitúa en torno a los 10.000 m2 de promedio .
SABÍAS QUE…
En París, en 1852, los almacenes Bon Marché se constituyen como la primera galería comercial en la que los productos eran accesibles al cliente sin la necesidad de ser solicitados a un tendero.
Hoy en día no se puede imaginar una ciudad sin al menos un gran centro comercial; de hecho, se ve como algo normal y común. Pero no hace mucho tiempo, las grandes superficies y los centros comerciales de gran calibre solo se encontraban en las grandes ciudades. En un principio, su ubicación solía situarse en grandes edificios de varias plantas en el centro urbano de las ciudades, pero pronto empezó a convivir con grandes superficies de la periferia de las ciudades, como fue el surgimiento y éxito del concepto de hipermercado.
SABÍAS QUE…
Hasta los años 60 no se popularizó en Europa el sistema del hipermercado tal y como hoy se conoce. Fue de la mano de una firma muy extendida hoy en día: Carrefour.
Estas superficies en el exterior, que ofrecían facilidad de aparcamiento exterior e incluso subterráneo, una gran versatilidad de productos alimenticios y que empezaban a convivir con una serie de locales comerciales que permitían la venta de otro tipo de artículos, empezaron a lograr que el consumidor desligase la idea de gran superficie asociada al atasco y al centro de las grandes ciudades, algo que evidentemente era muy engorroso para aquellos clientes que se desplazaban de pequeñas ciudades y pueblos de alrededor de las capitales, donde no existía esa posibilidad de comercio.
Los centros comerciales se suelen situar en la periferia de las ciudades .
Al hilo de lo referido anteriormente, se podría realizar una clasificación de la ubicación de los comerciosatendiendo a los siguientes factores:
Centro de la ciudad
Aquí se ubican multitud de comercios de diferente tipología. Tienen un gran tránsito peatonal, aunque presentan el inconveniente de la falta de aparcamiento y los costes por arrendamientos suelen ser elevados.
Zonas periféricas
En las zonas periféricas de las ciudades se disponen los grandes centros comerciales. Son grandes zonas de influencia por lo que la afluencia de público está garantizada, tienen grandes bolsas de aparcamiento.
Zonas semiurbanas
Son zonas con bajo tránsito peatonal, aunque por ellas discurren multitud de vehículos. En ellas se ubican pequeños comercios que tienen una amplia gama de productos. Los locales suelen ser económicos y hay facilidad para aparcar.
IMPORTANTE
El surgimiento de hipermercados y grandes zonas comerciales en el extrarradio de las ciudades también provocó que aparecieran nuevas zonas residenciales a su alrededor.
Otra manera de distinguir las características de un establecimiento comercial de otro es gracias al tamaño de sus instalaciones. Estos suelen estar relacionados con el área o zona ocupada, cifrada en m 2de superficie real ocupada. En función de la misma se distinguen:
Autoservicio: es un establecimiento en régimen de libre servicio con una dimensión entre 60 y 300 m2, su surtido es bastante reducido.
Supermercado: establecimientos en régimen de libre servicio con una dimensión entre 300 y 2.500 m2.
Cash and Carry: son establecimientos en régimen de libre servicio, realizan ventas al por mayor y en ellos solo pueden comprar sus socios (comerciantes minoristas). Disponen de un surtido amplio y variado.
Hipermercados: establecimientos en régimen de libre servicio con una superficie de venta de más de 2.500 m2.
Tiendas de conveniencia: son establecimientos que se caracterizan por estar abiertos al menos 18 horas al día, tienen una superficie inferior a 500 m2 y cuentan con un surtido amplio, aunque lo ofrecen a precios superiores a los de cualquier otro establecimiento comercial.
Grandes almacenes: establecimientos con una superficie de venta que se sitúa en torno a los 10.000 m2 de promedio, generalmente distribuida en varias plantas y con un amplio surtido de artículos.
Centros comerciales: son establecimientos que superan ampliamente los 40.000 m2 y 60.000 m2 de superficie. En ellos se puede encontrar una amplia oferta: restaurantes, cines, áreas recreativas, comercios especializados, etc.
DEFINICIÓN
Régimen de libre servicio
El cliente entra en el establecimiento y tiene a su disposición multitud de artículos expuestos en estanterías, es él quien decide lo que compra, observa el producto, lee el etiquetado, lo lleva a la caja y lo paga. No necesita la ayuda del vendedor para seleccionar los artículos.
La especialización de los establecimientos viene dada por el crecimiento demográfico y las nuevas necesidades de los clientes. Así, por ejemplo, se sabe que cuando se habla de locales comerciales independientes en las calles de las ciudades, cada uno de ellos estaba especializado en ciertos productos, como la alimentación, la moda, el calzado o perfumería y belleza de manera independiente; o lo que es lo mismo, una tienda o local, igual a un tipo o línea de producto.
Con la llegada de la década de los noventa la especialización empezó a ser mayor; de esta manera, fueron surgiendo los hipermercados para dar paso después a los centros temáticos.
Centro temático (© Fotografía: Toni Genes / Shutterstock.com)
EJEMPLO
Como ejemplo de centros temáticos se pueden distinguir las grandes cadenas de ferretería, las dedicadas a la venta de mobiliario y productos para el hogar, fontanería, etc.
Pues bien, por productos podríamos diferenciar ciertos tipos de establecimientos, destacando los destinados a:
Alimentación, moda y complementos: los establecimientos dedicados íntegramente a la alimentación, así como los de moda y complementos, suelen asociarse con locales comerciales independientes situados en las calles de las poblaciones y con mercados y mercadillos.
Читать дальше