1 Carcasas.
2 Cables de acero.
3 Vitrina.
4 Anclajes.
5 Etiquetas electrónicas antihurto.
6 Relojes de oro.
1 DVD.
2 Ordenadores portátiles expuestos en funcionamiento.
3 Ropa de valor medio-bajo.
4 Abrigos de piel.
TAREA 3
José Manuel, Guillermo y Rubén son propietarios de un hipermercado y dos supermercados en varios municipios de su provincia. Según parece, necesitan aumentar la rentabilidad de sus lineales, por lo que te han pedido opinión como experto.
Explícales cuáles son los criterios de organización y localización de productos que deberán tener en cuenta en cada una de sus superficies, justificando de manera razonada tu respuesta.
ACTIVIDAD 3
Jorge es emprendedor, y junto a tres socios pretenden abrir un hipermercado en un centro comercial de nueva creación. No tienen muchos conocimientos sobre la distribución interna, y por ello te han pedido consejo como experto para que les ayudes a diferenciar las secciones del establecimiento entre productos alimentarios y no alimentarios.
1 Papelería, educación y conocimiento
2 Congelados
3 Bebidas y licores
4 Bricolaje, mobiliario y comodidades del hogar
5 Lácteos y huevos
6 Ocio
TAREA 4
La empresa Mercaroski te ha facilitado el plano de una empresa competidora para que analices una serie de elementos.
Observa la siguiente imagen:
A partir de la misma, determina dónde se encuentran las diferentes secciones, los pasillos y zonas de paso, las zonas auxiliares, la zona de entrada y salida del establecimiento, y las cajas registradoras.
Los distintos establecimientos comerciales han ido evolucionando desde el simple puesto de mercado callejero o municipala los grandes centros temáticos y de ocioactuales.
Una evolución lógica parte del mismo desarrollo social y demográfico de las poblaciones en los países industrializados de primer orden. Esas características que diferencian a un tipo de centro o establecimiento frente a otro suelen estar determinadas por el momento histórico en el que fueron construidos, pero sobre todo a qué fin estuvieron destinados. Actualmente, todos estos establecimientos presentan una serie de característicascomunes:
Se sabe que la ubicaciónpuede ser factor influyente, incluso el tamañoque desde un primer momento se pensó como idóneo para la creación del centro, y su actividad, ateniéndose a presupuesto y área disponible.
Pero si algo define la actividad comercial de un establecimiento ya sea de menor o mayor envergadura, ese es el de la especialización en los productosque oferte.
A continuación se pueden apreciar las diferentes clasificaciones de superficies comercialesque se pueden realizar:
Según su ubicación |
|
Según su tamaño |
|
Según el tipo de productos |
Zonas semiurbanasZonas periféricasZonas céntricas |
|
Centros comercialesGrandes almacenesTienda de convenienciaCash & CarryHipermercadoSupermercadoAutoservicio |
|
ServiciosMobiliarioElectrodomésticosHogar y bricolajeAutomóvilAlimentación |
La organización y distribución de los productosen las diferentes superficies comerciales suele responder a una serie de criterios similares, esto se debe a que esa distribución se corresponde con una serie de estudios comerciales y profesionales que a lo largo de la historia han ido demostrando que cumplen con las exigencias en materia de higiene y salud, así como con fines meramente comerciales de compraventa.
No obstante, habrá que tener en cuenta que la distribución de cada establecimiento comercial es única, ya que dependerá del tamaño y características arquitectónicas de cada local.
Ejercicios de autoevaluación
Unidad de Aprendizaje 1
1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a. Cuando un comerciante desea establecer un puesto temporal o fijo en un mercado de abastos, se le aconseja que se acerque a consultar a los dueños de los puestos existentes ya en el mercado.
1 Verdadero
2 Falso
b. Los centros comerciales suelen ocupar una superficie no mayor a los 5.000 m 2.
1 Verdadero
2 Falso
2. Los supermercados supusieron en los ochenta y noventa en España…
a. … una mayor oferta de surtido de productos.
b. … una alternativa al ultramarino.
c. …. una mejora económica frente al negocio tradicional.
d. …. Todas las opciones son correctas.
3. El primer centro comercial de la historia se le atribuye a…
a. …. Françoise Carrefour.
b. … la cadena Jumbo.
c. … Marco Ulpio Trajano.
d. … los EE. UU.
4. El concepto actual de comercio en el que los productos son accesibles al cliente sin tener que depender de un tendero es gracias a…
a. …. las grandes superficies comerciales de los años 20, en EE. UU.
b. … los mercados de Baelo Claudia.
c. … los supermercados Carrefour.
d. …. a los almacenes Bon Marché.
5. Enumera al menos cuatro tipos de establecimientos comerciales según su clasificación por tamaños.
6. Se llama_____________ a la relación del logotipo con la imagen de la tienda, los rótulos, luminosos, cartelería, etc.
a. asociación de mercados
b. registro social
c. imagen corporativa
d. Todas las opciones son correctas.
7. Los mercados de abastos favorecen a…
a. … la centralidad urbana y buena imagen.
b.… la conservación del estilo de vida social urbano.
c.… el fortalecimiento de la pequeña empresa frente a las grandes superficies.
d.… Todas las opciones son correctas.
8. Los grandes centros comerciales suelen tener una superficie…
a.… de más de 60.000 m 2.
b.… entre 40.000 y 60.000 m 2.
c.… entre 20.000 y 40.000 m 2.
d.… de 80.000 m 2.
9. Las grandes superficies comerciales pueden asegurar frente a mercados de abastos o pequeño comercio callejero…
a.… mejor calidad de sus hortalizas.
b.… carnes más frescas.
c.… aparcamiento.
d.… Todas las opciones son correctas.
10. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a. Hasta los años 50 no se popularizó en Europa el sistema del hipermercado tal y como hoy se conoce.
1 Verdadero
2 Falso
b. Una ferretería se considera un pequeño comercio urbano.
1 Verdadero
2 Falso
Конец ознакомительного фрагмента.
Читать дальше