Dentro de lo que se ha considerado como posible —en el escenario del turismo rural—, durante los posibles procesos evolutivos del turismo genérico se ha de entender como realidad llegar a resolver los problemas superados por el turismo rural, conseguido hasta este momento.
• Lograr un crecimiento permanente, controlado, guardando un principio conservador.
• Posibilitar una imagen con significado del turismo rural de resultados superiores.
• Proyectar escenarios más favorables para lograr un futuro turístico rural superior.
• Reordenar la imagen del turismo rural con el fin de conseguir una mejor clase de turismo.
Se ha de considerar que debe plantearse a partir de ahora una estrategia política para el desarrollo del turismo rural. Que considere con mayor voluntad y decisión de acción un turismo rural más completo y adecuado. Condicionado a las necesidades actuales de su promoción y desarrollo. De tal manera creemos entender que se proyecta en el libro de Arturo Crosby, una inquietud por resolver ciertos problemas que se proyectan como complejas decisiones. A considerar de acuerdo con el nuevo turismo rural. Tanto desde la perspectiva de su dimensión como desde sus perfiles caracterizadores. En ese sentido se trata con especial atención tres cuestiones a valorar y a condicionar a futuro.
En primer lugar, ¿en qué forma y dimensión puede el turismo rural aprovecharse de la despoblación de los núcleos aislados, que evolucionan en situación de abandono y desinterés? A menudo por causa del ejercicio de un desarrollo desinteresado. En segundo lugar, ¿debe considerarse y personalizarse, si existe la preocupación por valorar y cualificar las nuevas tendencias turísticas? Con relación a su utilización en el crecimiento y remodelación de un turismo con mayor capacidad de cambio y evolución cuantitativa. Y, por último, ha de considerarse como de gran interés la redacción de inventarios y registros de forma proyección y caracterización de las nuevas formas de turismo rural que se visualizan de cara al futuro.
Es evidente que, con relación a nuestra futura demanda turística, existe en España una enorme potencialidad de crecimiento respecto al turismo rural. Siempre con relación a la oferta real y potencia que actualmente se recibe. O con relación también a la que en estos momentos ofrece un turismo de interior en el territorio español, muy potente por la enorme diversidad de factores influyentes y perfiles ofrecidos. Por lo que debe pues confiarse en la potencialidad del segmento rural como fuente de crecimiento turístico que se ofrece en la realidad turística actual. Por ello, se consideran especialmente tres factores de expansión concretos (intensidad en la dimensión de la oferta, amplitud de la demanda por causa de la expansión diversificadora del turismo rural, y por causa de la capacidad de amplitud potencial de la oferta, por motivos y perfiles) para alcanzar importantes tasas de expansión del turismo rural en España que aportarán significativos flujos de incrementos de este perfil o clase de turismo.
Pero se ha de asegurar con rigor y seguridad que, considerando los perfiles más importantes que desarrolla el contenido del trabajo desarrollado por Crosby, los planteamientos que se han descrito en el marco de las futuras estrategias de desarrollo, pronto se identificarán. Con un conjunto de elementos decisores, o factores, que pronto se habrán de convertir en condicionamientos previos de acción. Convirtiéndose en decisores del futuro, manifestado en párrafos precedentes.
Procesos que podrán acometer y conseguir los instrumentos de acción planteados. Si se tiene en cuenta la necesidad de llegar a fijar y aprobar una política de acción que, ajustada a la realidad de los condicionantes de la estructura, podrá convertirse en un cuadro perfectamente diseñado de estrategias, acciones y medidas de actuación. Capaz de llevar al conjunto de decisiones de actuación a la mejor gobernanza posible, que pueda conseguir el cuadro de objetivos alcanzables desde el futuro turismo rural, que desde la perspectiva de las acciones y decisiones posibles se considera en este análisis. Siempre en función de las capacidades y posibilidades descritas como factores para el desarrollo, que el turismo podría alcanzar en España.
Uno de los aspectos que Crosby trata de explicar con cuidada atención en el capítulo tercero del trabajo que presenta, se corresponde a la exposición de los procesos de innovación en el turismo. De manera que proyecta de manera práctica siete epígrafes analíticos, en un entorno de profunda inquietud, ofreciendo verdaderos y realistas contenidos fruto de su proyección sectorial.
La primera cuestión que trata y promueve el autor en ese capítulo, es su consideración a la importancia y significación del reconocimiento a la innovación en el turismo rural, como algo director y condicionante. Por lo que debe afirmarse de manera rotunda que, al turismo rural, igual que a cualquier otra proyección en el análisis sectorial del turismo, se le habrá de tratar con especial interés, en el entorno de su diversidad, intensidad y capacidad, para que el turismo rural pueda manifestarse como clase de actividad innovadora. A la que se le ofrece una enorme posibilidad de desarrollo, tanto en su perfil cualitativo como en su perfil cuantitativo. Fundamentalmente, porque existe el principio filosófico que reconoce que lo que no innova periódica y continuamente, tenderá a la desaparición.
Asimismo, se destaca como segundo factor potencial de innovación para la utilización de procesos cualitativos referidos a las diferentes clases y formas de destinos rurales, el referido a la oferta gastronómica. Tales como los destinos potenciales para la promoción de nuevas formas de turismo, con proyección —en este caso— a la dimensión cualitativa de la oferta de alimentos y bebidas. Tal como puede ser el turismo gastronómico.
Puede destacarse la capacidad y potencialidad que poseen los caracteres y formas señaladas, como atracciones relacionadas con los recursos naturales, ya que el conjunto de atractivos y elementos de proyección naturalista configuran un rico patrimonio de contenidos que genera un núcleo de interesantes recursos turísticos de gran significado para los viajeros procedentes de otros lugares.
Sin duda, son numerosas las posibilidades que se pueden habilitar para crear, en diferentes lugares, núcleos de atracción de potenciales desarrollos turísticos. Todos ellos pueden convertirse en virtuales elementos de atracción, configurando espacios concretos que pueden y deben convertirse en núcleos de motivación viajera. En ese sentido, de acuerdo con los autores de este trabajo, han de organizarse numerosos núcleos, ricos de recursos, que en todo momento han de servir para crear nuevos circuitos de viajes. Aquellos que posibiliten espacios, hoy apagados en cuanto a su capacidad viajera, puedan convertirse mañana en destinos imaginativos, nuevos y complementarios, y de gran valor cultural. Tal como es el caso del turismo investigador, tecnológico y rural. Insertos en espacios naturales como los bosques, el alpinismo y la historia.
De ninguna manera hoy se puede pensar en definir tendencias turísticas que puedan oscurecer las enormes capacidades de atracción, hoy brindadas en el balance del inventario real del turismo. El cual ofrece un inmenso inventario de posibilidades, en donde, sin duda, se ha de destacar el turismo rural, como ejemplo de alternativas viajeras que con mayor fuerza se procura.
Manuel Figuerola Palomo
AUTORES DE LA OBRA
Manuel Figuerola Palomo
Experto internacional en turismo. Director de la Escuela Oficial de Turismo. Desde 1978 hasta 1986 fue jefe del Gabinete de Estudios Económicos del Instituto de Estudios Turísticos. Desde 1986 hasta 1989 fue consejero técnico del Secretario General de Turismo de España (trabajando en numerosas relaciones técnicas y políticas). Delegado en temas de carácter educativo, económicos y de representación administrativa (OCDE, OMT, UE, etc.). De 1989 hasta 1996 asumió la dirección general de Promotora Internacional de Turismo (PRITUR). Desde 1993 hasta 1996 fue también secretario general de AECIT (Asociación Española de Expertos Científicos de Turismo). Entre 1996 y 2016 asumió la asesoría económica de la FEHR, compaginado su actividad profesional con la formación académica universitaria y la dirección del doctorado en turismo de la Universidad Nebrija, de la que presenta la categoría de profesor emérito. A partir de 1990 participó como profesor invitado en muchos centros de educación y formación turística, impartiendo docencia en más de treinta universidades españolas y extranjeras. En su cuadro de condecoraciones y reconocimiento pose la medalla al Mérito Turístico.
Читать дальше