Arturo Crosby - Del fracaso al éxito

Здесь есть возможность читать онлайн «Arturo Crosby - Del fracaso al éxito» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Del fracaso al éxito: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del fracaso al éxito»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El turismo en las zonas rurales ha sido en general poco rentable y escaso generador de desarrollo local en muchos territorios. Sin embargo durante esta pandemia del covid-19 ha resurgido confundiendo al sector con unas expectativas que responden a una situación coyuntural y no estructural. Pero lo cierto es que este turismo puede ser exitoso si se sabe gestionar de forma innovadora, competitiva y sostenible, como lo demuestra este libro, escrito por 19 autor@s muy reconocidos de Europa y las Américas, que a su vez ofrecen sus indicaciones para lograr este éxito, pensando en esta nueva era en la que entramos, mas allá de la perspectiva pospandémica. La demanda cambia de una forma muy rápida, tanto que la oferta turística en estas zonas rurales y naturales queda siempre rezagada llegando tarde y a veces mal, pero afortunadamente el talento, junto con la innovación y la experiencia que se recoge en esta publicación, ayudará a conseguir los resultados deseados.

Del fracaso al éxito — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del fracaso al éxito», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No es tampoco un proceso local o regional. Estamos ante un escenario global que afecta al conjunto del planeta donde la tendencia a la urbanización es una constante. El mundo es y, probablemente lo va a ser más cada día, urbano. La ciudad como sinónimo de progreso, de evolución, de innovación, de modernidad. La vida se planifica, se ordena y se dirige desde las ciudades y para las ciudades. Socializamos en lo urbano; todos, incluidos los habitantes de medio rural, somos cada vez más urbanos.

Sí hay que reconocer que, al menos en nuestro entorno, algo ha cambiado: el problema ha emergido. Y sin duda esto es una gran noticia. En España dos circunstancias han marcado el paso de esta situación. En primer lugar, la publicación en el año 2016 del trabajo de Sergio del Molino La España vacía, obra que ha alcanzado un gran éxito de público y una más que importante repercusión mediática. Por otro lado, el trabajo de algunos pequeños colectivos de algunas de las provincias más despobladas del país que han conseguido gran proyección en los medios de comunicación, sensibilizando a una parte importante de la opinión pública acerca de la realidad de los territorios del interior donde el problema está alcanzando niveles irreversibles. Dos acontecimientos que han generado, de manera inmediata, la publicación de varias obras sobre el particular, en general de carácter divulgativo, que si bien en algunos casos no aportan grandes reflexiones sobre el problema, contribuyen a mantener el debate abierto; han despertado el interés y la simpatía de buena parte de la población; han despertado el interés de los medios por el problema —con lo que ello representa de movilización y difusión—; y, lo que desde luego es un éxito muy notable: han iniciado un proceso de coordinación de iniciativas del medio rural tradicionalmente inmerso en un sistema atomizado, lo que da una nueva proyección a la situación. Todo ello ha conseguido que el tema ocupe un lugar en la agenda política. Habrá que ver si esto se traduce en que nuestras administraciones despierten del letargo en que llevan décadas inmersas en lo que a la despoblación rural se refiere.

Resulta imposible en unas pocas páginas abordar algo tan complejo y diverso. Un proceso sistémico en el que multitud de factores interactúan y motivado por numerosas y diferentes razones. Pero sí podemos plantear algunas reflexiones que nos permitan centrar algunos aspectos claves del problema con el ánimo de poder establecer puntos de reflexión, tanto en el diagnóstico como en algunas de las soluciones, eficaces o no, que se plantean, como es el caso del turismo.

Un problema universal

La despoblación rural es un problema universal. No es una tendencia regional o local, es una cuestión planetaria: el mundo rural está claramente en un proceso regresivo. En la actualidad el 55% de la población reside en ciudades, en 2050 la previsión es que esta cifra se eleve hasta un 68%. La población urbana ha pasado de 751 millones de habitantes en el año 1950 a 4.200 millones en 2018. En América del Norte el 82% de la población es urbana, un 81% en el caso de América Latina y Caribe, un 74% en el caso de Europa, un 68% en Oceanía, un 50% en Asia y un 43% en África. África y Asia acogen casi el 90% de la población rural mundial. El futuro del mundo parece abocado a ser urbano.

Gráfico 1: % población rural urbana a nivel mundial

Fuente: Banco Mundial. Elaboración propia

En 1960 el 664 de la población mundial habitaba en espacios rurales En 2018 - фото 5

En 1960, el 66,4% de la población mundial habitaba en espacios rurales. En 2018 ese porcentaje se había reducido hasta el 44,7%. En el año 2007, por primera vez, la población urbana superaba a la rural, una tendencia de crecimiento que parece tan imparable como el descenso de la rural. Una situación que, en todo caso y a pesar de la tendencia, presenta realidades diferentes en las distintas zonas, tanto en lo que se refiere a los números totales de población rural/urbana como al ritmo de cambio. Hemos tomado los datos de algunos países que nos pueden servir de ejemplo ilustrativo. España tenía en 1960 un 56,5% de población urbana, cifra que asciende a 66% en 1970, al 72,8% en 1980, fecha en la que este incremento de población urbana se ralentiza. En la actualidad la población urbana española se sitúa en el 80,3% del total.

Gráfico 2: % de población urbana en algunas zonas de ejemplo

Fuente: Banco Mundial. Elaboración propia

En Argentina la población urbana representaba en 1960 ya un 737 del total - фото 6

En Argentina, la población urbana representaba en 1960 ya un 73,7% del total, con un gran peso demográfico centrado en la capital. En 2018 esta cifra se situaba en un alarmante 91,9%. Brasil, en el año 1960, tenía un 46,1% de población urbana; en 2018 esta cifra se había elevado al 86,6%. Chile alcanzaba el 87,6% de población urbana en 2018. México también supera el 80% de población urbana, cuando en el año 60 el porcentaje era del 50,6%.

Bolivia, que al inicio de la serie presentaba un 36,8%, alcanza en 2018 un 69,4%; Ecuador pasa de un 33,8 a un 63,8%; Perú del 46,8 al 77,9%. El conjunto de América Latina y Caribe pasa de un 49,5% a un 80,6% en el periodo estudiado. Aunque son solo unos cuantos ejemplos, los datos sin duda, asustan.

Conviene llamar la atención a que en los últimos años parece que, en estos países tomados como ejemplo, el ritmo de incremento de la población urbana se ha ralentizado ligeramente, siendo este enlentecimiento menos marcado en aquellos casos que partían con un mejor porcentaje de población rural

Es interesante que valoremos, además de los porcentajes de población rural-urbana, los números absolutos de habitantes rurales para poder completar una visión aproximada de cuál es la realidad. Las previsiones de Naciones Unidas es que el medio rural experimente a nivel mundial un leve incremento en el número absoluto de habitantes del medio rural, para caer luego en una pérdida neta, situándose para el 2050 en una cifra en torno a los 3.100 millones de habitantes rurales, cifra que se situará por debajo de los 3.400 millones actuales.

Gráfico 3: Cifras de población rural

Fuente: Banco Mundial. Elaboración propia

En el caso de España por ejemplo la población rural se situaba en el año 1960 - фото 7

En el caso de España, por ejemplo, la población rural se situaba en el año 1960 en poco más de trece millones y cuarto de habitantes; en 2018 no llega a los nueve millones doscientos mil. El medio rural no solo pierde peso relativo desde el punto de vista demográfico, sino que tiene una disminución clara en el número de habitantes. Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre con el porcentaje de población rural/urbana que mantiene una caída constante en detrimento del medio rural, en el número absoluto de habitantes vemos que entre los años 1995 y 2008 se produce un incremento de la población rural que pasa 9.590.975 a 10.120.932, para volver a partir de entonces y hasta nuestros días a una pérdida neta de habitantes. Este incremento de casi 530.00 personas no compensó como hemos indicado la situación porcentual rural/urbana. Pero llama la atención cómo la situación de pérdida de población absoluta se agudiza a partir de ese año con una disminución entre 2008 y 2018 de nada menos que 926.165 habitantes, lo que representa una pérdida del 9,2% de población en la última década.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Del fracaso al éxito»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del fracaso al éxito» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Del fracaso al éxito»

Обсуждение, отзывы о книге «Del fracaso al éxito» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x