1 ...6 7 8 10 11 12 ...20
Para los fabricantes, la ubicación de instalaciones se divide en dos categorías generales: instalación de la fábrica y de los almacenes. Con base en estas categorías, el interés puede ser ubicar primero la fábrica y luego definir el lugar del almacén o de los almacenes, estudiando paralelamente la cadena de distribución de acuerdo con las estrategias de la empresa.
La metodología de localización que se recomienda es la determinación previa de posibles ubicaciones (zonas geográficas o ciudades) sobre la base de los siguientes factores preliminares:
• Proximidad a las materias primas
• Cercanía al mercado
• Acceso a la infraestructura industrial: caminos de acceso, abastecimiento de energía, abastecimiento de agua, etc.
• Servicios de transporte: carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.
• Estímulos fiscales, leyes y reglamentos, condiciones generales de vida
A partir de estos factores preliminares, se determinan tres o cuatro ubicaciones que denominaremos las ciudades A, B, C, etc. Posteriormente, se procede con más detalle a un análisis de los factores de localización definitivos en relación con las tres o cuatro ubicaciones determinadas con anterioridad.
4. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN
Los factores de localización que se utilizan para este análisis pueden ser muy variados, pues dependen de la naturaleza del proyecto industrial que esté en estudio. A continuación, se señalan los factores de localización más utilizados, según lo expuesto por Díaz, Jarufe y Noriega (2007). Al final, la figura 2.1muestra un esquema de estos factores.
4.1 Materias primas e insumos
Se comparan las distancias entre las ubicaciones alternativas y las principales fuentes de insumos. Es conveniente revisar también:
• La disponibilidad de la materia prima o insumo
• La diversidad y reservas probadas
• La dispersión de las fuentes de insumos
• La ubicación de las industrias conexas y servicios auxiliares
• El costo de las materias primas o insumos
• La cercanía a las fuentes de materia prima e insumos
Se analizan las distancias entre las ubicaciones alternativas de producción y los principales mercados. Estas distancias se pueden tomar de la referencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (véase el anexo 1). Además, se requiere considerar:
• La demanda del mercado
• La dispersión
• La capacidad de compra
• La cercanía al punto de embarque
• El costo de envío del producto
En relación con cada ubicación alternativa, es necesario analizar:
• La especialización y calificación del trabajador
• El nivel de capacitación
• La disponibilidad de la mano de obra
• La experiencia del trabajador en el sector
• La cantidad de trabajadores disponibles
• El costo de la mano de obra
• Las restricciones de la semana laboral
• La rotación de personal
• Los problemas laborales
4.4 Abastecimiento de energía
En cada ubicación, se debe examinar la energía requerida para el funcionamiento de las máquinas y equipos, para la calefacción, alumbrado y otros. Se contempla:
• Electricidad suministrada por empresas públicas o privadas
– Energía disponible (kVA)
– Tensión (V) alta o baja
– Punto de conexión (distancia al emplazamiento)
– Precios (tarifas)
• Petróleo y derivados
– Cantidad disponible
– Calidad (kJ/kg)
– Fuente (estación de suministro, refinería, otros)
– Precio
• Gas, carbón, coque
– Cantidad disponible
– Calidad (kJ/kg)
– Fuente
– Precio
4.5 Abastecimiento de agua
Se tiene que determinar los tipos de agua que se requieren para la planta, ya sea para el producto, para el proceso (agua de enfriamiento, vapor del caldero, etc.), para los servicios generales y otros.
• Características
– Contenido disuelto: dureza, corrosividad, gases
– Sólidos en suspensión
– Temperatura: máxima y mínima anual
– Presión: máxima y mínima
• Fuentes
– Empresas de servicio de agua: cantidad máxima obtenible, lugar de conexión posible, diámetro y material de la red existente, presión, precio
– Aprovechamiento de fuentes superficiales (ríos), fuentes subterráneas, afluentes regenerados
– Reservas a futuro
Esto supone la realización de estudios de la capa freática, el examen de derechos ribereños, adjudicaciones y tratamiento de efluentes para su recuperación. Entre los métodos de tratamiento están la remoción de materias en suspensión, la remoción de materias disueltas y el tratamiento biológico de efluentes.
4.6 Servicios y tarifas de transporte
Se analiza para cada caso en estudio:
• Carreteras
– Ancho de las carreteras y puentes
– Carga admisible
– Alturas de paso bajo los puentes
– Tipos de carreteras (asfaltadas, afirmadas, otros)
– Cierre por causas estacionales
– Red de carreteras
– Tarifas
• Ferrocarril
– Red de ferrocarriles
– Ancho y perfil de la vía
– Capacidad del material rodante (cargas, cantidades)
– Instalaciones de carga y descarga
– Restricciones de tráfico a causa de condiciones estacionales
– Depósitos y almacenes
– Tarifas
• Transporte acuático
– Sistema de ríos, puertos
– Ancho y profundidad de canales y ríos
– Capacidad de las embarcaciones
– Instalaciones de carga y descarga
– Depósitos y almacenes
– Tarifas
• Transporte aéreo
– Tipo de instalación (aeropuerto, pista de aterrizaje y despegue)
– Longitud de las pistas
– Depósitos y almacenes
– Tarifas
• Servicios de transporte de pasajeros
– Autobuses, trenes, otros
• Cercanía a puertos de embarque
– Capacidad
– Tarifas
• Descripción de los terrenos
– Altura sobre el nivel del mar
– Orientación geográfica
– Características del suelo y topografía del lugar
– Resistencia mecánica de suelo
– Derechos de paso existentes (agua, línea de distribución de energía, carreteras, etc.)
• Ubicación de los terrenos
– Dimensiones
– Dirección (ciudad, distrito)
– Plantas vecinas (nombre, dirección, tipos de industria)
– Protección contra desastres naturales
– Parques industriales
– Zonas de frontera
• Precios de los terrenos
• Espacio adicional para ampliaciones futuras
• Temperatura ambiente
– Temperatura máxima, mínima y media diaria anual
• Humedad
– Humedad máxima, mínima y media diaria anual
• Horas de sol
– Horas diarias de sol en un año
• Vientos
– Dirección y número de días (diagrama de vientos reinantes)
– Dirección y velocidad máxima
– Vientos destructores (huracanes y otros)
• Precipitación atmosférica (lluvia, nieve)
– Duración y altura de la precipitación atmosférica (máxima, mínima, media) en una hora, en un día, en un mes, en un año
– Condiciones extremas (granizada, tormentas, otros)
4.9 Eliminación de desechos
• Niveles de impacto
• Legislaciones vigentes
Читать дальше