La más lejana inspiración de esta obra proviene de alrededor del año noventa. Un alumno del curso de Sociología de Derecho, motivado por el estudio que hicimos en clase de la creciente situación problemática del tránsito vehicular en el país, me trajo la obra Un país al margen de la ley. Estudio de la anomia como componente del subdesarrollo argentino (Nino, 2014) del destacado abogado argentino Carlos Santiago Nino, de quien he sabido, al realizar esta investigación, que lamentablemente falleció en forma prematura (1943-1993).
Aunque, obviamente, son muy grandes las diferencias entre ambos países, sus gentes, sus historias y sus problemas, muchas de las valiosas observaciones y reflexiones del autor me impactaron entonces por su proximidad con nuestra propia realidad, incluso al desarrollar en detalle el problema del tráfico vehicular, entre otros que van a aparecer una y otra vez en este trabajo. Tengo que reconocer, por tanto, que dicha obra, felizmente reeditada varias veces por los sucesores del autor y que he podido adquirir personalmente en Buenos Aires el año 2016, me ha servido mucho, también ahora, para la realización de esta investigación y su consiguiente publicación. Debido a esta deuda de gratitud, varios de los pensamientos de Carlos Nino, aunque no tantos como hubiera querido, serán citados en extenso a lo largo de este libro. Para empezar, hay que acotar la utilidad de la calificación de “anomia boba” introducida por dicho autor para referirse a la que él halla muy vigente en su país y que define así: “Tipo de ilegalidad masiva… de acciones colectivas que se caracterizan por padecer de una ineficiencia que sería superada por la observancia de ciertas normas jurídicas, morales, religiosas, sociales, etcétera” (2014, p. 40).
Esta enunciación, como es evidente, resulta inspiradora también para nuestro trabajo.
La última, pero no menos importante, pretensión que persigue esta investigación es la de identificar, conocer y comprender mejor algunos de los desafíos de carácter sociojurídico que de forma general, pero en especial sobre las cuatro situaciones estudiadas, plantea el uso de la tecnología del Internet móvil como nuevo fenómeno cultural y de comunicación. Por ello, a lo largo de toda la obra, pero sobre todo al final de ella, también se esbozan algunas someras reflexiones sobre cómo podrían afrontarse algunos de dichos retos normativos de manera menos ineficaz de como se ha abordado hasta ahora.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.