Derecho ambiental y empresa

Здесь есть возможность читать онлайн «Derecho ambiental y empresa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho ambiental y empresa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho ambiental y empresa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Reúne trece contribuciones académicas, que abordan las relaciones entre el derecho y el medioambiente, la gestión ambiental de las empresas, la responsabilidad social, las actividades productivas, el sistema de límites máximos de pesca, la prescripción en los casos de daño ambiental, los tratados internacionales en esta materia y la protección de los intereses difusos, entre otros temas.

Derecho ambiental y empresa — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho ambiental y empresa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

• La Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas expide la Resolución Directoral 284-2003-EM/DGAA, mediante la cual se aprueba el EIA del Proyecto Planta de Fraccionamiento de LGN e Instalaciones de Carga y Alternativa Cañería Submarina en Playa Lobería, estableciéndose, además, la importancia de ejecutar un programa de monitoreo que permita controlar los impactos ambientales y tomar las medidas de prevención en forma oportuna, con la participación de la Osinerg, el Inrena y las autoridades locales.

• Pluspetrol Perú Corporation S.A. está obligada al estricto cumplimiento de las normas referentes a la protección del medio ambiente, la seguridad y salud de la vida humana, preservación de los recursos naturales, mantenimiento, ornato y presentación de la instalación acuática, aceptar las inspecciones ambientales que permitan verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos en su considerando 18.

• Así pues, las entidades estatales especializadas han concluido que la construcción de la planta de fraccionamiento y el poliducto que trasladará el gas no amenazan el medio ambiente, ni constituyen un riesgo para la Reserva Nacional de Paracas, en la medida en que su funcionamiento se encuentre sometido a un estricto plan de monitoreo permanente, financiado por la empresa Pluspetrol, y en el que participen el Inrena, el Osinerg, las autoridades locales y la autoridad marítima respectiva del Ministerio de Defensa.

6. Conclusión de conjunto

De lo expuesto ciertamente se desprenden diversas pistas interpretativas que permiten profundizar en estas complejas relaciones existentes entre ambiente y empresa en la perspectiva jurídica en general y en la constitucional jurisprudencial en específico, así como colegir algunas prospectivas, todo lo cual pretendemos abordarlo en futuras publicaciones.

Referencias

Aragón, Juan Alberto (2008). Empresa y medio ambiente. Gestión estratégica de las oportunidades medioambientales. Granada: Comares.

Atristain, Patricia, & Álvarez Barrón, Ricardo (1998). La responsabilidad de la contabilidad frente al medio ambiente. México D.F.: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Brack, Antonio, & Mendiola, Cecilia (2000). Ecología del Perú. Lima: Bruño/ PNUD.

Conde, Javier (coord.) (2003). Empresa y medio ambiente: hacia la gestión sostenible . Madrid: Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental.

Conesa Fernández-Vítora, Vicente (1997). Los instrumentos de gestión ambiental en la empresa . Bilbao: Deusta.

Correa, Magdalena (2008). Libertad de empresa en el estado social de derecho. (Tesis doctoral). Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Cumbre de la Tierra, 1992. Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.wbcsd.org/templates/Templa-teWBCSD5/layout.asp?type=p&MenuId=MTQ5MQ&doOpen=1&ClickMenu=LeftMenu

Foy Valencia, Pierre (2007). A propósito de los tributos ambientales: una aproximación ambiental a los tributos. Foro Jurídico, 7.

Foy Valencia, Pierre (noviembre del 2008). A propósito de la -mal denominada-Constitución Ecológica. (Expediente N° 03610-2008-PA/TC). Revista de Jurisprudencia. RAE. Tomo 5, año 1, pp. 23-37.

Gómez Fraile, Fermín (1999). Cómo hacer el manual medioambiental de la empresa. Madrid: Fundación Confemetal.

Gray, Rob, Bebbington, Jan, & Walters, Diana (2009). Contabilidad y auditoría ambiental. Traducción de Samuel Alberto Mantilla. 2. aedición. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Hawken, Paul (1997). Negocios y ecología. Una declaración de sostenibilidad . Barcelona: Flor del Viento.

PRB (2001). La seguridad ambiental: PRB charla con Thomas Homer-Dixon. Population Reference Bureau. Recuperado de http://www.prb.org/SpanishContent/Articles/2001/LaseguridadambientalPRBcharlaconThomasHomerDixon.aspx?p=1

Ruesga, Santos, & Durán, Gemma (coords.) (1995). Empresa y medio ambiente: hacia la gestión sostenible . Madrid: Pirámide.

Schmidheiny, S. (1992). Cambiando el rumbo. Una perspectiva global del empresariado para el desarrollo y el medio ambiente. México: Fondo de Cultura Económica.

Condiciones para invocar el principio precautorio

Lorenzo de la Puente Brunke *

Antonio A. Vega Bartra **

1. Introducción

El principio precautorio 1, del que nos servimos como «instrumento» protector en la defensa del ambiente y de otros bienes jurídicos, se nos presenta como uno relativamente joven. Nacido y desarrollado, en su esencia, en la segunda mitad del siglo XX y primera década del siglo XXI, se encuentra, todavía, en crecimiento y estaría encaminándose a su consolidación internacional.

Este principio, en su génesis, se encontraba orientado a proteger el ambiente o evitarle daños, sustentando las medidas pertinentes en una mínima o débil certeza científica de que dañe el ambiente o de una insuficiente evidencia científica en los efectos de la actividad contra la cual se invocaba el principio. Es esta incertidumbre, a veces presente en el momento que la administración debe tomar algunas decisiones, la fundamental diferencia que hace que deba invocarse el principio precautorio, como medio protector del ambiente.

Mientras que el principio de prevención —también ligado a la defensa del ambiente—, toma como base la certeza, por más mínima en su contenido, para justificar medidas de protección del ambiente, el principio precautorio tiene como fundamento el no requerir de certeza científica total. Es decir, existe un grado de incertidumbre que no es considerado como impedimento para tomar decisiones o actuar y evitar un posible riesgo o daño.

Con el pasar de los años, la doctrina y la práctica jurídica internacional comprendieron que las consecuencias y los daños ocasionados por un retraso en la acción o una falta de decisión de las autoridades correspondientes, con relación a actividades que entrañan un cierto grado de incertidumbre, era más costosa, dañina e irresponsable que el esperar a reunir los elementos de convicción y certeza científica suficientes y así proceder ex post. El daño al ambiente podía, entonces, derivarse de una decisión errada, insuficiente o al omitir actuar con respecto al caso o situación que se presentaba. Esta consecuencia dañina, grave o irreversible es la que se pretende evitar.

Como todo principio, tiene como misión y función informar al ordenamiento jurídico en su dinámica, sirviendo de guía, igualmente, a los operadores y funcionarios que interactúen en base a la legislación y otras normas, en este caso, de carácter ambiental; sin impedimento de ser invocado y sustentar decisiones tendientes a proteger otros bienes jurídicos.

Una de las características esenciales de este principio es la existencia de un grado de incertidumbre, científica o técnica, que nos lleve «razonablemente» a creer que pueda producirse en el futuro un daño al medio ambiente o a los seres vivos que habitan en él, que resulte serio o irreversible.

En la construcción de su actual núcleo conceptual y fraseo en la legislación nacional, toma como modelo el principio 15 de la Declaración de Río Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, el cual establece que:

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho ambiental y empresa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho ambiental y empresa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho ambiental y empresa»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho ambiental y empresa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x