María Mendoza Micholot - 100 años de periodismo en el Perú

Здесь есть возможность читать онлайн «María Mendoza Micholot - 100 años de periodismo en el Perú» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

100 años de periodismo en el Perú: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «100 años de periodismo en el Perú»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta investigación es el registro de lo que la prensa escrita limeña y sus directivos y periodistas testimoniaron sobre los hechos que hicieron noticia en el Perú y el mundo entre 1900 y el 2000. En sus dos tomos, esta historia del periodismo intenta responder a interrogantes tan complejas como si este es plural o si sirve a determinados intereses políticos, o cuánto valora el interés público.

100 años de periodismo en el Perú — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «100 años de periodismo en el Perú», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La lección, según lo visto en el siglo XX, es que la coherencia editorial, la independencia y la veracidad son valores periodísticos difíciles de mantener, pero viables e indispensables para vender periódicos, tener empresas periodísticas exitosas y alcanzar la confianza del lector, destinatario final del producto informativo y actor determinante en la vigencia o no de un medio de comunicación.

Capítulo 1

Antecedentes del periodismo de masas

A partir de 1870 —algunos precisan, desde 1880—, varios acontecimientos internacionales contribuyeron al desarrollo de la información periodística: la segunda industrialización aceleró la generación de nuevas tecnologías, se operaron cambios en la estructura del capitalismo y se hizo perceptible el fenómeno de masas, aunque en opinión de los historiadores sus efectos se evidenciarían en nuestro país con mayor énfasis después de la Primera Guerra Mundial (1914).

Ante tamañas transformaciones, los medios de comunicación no podían permanecer impasibles ni dejar de adaptarse a los cambios en un proceso que, en cada rincón del planeta, se vivió a un ritmo diferente, según la solidez de las democracias, el respeto a la libertad de expresión, el avance de cada país y del propio periodismo, en lo que respecta a su audiencia, tecnología y mercado publicitario. Como anotan Enric Bordería, Antonio Laguna y Francesc Martínez (1998) en su Historia de la comunicación social. Voces, registros y conciencias :

[…] no podemos esperar el surgimiento de la llamada prensa de masas o popular de forma simultánea en las diferentes ciudades, o de forma encadenada conforme iban conociéndose las nuevas fórmulas periodísticas. Aquellos países que dispongan una estructura económica, política y social acorde con las necesidades del nuevo producto serán en los que veamos triunfar a esas nuevas publicaciones.

En todo caso, se estima que estas modificaciones se produjeron entre 1870 y 1914, lapso denominado por los historiadores como la edad de oro de la prensa, la era de la prensa popular, de la prensa de tirada masiva, del periodismo sensacionalista y amarillista, de la prensa informativa, de la prensa de negocio o del new journalisme . En muchas naciones del mundo, esto significó que el periodismo, antes instrumento al servicio de un partido, pasó a convertirse en un agente influyente de las organizaciones que lo aplicaron en empresas y negocios productivos (Bordería, Laguna y Martínez 1998: 321).

En Lima, esta concepción fue adoptada progresivamente por los medios capitalinos, a medida que las empresas periodísticas locales se miraban en la experiencia de sus pares europeos o estadounidenses. Variables indispensables para comprender esa evolución en el país deben hallarse en la relación prensa-política, en el reconocimiento de la libertad de expresión, así como en el desarrollo de las comunicaciones, de las agencias de noticias y de la publicidad.

Como rememora Jorge Basadre, desde el inicio mismo de la República “[…] el periodismo fue en el Perú, como en toda América, el instrumento único de gran comunicación de masas, a las que informó, educó, orientó y, en sucesivas ocasiones, movilizó y puso, a su modo, nuevas relaciones entre los individuos y las clases” (Basadre III, 2005: 103).

Pocas fueron las publicaciones que sobrevivieron al cambio de siglo, pero hasta su desaparición contribuyeron al debate de los asuntos públicos con base en sus particulares líneas editoriales (políticas, clericales y sensacionalistas) y más allá de cualquier criterio de objetividad periodística. Entonces carecían de los grandes titulares y otras innovaciones gráficas que trajo la modernidad, pero a través de sus páginas —de puro texto—, reflejaron los vaivenes de una sociedad cambiante y convulsa en lo político; desigual en lo económico y lo social ( recuadro 1).

Recuadro 1

Hacia la modernización

Una importante movilización social vivió el Perú entre 1885 y 1899 para levantarse y emprender la modernización que necesitaba tras la Guerra del Pacífico, en lo que los historiadores han llamado la “reconstrucción nacional”. ¿Qué significaron estos cambios para el país? Avance material, mejor calidad de vida e institucionalidad, reflejada en organizaciones que, en ciertos casos, aún subsisten.

En este período, los adelantos de la ciencia trajeron la luz eléctrica y el desarrollo industrial dio a luz las primeras fábricas montadas por inversionistas extranjeros.

La población de Lima aumentó y la ciudad extendió sus espacios urbanos más allá de las antiguas murallas. Una misión de Francia continúa… emprendió la profesionalización del Ejército Peruano, gracias al acuerdo que ambos países suscribieron el 16 de setiembre de 1896.

Sociedades científicas, talentosos matemáticos, geógrafos e historiadores surgieron de esta época en la que renació el teatro, se incrementó la producción literaria, musical y artística. También aparecieron los grandes colegios religiosos que, junto al restablecido “Nuestra Señora de Guadalupe”, asumieron la educación en la ciudad capital (Velásquez 2008: 31-35).

La prensa instauró una nueva forma de acceso a la información en localidades que hasta la Colonia conocían ‘las nuevas’ por el repique de las campanas (Porras 1970: 7). Contribuyó al debate de la opinión pública y se convirtió en el soporte más consultado, en un país centralista e incomunicado (Glave 2004: 55).

El siglo XIX fue un período de tránsito en el que los pobladores pasaron de súbditos a ciudadanos (Casalino 2008). En tal coyuntura, el periodismo debió jugar una función trascendental en la construcción del Estado-nación, la definición de las responsabilidades de los estamentos militares, de las relaciones Iglesia-poder y la integración social de actores (negros, indígenas y asiáticos) que marcaron la organización económica del Perú (Aguirre 2005: 15).

1. La variable política

Así como los medios de comunicación no permanecieron al margen de los cambios producidos en el siglo XIX, tampoco la política fue ajena a estas transformaciones.

Durante los últimos veinticinco años de esa centuria, el amplio corpus legislativo a favor de la libertad de expresión y el sufragio universal en Europa, incidieron poderosamente en el reconocimiento de derechos fundamentales. “La nueva situación política convertía el periódico en un objeto con mayores alicientes para sectores crecientes de la población. Individuos que eran susceptibles de ser movilizados por la acción política y que antes permanecían al margen del sistema, van a encontrar un nuevo interés por las cuestiones públicas” (Bordería, Laguna y Martínez 2008: 331).

El periodismo político nació en el Viejo Continente en los siglos XVII y XVIII, en Francia y en Inglaterra, respectivamente. En España surgió después, en el siglo XIX, con las Cortes de Cádiz. Cuando se proclama la libertad de imprenta, surge la prensa partidista y con ella la censura (Martínez de Souza 1992: 402). La influencia de la prensa se puso de manifiesto en la fijación de los “marcos ideológicos (integrismo/absolutismo, liberalismo, radicalismo/socialismo, etcétera)”, de las corrientes de opinión y la formación de las agrupaciones partidarizadas que, en muchos casos, nacieron después de que contaron con un medio de difusión.

En esa centuria, dice el académico español Jesús Timoteo Álvarez (1992) en Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX , los medios impresos se convirtieron en vehículos para la “reculturización urbana” y en instrumentos decisivos en la expansión económica. Periódicos, diarios y publicaciones especializadas “inundaron con imaginación y fuerza los mercados, ofreciendo, provocando, creando imagen y buscando negocio”, para hacerse “responsables directos de organizaciones y movilizaciones de masas, de regímenes de masas y, en definitiva, de la sociedad de masas”. Y frente a los grandes marcos ideológicos, “los periódicos fijaban las corrientes y daban origen a los partidos” (Timoteo 1992: 21-22).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «100 años de periodismo en el Perú»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «100 años de periodismo en el Perú» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «100 años de periodismo en el Perú»

Обсуждение, отзывы о книге «100 años de periodismo en el Perú» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x