Juan Antonio Tirado - Siete caras de la Transición

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Antonio Tirado - Siete caras de la Transición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Siete caras de la Transición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Siete caras de la Transición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Juan Antonio Tirado traza en este libro una crónica periodística de la Transición española centrada en siete personajes que fueron claves en la consecución de lo que Raúl del Pozo llama «el logro más importante de la España del siglo XX». Los personajes retratados son Carlos Arias Navarro, Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Torcuato Fernández-Miranda, Santiago Carrillo y Carmen Díez de Rivera. El autor revisa este periodo histórico y desmonta algunos de sus tópicos en un ensayo ágil y didáctico que denota un conocimiento profundo del clima moral del momento y que ha elaborado minuciosamente a partir de los cronistas de la época, de las fuentes periodísticas y de sus propios recuerdos. Con prólogo de Raúl del Pozo, el libro incluye un pliego de 8 páginas de fotografías, una amplia bibliografía y un índice onomástico.

Siete caras de la Transición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Siete caras de la Transición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este cambio radical de España en todos los órdenes –y evidentemente para mejor– es la realidad de lo que se ha conseguido con la Transición. ¿Se hizo bien? ¿Pudo hacerse mejor? Se hizo como se pudo, y no hay más cera que la que arde. Los nostálgicos de la ruptura saben que esta, como ellos la entienden, no fue posible porque el pueblo español no estaba por la labor. Esas masas que se movilizaban contra el régimen, no eran las mismas que estuvieron dispuestas a enfrentarse al fascismo en 1936. No hay que darle más vueltas.

El de la Transición es un cuento, a veces feliz, a veces inquietante que adquiere sentido a partir de la presencia callada y obsesiva de la Guerra Civil, lobo feroz que inteligentemente mantiene vivo durante décadas el franquismo. La Transición, Caperucita de la democracia, nace y vive en un periodo histórico marcado por la incertidumbre, por el miedo y también por el deseo de conseguir que España se incorporase a la normalidad de sus vecinos europeos. Durante muchos años nuestro país había quedado apartado del inventario político occidental hasta el punto de ser relegado a la categoría de extrañeza pintoresca y anomalía autocrática. El relato de la Transición se fue escribiendo al tiempo que se desarrollaban las obras de desmontaje del régimen franquista y fue una historia seguida en vilo por la sociedad española, tan afanosa por conquistar tierras democráticas como desconocedora de los materiales con que construir el nuevo sistema. No había día sin emoción, sin estremecimiento, sin el temor de que el edificio político se viniera abajo.

La Transición se vivió como una gesta y así fue exportada a algunos países latinoamericanos. Los europeos, que suponían que volveríamos por los fueros guerracivilistas, nos observaron con curiosidad y luego con admiración. Todo ello llevó a la autocomplacencia a los protagonistas de aquel proceso. No faltaron ya en ese momento los relatos críticos, aunque ha sido en los últimos años cuando se han hecho más frecuentes los discursos de quienes argumentan que la Transición fue una traición a los perdedores de la Guerra Civil. Para estos críticos, todo quedó en un pacto de las élites del régimen anterior con una oposición vendida o medrosa ante el lobo franquista.

En este libro defiendo la tesis de que la Transición es el logro más importante, atendiendo a su desarrollo y a lo perdurable del sistema engendrado a partir de él, de la España del siglo XX. Un siglo convulso, con más sombras que luces, con dos dictaduras, con una guerra que sembró el país de muertos y odio para décadas y una república que fue la gran apuesta en busca de una España mejor y más justa, pero que quedó frustrada por la fiereza y resentimiento de las derechas y también por los errores y ceguera de la izquierda. A partido jugado, a fuego extinguido, las opiniones no están condicionadas por el fragor del momento, por lo que son a la vez más libres y más cómodas. Distintos partidos, intelectuales, asociaciones de la sociedad civil y politólogos se han propuesto demoler el edificio de la Transición democrática. Así, Juan Carlos Monedero, uno de los fundadores de Podemos, decía en 2015, en el programa de televisión La tuerka:

El simpático arribista y obsequioso con el poder Adolfo Suárez le lavó la cara a un país que necesitaba que le dijeran que hizo más de lo que hizo, donde las impotencias cruzadas de los franquistas y los demócratas se zanjaron en una reforma pactada que sobre todo en el campo de la izquierda necesitaba alguna mentira para ser digerida. Esa mentira la brindó Suárez. Este país que se acostó franquista y se levantó demócrata le regaló a los franquistas el honor de apuntarse el tanto de la democracia, pero no es verdad, la democracia no la trajo ni Suárez, ni el Rey, ni Felipe González, ellos solo lucharon por su puesto de trabajo.

Con un argumentario similar al esgrimido por Monedero, pero desde la derecha, Enrique de Diego, en su libro La monarquía inútil[2], dibuja las que, a su juicio, son las líneas que conforman la Transición. Sobre De Diego ha dicho humorísticamente el Gran Wyoming que «es un periodista tan de derechas que hasta lo echaron de Intereconomía». Estas son sus palabras:

Lo que se denomina como el pacto de la Transición, que da lugar al llamado consenso de la Constitución de 1978, es el acuerdo de todos los partidos políticos en no cuestionar la monarquía, en asegurar el puesto de trabajo (vitalicio y hereditario) de Juan Carlos y la familia Borbón. El denominado pacto constitucional puede resumirse en la evitación del referéndum monarquía o república. […] Toda la Transición, en origen, se plantea como un abrumador neocaciquismo monárquico. A fuerza de derroche y de generar una gigantesca estructura burocrática y partidaria se consigue el objetivo de que el monarca quede fuera del debate, porque en todo se podía ceder menos en ese punto.

Estudiar la historia como una cuadrícula de líneas imaginarias, procurando que no quede por encajar ninguna pieza en el puzle es una tarea inútil. Pretender formatear el sentido de las cosas que ocurrieron hace cuarenta años en un país que todavía no era este país para llegar a proposiciones políticas que permitan sustentar un proyecto ideológico en el presente es jugar con trampa. La España de 1976 no era un territorio enaltecido por la pasión política, sino más bien un país que tendía a la asepsia y que desconfiaba de los partidos y sus líderes. ¿Cómo iba a ser de otro modo después de casi cuarenta años de pedagogía franquista? El ciudadano medio de aquel tiempo, suponiendo que tal cosa exista, y existe, se movía entre dos polos: el recuerdo vivo de la guerra y la primera posguerra y el descrédito de la política como oficio. No era fácil ser inmune a las prédicas del poder día tras día, tras mes, tras año, tras década. Claro está que existían muchos luchadores contra la dictadura, valientes y concienciados ciudadanos para los que la política era un arma para cambiar las cosas, pero no era esa la España mayoritaria que hubiera podido protagonizar la ruptura. El informe FOESSA (Fundación para el Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) de 1975 señalaba que un 80% de los ciudadanos creía que lo más importante era mantener el orden y la paz. El sociólogo Víctor Pérez Díaz, que ha impartido clases sobre la Transición en prestigiosas universidades internacionales, además de escribir un libro sobre la cuestión, España puesta a prueba[3], ha señalado que el análisis de la cultura ciudadana de los españoles antes de la muerte de Franco mostraba un amplio desinterés por la política, con la presencia incluso en el discurso de fuertes factores de carácter autoritario, y eso pese al proceso real de modernización que se había producido en el país desde los años sesenta. Al fantasma del desorden público recurrió el régimen y luego el búnker y sus aledaños en los años posteriores al fallecimiento del dictador. Quien tenga memoria de aquel tiempo recordará que desde los órganos conservadores y ultraconservadores manaba una suerte de consigna que caló en importantes capas de la sociedad. La idea prevalente era que con Franco vivíamos en paz y orden y que con la democracia había llegado el desarreglo, cuando no la anarquía. El miedo a salir de noche se convirtió en una expresión de uso común, incluso fue el título de una película, y quizá se creó entonces esa penosa expresión referida a los delincuentes según la cual por una puerta entran y por otra salen. La llamada España real, si por esta se entiende la sociológicamente mayoritaria, andaba por esos derroteros en los años del tardofranquismo. La memoria es frágil, pero las hemerotecas, reveladoras. Este es un fragmento del editorial que publicaba el diario El País el 20 de noviembre de 1976, un año después de desaparecido el general Franco. En él se hace un acercamiento al personaje histórico, contextualizando su papel como generador de orden, ese orden que está en el imaginario ciudadano como el gran logro del autoproclamado Caudillo:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Siete caras de la Transición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Siete caras de la Transición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Juan Antonio Granados Loureda - La guerra de Sir John Moore
Juan Antonio Granados Loureda
Juan Antonio Pérez López - Foundations of management
Juan Antonio Pérez López
Juan Antonio Pérez López - Fundamentos de la dirección de empresas
Juan Antonio Pérez López
Juan Antonio Carrera - Catecismo de bolsillo
Juan Antonio Carrera
Juan Antonio Almanado - El último suspiro del planeta
Juan Antonio Almanado
Juan Antonio Monroy - Sexo en la biblia
Juan Antonio Monroy
Gabriel Torres Puga - Juan Antonio Montenegro
Gabriel Torres Puga
Juan Antonio Lira Aguirre - Agustín Yáñez
Juan Antonio Lira Aguirre
Juan Antonio García Amado - Dañar, incumplir y reparar
Juan Antonio García Amado
Отзывы о книге «Siete caras de la Transición»

Обсуждение, отзывы о книге «Siete caras de la Transición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x