Rodrigo Cornejo - Volver a Freud

Здесь есть возможность читать онлайн «Rodrigo Cornejo - Volver a Freud» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Volver a Freud: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Volver a Freud»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los trece textos que conformar el libro Volver a Freud: Una revisión de la metapsicología freudiana surgen de un conjunto de ocho jornadas realizadas durante los meses de agosto a noviembre de 2015 en la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar organizadas por el área clínica de la carrera de Psicología a propósito de los cien años de la publicación de los primeros escritos dedicados a lo que Freud denominó en su momento como la bruja metapsicológica.

Volver a Freud — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Volver a Freud», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Siguiendo con la pulsión oral, no se trata en ella de ningún tipo de presencia alimenticia: ni de un alimento primitivo ni del recuerdo de un alimento original, sino que se trata del pecho. El pecho o la mama, como dice Lacan, debe ser considerado en toda su complejidad como un “órgano amboceptor” (p.181). El pecho le pertenece, al mismo tiempo, a la madre y al niño, al que succiona y al que es succionado, por lo que en torno a él la pulsión realizará su recorrido. Pero en lo que se da vuelta y pasa de un lado hacia otro, hay algo que no se somete a la inversión. Se produce un residuo que no es invertible ni tampoco significable de manera articulada: el que aparece bajo la forma de los objetos llamados parciales. Esto hace que el pecho, además de ser un órgano amboceptor, sea un objeto parcial y que además aparezca bajo una forma seccionada y separada del cuerpo, lo que nos obliga a concebirlo a partir de un carácter artificial. Cuestión que permite que pueda ser remplazado por no importa qué, porque todo los reemplazos funcionan de la misma manera para la economía de la pulsión oral. En ambos lados y en ninguno, el objeto “que tomaría por dos” surge en el entrelazo entre dos demandas, la del sujeto y la del Otro. Al contornear este objeto, se produce un corte que hace que el deseo del sujeto lleve inscrita la marca de un vacío –no hay alimento para la pulsión oral, por lo que el ser no aparece ni del lado del sujeto ni del lado del Otro– que podrá convertirse en un elemento positivo al evitar que el deseo se haga infinito, lo que le permite limitarse a sí mismo. La función de objeto del pecho –como objeto causa del deseo– permite situar el lugar de la satisfacción de la pulsión. Es por la caída del órgano, que se inaugura una serie siempre discontinua de reemplazos. La pulsión se satisface sólo por su recorrido, su tensión es un lazo y su meta el retorno en circuito, sin nunca alcanzar una totalización biológica.

La “sincronía histórica” (Foucault, 2007, p. 129) denunciada por Foucault entre la psiquiatría y el psicoanálisis, a partir del descubrimiento y el tratamiento del instinto, tiene que pasar por alto esta serie de cuestiones clínicas y epistemológicas para poder hacer de esa sincronía una complementariedad. Mientras que para la psiquiatría no se trata nunca de otra cosa que del desvío de la norma y de la capacidad normativizante de la misma, para el psicoanálisis, en cambio, se trata de inventar un nuevo discurso, que permita describir el funcionamiento de la pulsión para exhibir con él los circuitos bizarros que caracterizan el despliegue de su fuerza, a la que ningún objeto logra satisfacer. No es que falte la satisfacción, sino que la satisfacción es falta. En tanto que produce un saber, en el psicoanálisis es la “anormalidad” –si se quiere, el síntoma– “lo que brinda la norma a la elaboración de la norma, la que por lo tanto “no es normativizante, sino que sigue siendo siempre normada” (Allouch, 2001, p. 183). El inconsciente “toca” a ese cuerpo “perverso polimorfo”, relegado al cumplimiento de sus necesidades, en el vacío que lo constituye. El pasaje de una pulsión parcial a otra se produce por las inversiones de la demanda del Otro en torno a ese vacío culminante y nunca por un engendramiento orgánico. Al invertirse la demanda a la madre como demanda de la madre, se realiza el pasaje del objeto oral al objeto anal, es decir, se produce el paso del pecho al escíbalo (Lacan, 2006, p. 79). Por esta razón es que Lacan caracteriza a la pulsión como un “montaje de parcialidades”, una especie de “collage surrealista” (Lacan, 1997, p. 176), cuya vinculación entre sus partes no se produce por analogía, sino que por fragmentos y yuxtaposiciones sin razón, las que no cumplen un propósito ni persiguen una finalidad. Lo fundamental pasa a ser de cuántas formas distintas puede invertirse el mecanismo que el montaje exhibe, de qué maneras pueden tirarse y tensarse los hilos que la sujetan; en definitiva, cuántas maneras de articular lo imposible existen para ese cuerpo. No es por tanto la cosa por sí misma, sino su estatuto significante, el que hace fracasar a la “necesidad”, haciendo del lenguaje la herramienta más importante del hombre, cuyo uso se dirige a no cumplir ninguna. Las redes del significante hacen al “aparejo” –entendido como aquello con lo que los cuerpos pueden aparejarse–en el que se constituye toda subjetividad sexuada, lo que ha de distinguirse siempre de aquello con lo que esta podrá luego aparearse (p.184). La pulsión es una insistencia perturbadora que atraviesa y constituye a la subjetividad, que la empuja, cada vez, a construir un artificio que le sea propio como sujeto, a partir de la relación inadecuada y carente que este mantiene con su propio ser, lo que no es otra cosa que la marca indestructible de su deseo.

Reseña del autor

Gianfranco Cattaneo es psicoanalista, miembro de la École lacanienne de psychanalyse, y Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile.

Referencias bibliográficas

Allouch, Jean (2001). El sexo del amo . El erotismo desde Lacan . (S. Mattoni, Trad.). Ediciones Literales: Córdoba.

Claro, Andrés (2014). Poetic figurations as world configurations (literature and the secret of the world). In The New Centennial Review , Vol XIV, n°3, pp.1-48.

Foucault, Michel (2007). Los anormales . Curso en el Collège de France , 1974-1975. (H. Pons, Trad.). Fondo de cultura económica: Buenos Aires.

Freud, Sigmund (1992a). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas de Sigmund Freud: Fragmento de análisis de un caso de histeria. Tres ensayos de teoría sexual y otras obras: (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. VII). Amorrortu Editores: Buenos Aires.

Freud, Sigmund (1992b). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas de Sigmund Freud: Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras: 1914-1916 (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XIV, págs. 105-134). Amorrortu Editores: Buenos Aires.

Freud, Sigmund (1992c). La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad). En Obras completas de Sigmund Freud: El yo y el ello y otras obras: 1923-1925 (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XIX, págs. 141-150). Amorrortu Editores: Buenos Aires.

Freud, Sigmund (1992d). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica de los sexos. En Obras completas de Sigmund Freud: El yo y el ello y otras obras: 1923-1925 (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XIX, págs. 259- 276). Amorrortu Editores: Buenos Aires.

Freud, Sigmund (1991). La sexualidad en la etiología de las neurosis. En Obras completas de Sigmund Freud: Primeras publicaciones psicoanalíticas: 1893-1899 (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. III, págs. 251-276). Amorrortu Editores: Buenos Aires.

Lacan, Jacques (2006). El seminario de Jacques Lacan. Libro X: La angustia . (J.-A. Miller, Ed., & E. Berenguer, Trad.). Paidós: Buenos Aires.

Lacan, Jacques (1997). El seminario de Jacques Lacan. Libro XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. (J.-A. Miller, Ed., & D. Rabinovich, Trad.). Paidós: Buenos Aires.

Lacan, Jacques (2008). Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista. En J. Lacan, Escritos 2 (T. Segovia, Trad., 2ª ed., págs. 809-812). Siglo XXI: Buenos Aires.

Le Gaufey, Guy (2014). Hiatus sexualis. La no-relación sexual según Lacan . (S. Mattoni, Trad.). El cuenco de plata: Buenos Aires.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Volver a Freud»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Volver a Freud» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Rodrigo Rey Rosa - The African Shore
Rodrigo Rey Rosa
Carly Phillips - Volver a ti
Carly Phillips
Lynsey Stevens - Volver a tus Brazos
Lynsey Stevens
Rodrigo Karmy Bolton (coautor) - Averroes intempestivo
Rodrigo Karmy Bolton (coautor)
Dr. Clemente Castillo S. - Volver a la Autoestima
Dr. Clemente Castillo S.
Yarimar Rodríguez Díaz - Volver a sentir
Yarimar Rodríguez Díaz
Rodrigo Mas - Braden o Perón
Rodrigo Mas
Carlos Carbonell - No querrán volver
Carlos Carbonell
Saúl Ibargoyen - Volver… volver
Saúl Ibargoyen
Отзывы о книге «Volver a Freud»

Обсуждение, отзывы о книге «Volver a Freud» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x