Walter Alejandro Imilan - Investigando las migraciones en Chile
Здесь есть возможность читать онлайн «Walter Alejandro Imilan - Investigando las migraciones en Chile» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Investigando las migraciones en Chile
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Investigando las migraciones en Chile: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Investigando las migraciones en Chile»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Investigando las migraciones en Chile — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Investigando las migraciones en Chile», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
El segundo artículo teórico de esta compilación es el escrito por E. Burguess, The Growth of the City (1984). En este trabajo se presenta un modelo de explicación del crecimiento de la ciudad. El modelo plantea que el espacio urbano se estructura en función de la movilidad residencial de los habitantes basado en su adscripción étnica y en los procesos de integración a la sociedad hegemónica de acogida, estrechamente vinculada a una condición de clase. Bajo estos principios se presenta un modelo ideal que explicaría el desarrollo de las ciudades en Estados Unidos, basado en cinco fases de desarrollo que corresponden espacialmente a un modelo concéntrico que se despliega desde el centro hacia la periferia. En el primer círculo se encuentra el distrito comercial, el centro de la ciudad. En el segundo anillo se establece un área de transición con colonias de migrantes y barrios precarizados. En el tercero residen los trabajadores (respetables, según Burgess) y migrantes de segunda generación. En el siguiente, el área residencial de la clase media americana, y finalmente, el último círculo corresponde a los suburbios. En este modelo, la movilidad residencial de la población migrante desde el centro hacia los suburbios se vincula con un proceso de «igualación» a la sociedad hegemónica. En esta movilidad las personas van reemplazando sus vínculos basados en sus lugares de origen hasta asentarse en el suburbio donde las huellas de la migración han sido disueltas para adscribir a la «americanidad». No obstante, como sugiere Kokot (1991), este modelo propone más bien una idea de «asimilación», donde la adscripción a la americanidad es a una forma de vida en particular, impregnada por los valores del cristianismo, racialmente blanco y patriarcal.
El gran aporte de ambos textos es que son los primeros intentos de dotar al desarrollo urbano de una teoría en relación con los procesos de población migrada, estableciendo modelos de aplicabilidad general que incluso aún hoy en día se les otorga una no despreciable eficacia explicativa. Sin embargo, muchas veces el conocimiento científico que ha alcanzado una amplia divulgación –como resulta el caso de la Escuela de Chicago–, en el transcurso de los años, y pese a que puede ser objeto de fundados cuestionamientos sobre el alcance de sus planteamientos o simplemente a su aplicabilidad estrictamente local, se transforma en fuente de sentido común. Es decir, se piensa como válida la aplicabilidad general de su descripción, incluso en geografías y procesos muy diversos (Erdentung & Colombijn, 2002; Treibel, 1990).
c) La impronta Chicago hasta hoy
La influencia de la Escuela de Chicago se mantendrá hasta bien avanzado el siglo XX, como se expresa en el trabajo de Waldinger (1989) sobre flujos migratorios en Estados Unidos posterior a 1960 y sus procesos de acceso habitacional. No cabe duda de que el trabajo de tipo etnográfico ha sido fundante en los estudios urbanos, pero más específicamente la noción de «área natural», entendida como enclave o barrio étnico, ha tenido un tremendo impacto. La idea de una identidad entre un espacio y una cultura tiene un largo recorrido en ciencias sociales, como plantea Augé (1995). Pero en el caso de población migrada ha devenido en un objeto de estudio permanente. Reconocidos trabajos recientes como el de Bourgois (2003), sobre jóvenes puertoriqueños en Nueva York, actualizan el legado de Chicago, tanto por su método como por la noción de barrio como unidad espacial de observación, pero también por el interés de develar las prácticas menos visibles para la sociedad hegemónica, como es en este caso la venta y consumo de crack. En efecto, pervive el interés en estudiar lugares de la ciudad donde se concentra población migrada, en los cuales se organiza una sociedad confinada por los límites de un barrio al margen de la sociedad hegemónica. Sin embargo, la noción de un colectivo migrante confinado a un barrio también ha implicado un planteamiento crítico respecto a las condiciones de exclusión estructural, como en el mismo trabajo de Bourgois, pero menos presente en la Escuela de Chicago inicial. Cuando Wacquant plantea el concepto de «estigmatización territorial» (2007) de barrios segregados racial y étnicamente, hace eco justamente a esta visión crítica respecto a una suerte de romantización del barrio como espacio de refugio social y cultural, para exponer más allá de una visión culturalista el rol que juegan políticas e instituciones en este confinamiento espacial.
El barrio como unidad de estudio para la comprensión de la migración y los procesos de urbanización se mantiene en diferentes programas de investigación, y si bien nos hemos centrado en el caso de Estados Unidos, su influencia es ampliamente identificable en Europa y América Latina. Cada vez más, la noción de confinamiento barrial se abre a comprender cómo la población migrada no sólo interactúa en un espacio de homogeneidad, sino cómo desde ellos se producen relaciones más amplias que no impactan sólo en sus barrios de residencia. sino en tramas urbanas y transnacionales muchos más amplias (Irazábal, 2013).
3. Economías migrantes en la ciudad
Las actividades económicas han ocupado un lugar relevante en los estudios de migración. El rol que juegan en los proyectos migratorios es evidente, pero también en las formas en que la actividad migrante se hace visible y transforma el espacio urbano.
Los estudios y teorías precursoras de las economías migrantes se encuentran en clásicos de la sociología alemana, específicamente en las ideas de Weber (1993), Sombart (2001) y Simmel (1997) sobre el rol de algunas minorías étnicas o religiosas en la aparición del capitalismo. Estos debates sobre los llamados «pueblos parias» en Europa (Simmel), entregaron los primeros elementos que serían recogidos por los investigadores de la empresarialidad étnica en la segunda mitad del siglo XX. Así, en las décadas de 1950 y 1960, Becker (1956), Cahnman (1957), Stryker (1959) y Blalock (1967), desarrollaron el enfoque de las «minorías intermediarias» para explicar el rol económico de los grupos extranjeros en las ciudades de llegada, cuya importancia tendría relación con la capacidad de realizar actividades socialmente «repudiadas» pero necesarias, que trastocan las legitimidades del mundo nativo. Bonacich (1973) llevó esta perspectiva a la explicación de la empresarialidad étnica en sociedades capitalistas avanzadas.
Generalmente el papel de estas minorías se ha explicado desde dos perspectivas: las contextuales y las culturales . Según los enfoques contextuales , son resultado de las características de las sociedades en las que se instalan, de modo tal que las peculiaridades de dicha sociedad influyen en su tendencia a concentrarse en actividades económicas que no necesariamente se relacionan con una inclinación anterior. Al contrario, desde los enfoques culturales se afirma la preexistencia de conocimientos y prácticas, así como de fuertes vínculos de solidaridad que devienen en un recurso para la actividad económica.
Se plantea que las minorías intermediarias tienen como actividad típica un negocio pequeño o un trabajo autónomo, son profesionales o desempeñan oficios independientes (Zenner, 1982). Uno de sus rasgos sería la especialización en el comercio o en otra actividad autónoma, relacionada más con la circulación y distribución que con la producción de bienes y servicios. La dificultad registrada por los pequeños negocios para implementar economías de escala y otros mecanismos de eficiencia propios de las grandes empresas, deberá ser compensado por medio de otras ventajas, como la movilización de los vínculos de parentesco y de pertenencia étnica para obtener recursos y lograr una identificación entre los intereses de empleadores y empleados (Bonacich, 1975, p.100). Los negocios étnicos son habitualmente intensivos en mano de obra, muchas veces orientados a satisfacer las propias demandas de su colectivo de adscripción, como es el caso inicial de los llamados restaurantes étnicos (Möhring, 2012), pero que posteriormente devienen en una oferta de consumo para las poblaciones locales. Frente a una situación de discriminación y explotación objetiva en la sociedad de llegada (padecida por muchos grupos minoritarios), la disponibilidad dentro del grupo de suficientes recursos (comunitarismo y solidarismo) posibilitaría encontrar una vía de escape a la explotación característica del mercado de trabajo convencional.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Investigando las migraciones en Chile»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Investigando las migraciones en Chile» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Investigando las migraciones en Chile» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.