Walter Alejandro Imilan - Investigando las migraciones en Chile

Здесь есть возможность читать онлайн «Walter Alejandro Imilan - Investigando las migraciones en Chile» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Investigando las migraciones en Chile: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Investigando las migraciones en Chile»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro nos invita a desplazar la mirada, una mirada oblicua y descentrada que nos permita comprender que de algún modo todos somos migrantes, somos extranjeros en nuestros territorios; las fronteras están en nuestros propios cuerpos y miradas.

Investigando las migraciones en Chile — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Investigando las migraciones en Chile», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Finalmente, habría que admitir que la figura del migrante y la del extranjero siempre incomodan, sea cual sea su origen, su sexo, su color. Los disensos que ellos provocan, como figuras de la modernidad que son, suelen ser expresión de temores y mundos ocultos que pugnan por expresarse. De allí las preguntas que ellos suscitan en nosotros: ¿hasta qué punto estamos preparados y dispuestos a asimilar el disenso y la construcción de una cultura más diversa e inclusiva? ¿Cómo cartografiar esos mundos provenientes de horizontes lejanos de modo que nos atrevamos a perderles el miedo? ¿Qué consecuencias sociales y políticas se desprenden de aquellos que colaboran activamente en la traducción de estos mundos extraños? Si muchos mundos emergen, ¿cuántos derechos necesitamos?

4Universidad Alberto Hurtado, Chile.

Migración, ciudad y áreas metropolitanas

Walter Imilan 5Daisy Margarit 6Jorge Moraga 7

1. Introducción

La migración es una característica central en el desarrollo de las ciudades. El movimiento de personas y el arribo de nuevas poblaciones juega un rol relevante en los procesos de urbanización en su doble dimensión, tanto en la construcción física y material de la ciudad como en la conformación de una sociedad urbana que comparte y disputa valores, significados y prácticas (Bahrdt, 1961). La migración transforma el espacio urbano por necesidades de habitación, servicios y economía, a la vez que introduce y transforma prácticas y significaciones que expanden los repertorios de las personas y comunidades que habitan la ciudad. Esta ha sido la historia de la ciudad.

Hacia mediados del siglo pasado la masiva migración campo-ciudad en América Latina da inicio a procesos de metropolitanización, especialmente en las capitales nacionales. Miles de personas de áreas rurales se asientan en centros urbanos que concentran las oportunidades laborales y servicios. Santiago se pobló con personas provenientes de todas las regiones del país, concentrando sin contrapeso nacional población, economía y poder político (De Ramón, 2015). La capacidad de la ciudad de integrar a las nuevas poblaciones fue insuficiente, los nuevos habitantes urbanos debieron, en un importante porcentaje, crear sus propias fuentes de trabajo y proveerse de vivienda, expandiendo las economías populares y los asentamientos irregulares en las periferias. Este proceso común en toda América Latina implicó la emergencia de grandes poblaciones marginadas, el incremento de economías populares paralelas y la producción social del hábitat (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, 1976; Hardoy, 1973). Así, la formación de áreas metropolitanas tuvo en su base la exclusión y marginación de millones de personas que debieron, a partir de sus propias fuerzas, construir su espacio en la ciudad. Los flujos campo-ciudad a la región de Santiago han disminuido significativamente desde finales del siglo pasado; no obstante, la exclusión, precariedad y desigualdad que se han estructurado a partir de esos procesos continúan hasta la actualidad. Los estudios urbanos se han centrado de forma insistente en estos temas, analizando procesos habitacionales, transporte y movilidad, infraestructura, servicios y de gobernanza urbana, intentando buscar caminos que logren quebrar las tendencias iniciadas con la metropolitanización y que se han exacerbado en décadas recientes a través de políticas de liberalización del suelo y retracción del Estado como ente regulador (López, Arrriagada, Jirón, & Eliash, 2013). Esta es la ciudad a la que arriban los nuevos habitantes transnacionales en las últimas dos décadas.

Sin embargo, las personas migradas no solo se insertan en un marco de desarrollo urbano, es decir, en un determinado funcionamiento de mercados de la vivienda y en geografías de oportunidades desigualmente distribuidas, sino también son actores que producen cambios en ellas. En virtud de su masividad y prácticas cotidianas, la migración genera nuevas dinámicas laborales y mercados de vivienda, construye y disputa espacios públicos, así como cambian la provisión de servicios e infraestructuras (Imilan, Márquez, y Stefoni, 2016). La transformación de la ciudad es visible en la revitalización de barrios, la activación de una oferta habitacional formal e informal, la generación de nuevas actividades económicas y con ello nuevas prácticas de consumo. La capacidad de transformación de las personas migradas no se encuentra solo constreñida por las tremendas desigualdades territoriales, sino también por condiciones interseccionales que afectan de forma desigual en términos de estatus legal de ciudadanía, el género, el nivel educacional, el origen étnico y racial, que configuran diversas situaciones de vulnerabilidad y exclusión que afectan de forma diferenciada.

El estudio de las condiciones de acceso a la ciudad y transformación urbana es un campo que ha tomado creciente atención en los últimos años. El objetivo del presente capítulo es reseñar cómo este campo ha tomado forma y compartir reflexiones y análisis que emergen de él. En especial, observar la forma en que se analiza el impacto que ejerce el modelo de desarrollo urbano sobre las personas migradas, a la vez que identificar cómo ellas transforman la ciudad tanto en lo habitacional como en espacios públicos cotidianos. Nos parece importante resaltar esta doble dimensión, en cuanto las perspectivas estructurales del desarrollo urbano generan condiciones específicas a colectivos particulares, así como la capacidad de agencia de las personas migradas, que tiende a ser menos visibilizada en la urgencia y necesidad de tomar atención sobre la vulnerabilidad y exclusión que ejercen las políticas públicas, el mercado y la sociedad de acogida en general.

Con el fin de compartir una mirada amplia sobre el estudio de la relación entre migración y ciudades metropolitanas, reseñamos en una primera sección la tradición de sociología urbana que vincula procesos migratorios internacionales con teoría urbana. Presentamos allí el trabajo de la Escuela de Chicago de sociología, que ha tenido una persistente influencia en la forma en que se estudian colectivos migrantes, su vida cotidiana en la ciudad y transformación en dinámicas de desarrollo urbano. El segundo apartado se concentra en el concepto de centralidad y economías étnicas que se suelen usar como telón de fondo para problematizar la inserción económica en la ciudad. Ambas secciones las hemos agrupado como perspectivas teóricas. Los siguientes apartados abordan análisis de Santiago, para lo cual hemos revisado un conjunto de trabajos realizados en la última década que describen e informan de debates relacionados con el acceso a vivienda y condiciones de habitabilidad, la transformación de espacios públicos y convivencia a partir de estilos de vida y prácticas laborales junto con la transformación y revitalización de barrios de la ciudad.

Como todo intento de síntesis de trabajos académicos, trabajamos con un conjunto parcial de estudios y publicaciones, atendiendo específicamente las reflexiones que intentan problematizar la migración en un contexto metropolitano y que dialogan explícitamente con dimensiones espaciales. Básicamente se trata de trabajos desde perspectivas disciplinarias como la sociología, antropología, geografía, urbanismo y arquitectura, en una creciente relación interdisciplinaria. Este conjunto de reflexiones empieza a consolidar un campo de trabajo en los estudios de migración, a la vez que está aportando a los debates más amplios en los estudios urbanos sobre Santiago.

2. Perspectivas teóricas

2.1. Escuela de Chicago

Chicago fue la primera «gran ciudad» de Estados Unidos. A comienzos del siglo XX experimentó un crecimiento explosivo inédito. La ciudad pasó de 30.000 habitantes en 1850 a 3.337.000 en 1930. Los barrios cambiaban a diario a un ritmo incesante; la ciudad se extendía y se densificaba, se hacía inabarcablemente compleja. La ciudad fue una puerta de entrada para millones de migrantes desde Europa y Asia. Muchos seguían camino y otros se asentaron. Según Lindner (1990), Chicago encarnó, junto a Nueva York, la «gran ciudad americana», producto de la innovación urbana y la convivencia de poblaciones de diversos orígenes. El mundo se hacía presente en la ciudad en un proceso de transformación cotidiano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Investigando las migraciones en Chile»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Investigando las migraciones en Chile» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Investigando las migraciones en Chile»

Обсуждение, отзывы о книге «Investigando las migraciones en Chile» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x