Jordi Sapés de Lema - El concepto de Personaje en la línea de Antonio Blay

Здесь есть возможность читать онлайн «Jordi Sapés de Lema - El concepto de Personaje en la línea de Antonio Blay» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El concepto de Personaje en la línea de Antonio Blay: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El concepto de Personaje en la línea de Antonio Blay»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El concepto de ego se asocia con frecuencia a rasgos negativos del psiquismo: egocentrismo, egoísmo, egolatría… Esto resalta la pobre opinión que tenemos de nosotros porque, a fin de cuentas, «ego» significa yo. Así que esta concepción negativa del yo solo1 puede conducirnos a la represión o a la renuncia de ser nosotros mismos.
Por eso Antonio Blay propone el término «personaje» para referirse al «ego», diferenciándolo claramente del «yo». Pero hace algo más: presenta el personaje como un accidente sobrevenido en el proceso de socialización del individuo, algo que no es inherente a la naturaleza humana, sino que ha sido inducido en la mente de una manera artificial. Por lo tanto, la supuesta limitación, el pecado original, se puede objetivar y eliminar.
Jordi Sapés ofrece en esta obra una visión completa del concepto de personaje: su génesis, su estructura y la fuerza hipnótica que nos lleva a identificarnos con él. Pero también la manera de escapar de su influencia mediante un ejercicio metódico que puede significar el primer paso real hacia la libertad y la autorrealización.

El concepto de Personaje en la línea de Antonio Blay — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El concepto de Personaje en la línea de Antonio Blay», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Autor Jordi Sapés de Lema Título El concepto de Personaje en la línea de - фото 1

Autor: Jordi Sapés de Lema

Título: El concepto de Personaje en la línea de Antonio Blay

© Boira Editorial

www.BoiraEditorial.com

info@boiraeditorial.com

Tercera edición: marzo 2022

ISBN: 978-84-15218-71-5

ÍNDICE

PORTADA

TÍTULO

CRÉDITOS Autor: Jordi Sapés de Lema Título: El concepto de Personaje en la línea de Antonio Blay © Boira Editorial www.BoiraEditorial.com info@boiraeditorial.com Tercera edición: marzo 2022 ISBN: 978-84-15218-71-5

INTRODUCCIÓN

IDENTIDAD, IDENTIFICACIÓN Y ALIENACIÓN

El yo genérico

El yo experiencia

El yo público

LA GÉNESIS DEL PERSONAJE

La desconexión del yo genérico

La configuración de la mente infantil

El buen salvaje y el niño mimado

LAS BASES DEL PERSONAJE

El yo-idea

La sublimación del yo-idea

Falsear el yo-idea

El yo-ideal

La oscilación permanente entre el yo-idea y el yo-ideal

LAS MANIFESTACIONES DEL PERSONAJE

Mente

Emociones

Acciones

LIBERARSE DEL PERSONAJE

El ejercicio de despertar

Dificultades del ejercicio

LA OBSERVACIÓN DEL PERSONAJE

Condiciones para observar el personaje

Observar los pensamientos

Observar las emociones

Observar las acciones

Ayuda para observar en profundidad

ANÁLISIS DEL PERSONAJE

Hechos objetivos, hechos subjetivos, críticas y recomendaciones

El diálogo interno

Síntesis del personaje

UN EJEMPLO DE OBSERVACIÓN

1. Recuerdo inicial

Traslación a presente impersonal:

2. Descomposición en proposiciones independientes y clasificación de las mismas

3. Determinación del número de escenas

4. Estructuración de las escenas

5. Distribución del resto de proposiciones

6. Preguntas para la ampliación del suceso

7. Primera ampliación del suceso

6 bis. Preguntas para una segunda ampliación del suceso

7 bis. Segunda ampliación

8. Hechos objetivos, creencias y juicios

9. El evento dialogado: yo-idea y yo-ideal

10. Los yos calificados

11. Los yos clasificados

12. Axiomas del yo-idea y del yo-ideal

CONCEPTOS PARA EXPLICAR LO QUE OBSERVAMOS

ANEXO 1 DICCIONARIO DE EMOCIONES O ESTADOS DE ÁNIMO

ANEXO 2 DICCIONARIO DE ACTITUDES O RESPUESTAS MECÁNICAS

INTRODUCCIÓN

La característica que diferencia al ser humano de otras especies no es la inteligencia sino la conciencia de sí mismo, la evidencia de que es capaz de comprender, relacionarse y transformar su entorno. El instinto animal también es una manifestación de inteligencia, a veces más precisa que la inteligencia humana; pero los animales no tienen conciencia de ser inteligentes y no pueden emplear su inteligencia de un modo consciente y voluntario; no tienen la capacidad de investigar y comprender.

Esta capacidad de comprender del ser humano le lleva a preguntarse por su propia realidad, a ponerse a sí mismo como objeto de investigación; investiga lo que aparece en su conciencia e investiga la propia conciencia; se preocupa por conocer y manejar tanto lo que aparece en el “exterior” como sus fenómenos psicológicos ”internos”. En ambos casos, la capacidad de comprender convierte lo investigado en objeto y hace al investigador sujeto de este interés, en un proceso que resalta cada vez más la naturaleza de la conciencia en sí, dejando en un segundo plano sus contenidos.

Lo último que este proceso de objetivación asimila son las ideologías, que aparecen como maneras de pensar capaces de diseñar distintos universos personales que no dejan de ser, al fin y al cabo, productos de la mente. Esta objetivación de las ideologías destruye la discriminación entre creyentes de diferentes religiones así como la distinción, todavía más artificial, entre creyentes y no creyentes. Creencias e incredulidades se basan en ideas que defienden o niegan hipótesis experimentalmente no contrastadas. Sin embargo, detrás de estas afirmaciones y negaciones, encontramos siempre un ser con capacidad de pensar que cuestiona su realidad existencial y busca algo más sólido en lo que apoyarse.

El decepcionante resultado de las ideologías utópicas ,que prometían una atmósfera social más acorde con la naturaleza y aspiraciones del ser humano, se ha utilizado para defender, sin rubor alguno ,prácticas políticas fundadas en “intereses geoestratégicos o de Estado” que ningún individuo normal, en su sano juicio, se atrevería a protagonizar. Así que la pregunta: “¿qué estamos haciendo en este mundo?” es cada vez más frecuente y, desde luego, más pertinente. Toda persona consciente se la plantea, sea cual sea el ámbito cultural e ideológico en el que se mueve; creyentes y no creyentes. Porque no es una pregunta interesada en cuestiones místicas o en una presunta realidad trascendente después de la muerte física; todo lo contrario: la mayoría de las personas que se plantean este interrogante están interesadas por la vida antes de que la muerte los alcance; por la vida que están protagonizando ahora.

Y no habiendo encontrado una respuesta satisfactoria, ni en la religión tradicional ni en las ideologías de carácter utópico, dirigen su atención hacia el propio ser humano, en un nuevo humanismo que despunta. Este humanismo no es de carácter ideológico sino empírico; se sustenta en la conciencia de la dignidad del ser humano y de su potencial creativo. Reclama recuperar esta conciencia en tanto que sujeto, después de haberla sometido tanto tiempo y con resultados tan parcos, a los objetivos del desarrollismo económico. Reclama también que los productos de la mente se pongan a su servicio, en vez de exigirle que rinda pleitesía a la ciencia y a la técnica. Quiere ser él quien experimente su vida, no que la decidan en los laboratorios. Por eso este nuevo humanismo no se puede calificar de metafísico.

La célebre demostración cartesiana de la necesidad del yo, que culmina en la frase: “pienso luego existo” contempla, como argumento previo a esta conclusión, la posibilidad de que un genio maligno esté distorsionando nuestra mente con afirmaciones erróneas. Ahí es cuando Descartes afirma triunfalmente: suponer que un genio maligno pretende engañarme implica la existencia de alguien susceptible de ser engañado; piense lo que piense, el hecho de pensar demuestra que existo; y existo en tanto que capacidad de pensar. Pues bien, este nuevo humanismo pretende devolver la importancia a este sujeto que piensa, al tiempo que le anima a tomar conciencia de la profusión de “genios malignos” que, desde la familia y la escuela hasta la televisión, se empeñan en llenar su mente de contenidos que enturbian y mediatizan esta capacidad que supuestamente nos distingue de otras especies.

Dos siglos después de Descartes, la fenomenología ha ampliado esta definición del ser humano incorporando otras funciones de la conciencia. Ya no nos concebimos exclusivamente como capaces de pensar, sino también de amar y de transformar el mundo. Es una triple calidad de la naturaleza humana: intelectual, afectiva y práctica, que resalta la importancia de la experiencia. Porque comprender, amar y hacer carecen de sentido sin un estímulo externo que deba ser entendido, incluido y transformado. Este renovado interés del ser humano por sí mismo no pasa tanto por autodefinirse como por transformarse. O, mejor dicho, por desarrollarse de una forma plena, actualizando en su existencia personal todo lo que potencialmente es como ser genérico. Y claro, esto no se puede hacer de otra manera que de forma práctica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El concepto de Personaje en la línea de Antonio Blay»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El concepto de Personaje en la línea de Antonio Blay» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El concepto de Personaje en la línea de Antonio Blay»

Обсуждение, отзывы о книге «El concepto de Personaje en la línea de Antonio Blay» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x