1. Campo cerrado,
2. Campo de sangre,
3. Campo abierto,
4. Campo del moro,
5. Campo francés y
6. Campo de los almendros.
Las últimas banderas (Ángel María de Lera)
Los que perdimos (Ángel María de Lera)
El mono azul (Aquilino Duque)
Tanguy (Michel del Castillo)
Duelo en el Paraíso (Juan Goytisolo)
La novela número 13 (Wenceslao Fernández Flórez)
Sanco Panco (Salvador de Madariaga)
Volverás a Región (Juan Benet)
Herrumbrosas lanzas (Juan Benet)
Las hermanas coloradas (Francisco García Pavón)
El otro árbol de Guernica (Luis de Castresana)
Los años únicos (Carmen Díaz Garrido)
San Camilo, 1936 (Camilo José Cela)
Soldados de Salamina (Javier Cercas)
Tiempo de memoria (Carlos Fonseca)
Un caso de narración contrafactual es la novela En el día de hoy de Jesús Torbado.
Relatos autobiográficos de gran valor literario e histórico son:
Homenaje a Cataluña (George Orwell)
L'Espoir o La esperanza, (André Malraux, que también dirigió la película homónima)
Los grandes cementerios bajo la luna (Georges Bernanos)
Cuento y relato
Es incontable el número de cuentos y relatos basados en la Guerra Civil española. Se trata, como dice el escritor Ignacio Martínez de Pisón, de «relatos concebidos desde el compromiso explícito con uno u otro bando, y no está de más recordar que los autores de algunos de esos relatos colaboraron muy activamente en labores de propaganda: Arturo Barea y María Teresa León para la España republicana; Edgar Neville para la nacional. Sin duda, en el fragor de la contienda fueron muchos los escritores que se adaptaron a la situación de emergencia y alteraron su sistema de prioridades: contribuir a la victoria bélica, aunque fuera con algo tan modesto como una narración o un poema, estaría siempre por encima de cualquier otra consideración». Una de las principales antologías de relatos que abordan diferentes perspectivas sobre la Guerra Civil española es Partes de guerra (RBA, 2009), de Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960).
Sobre esta antología, dice el autor: «Cuando reuní los 35 cuentos de 31 autores de diferentes generaciones, diferentes lugares, que hablan del campo y en la ciudad, desde el frente y en la retaguardia, la idea era que la antología abarcase la guerra en su totalidad; y que este libro de relatos llegara a sustituir a esa novela colectiva sobre la Guerra Civil que no se ha escrito; y no sabemos si alguna vez se escribirá». Los autores son: Ignacio Aldecoa, Bernardo Atxaga, Max Aub, Francisco Ayala, Arturo Barea, Pere Calders, Juan Campos Reina, Manuel Chaves Nogales, Miguel Delibes, Jesús Fernández Santos, Juan García Hortelano, Francisco García Pavón, Rafael García Serrano, Xosé Luis Méndez Ferrín, Ana María Matute, Edgar Neville, Lino Novás Calvo, Ramiro Pinilla, Fernando Quiñones, Manuel Rivas, Mercè Rodoreda, Tomás Segovia, Ramón J. Sender, Manuel Talens, Andrés Trapiello, Juan Eduardo Zúñiga.
Teatro
Bando sublevado:
Cruz y espada, romance patriótico en cinco retablos (José Gómez Sánchez-Reina, Granada, 1938)
A Madrid: 682, escenas de guerra y amor (presentado como guion para una película, Juan Ignacio Luca de Tena)
De ellos es el mundo (José María Pemán, Sevilla y Zaragoza, 1938)
Algunas obras teatrales eran radiadas, como Miaja defiende la Villa y rinde culto a Zorrilla (Joaquín Pérez Madrigal, por Radio Nacional desde Salamanca).
Bando republicano:
Velada en Benicarló (Manuel Azaña, no representado hasta 1980)
Noche de guerra en el Museo del Prado (Rafael Alberti, 1956)
Radio Sevilla (del mismo autor, pieza satírica breve representada durante la propia guerra)
Posteriores a 1975:
Las bicicletas son para el verano (teatro) (Fernando Fernán Gómez)
Poesía
Bando sublevado
Poema de la Bestia y el Ángel (José María Pemán, el juglar de la Cruzada)
Bando republicano
Canciones de guerra (Antonio Machado)
Viento del pueblo. Poesía en la guerra (Miguel Hernández)
España, aparta de mí este cáliz (César Vallejo)
España en el corazón: himno a las glorias del pueblo en la guerra (Pablo Neruda)
Revistas satíricas
Bando sublevado
La ametralladora (por los que posteriormente trabajarán en La Codorniz)
Bando republicano
Be negre, Papitu (ambas catalanas); dibujantes: Tísner, Kalders (en Diari de Barcelona), Puyol (en Frente Rojo).
La Traca (valenciana); dibujantes: Bluff (fusilado después de la guerra), Carnicero, Méndez Álvarez, Palmer
En las trincheras llegaron a circular más de 500 cabeceras
Historieta
Bando sublevado
Flechas
Pelayos (dibujante: Valentín Castany)
Flechas y Pelayos (producto de la fusión de ambas, paralela a la fusión de las distintos partidos en FET y de las JONS)
Chicos (Jesús Blasco, Emilio Freixas, Alcaide, Tomás)
Bando republicano
Pionero Rojo
En la democracia
Eloy o Río Manzanares de Antonio Hernández Palacios
36-39 Malos tiempos de Carlos Giménez
Las serpientes ciegas (2008) de Felipe Hernández Cava y Seguí
El arte de volar (2009) de Antonio Altarriba/Kim.
Pintura y escultura
La Exposición Internacional de París de 1937 alojó un Pabellón de España gestionado por el gobierno de la República en que, entre otros testimonios de la guerra, se presentó el Guernica de Pablo Picasso, la Fuente de Mercurio de Alexander Calder, La Montserrat de Julio González, El campesino catalán en rebeldía de Joan Miró o El pueblo español tiene una estrella de Alberto Sánchez Pérez.
Artes gráficas, cartelismo y revistas Arte de la Guerra Civil Española
Bando sublevado:
Vértice (revista)
Jerarquía (revista)
Ilustradores: Teodoro y Álvaro Delgado, José Caballero, J.J. Acha, J. Olasagasti y Carlos Sainz de Tejada.
Bando republicano
Hora de España
Mono Azul
Fotomontador: Josep Renau.
Cartelista: Carles Fontseré.
Gran difusión tuvo el sello de ayuda internacional Aidez l'Espagne, de Joan Miró.
Fotografía
Robert Capa, autor, entre muchas otras, de la polémica instantánea Muerte del miliciano (identificado como Federico Borrell, pero que podría ser otro de los muertos en Cerro Muriano el 5 de septiembre de 1936), convertida en icono del siglo XX.
Agustí Centelles
Pelayo Más, recopilador de la serie de 169 fotos Martirio del arte y la destrucción de la Iglesia en la España roja (80 de ellas de Toledo).
Guglielmo Sandri, teniente del ejército italiano, tomó 4000 fotografías, recuperadas en 1992.
Videojuegos
En la industria de los videojuegos sólo se pueden encontrar tres ejemplos:
1936, España en llamas, un mod del juego de la Segunda Guerra Mundial, Medal of Honor
El juego completo Sombras de guerra
las dos partes del juego Hearts of Iron, aunque se profundiza más en el conflicto español en la segunda parte.
En el famoso simulador de vuelo IL-2 Sturmovik se ofrece pilotar aviones de la guerra civil y se puede jugar en batallas como la del Ebro en misiones no oficiales.
Restauración
En 2007 el gobierno democrático español aprobó la Ley de Memoria Histórica, que intenta restaurar la memoria y dignidad de los represaliados. Esta incluye renombrar vías públicas con nombres franquistas, eliminación de símbolos falangistas de monumentos, mapas de fosas comunes y exhumación de cadáveres, etc.
Igualmente, otras administraciones económicas han actuado en la misma línea, llegando a pronunciarse a favor la ONU
Personajes relevantes de la Guerra Civil Española
Cronología de la Guerra Civil Española
Bando nacional
Читать дальше