Heinz Duthel - Francisco Franco

Здесь есть возможность читать онлайн «Heinz Duthel - Francisco Franco» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на немецком языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Francisco Franco: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Francisco Franco»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

EL CAUDILLO
FRANCISCO FRANCO Y BAHAMONDE
¡Viva España Única!
¡Viva España Grande!
¡Viva España Libre!
1 de octubre de 1936 – 20 de noviembre de 1975
PredecesorMiguel Cabanellas
(bando sublevado)
José Miaja Menant
(bando republicano)
SucesorAlejandro Rodríguez de Valcárcel
(Pte. Consejo de Regencia)
Juan Carlos I
(Rey de España)
Presidente del Gobierno de España
30 de enero de 1938 – 8 de junio de 1973
VicepresidenteFrancisco Gómez-Jordana Sousa (1938-1939)
Agustín Muñoz Grandes (1962-1967)
Luis Carrero Blanco
(1967-1973)
PredecesorFrancisco Gómez-Jordana Sousa (bando sublevado)
Juan Negrín López (bando republicano)
SucesorLuis Carrero Blanco
Datos personales
Nacimiento 4 de diciembre de 1892
Ferrol (La Coruña), España
Fallecimiento 20 de noviembre de 1975 (82 años) Madrid, España
PartidoFET y de las JONS
CónyugeCarmen Polo
Hijos Carmen Franco
ProfesiónMilitar
Alma máterAcademia de Infantería de Toledo
ReligiónCatólica
Residencia Palacio Real de El Pardo (oficial)
Pazo de Meirás, Sada (privada)
Firma
Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de 1892 – Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco, el Caudillo, el Generalísimo o simplemente Franco, fue un militar y dictador español, golpista integrante del pronunciamiento militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.
Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como jefe de Gobierno entre 1938 y 1973. Líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, con un régimen fascista en sus comienzos, y más tarde en una dictadura, conocida como franquismo, de tipo conservador, católico y anti-comunista. Este cambio se debió a la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Aglutinó en torno al culto a su persona, a diferentes tendencias del conservadurismo, del nacionalismo y del catolicismo opuestas a la izquierda política y al desarrollo de formas democráticas de gobierno.

Francisco Franco — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Francisco Franco», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las repercusiones políticas y emocionales de la guerra trascendieron de lo que es un conflicto nacional, ya que, por muchos otros países, la Guerra Civil española fue vista como parte de un conflicto internacional que se libraba entre la religión y el ateísmo, la revolución y el fascismo. Para la URSS, Alemania e Italia, España fue terreno de prueba de nuevos métodos de guerra aérea y de carros de combate. Para Gran Bretaña y Francia, el conflicto representó una nueva amenaza al equilibrio internacional que trataban dificultosamente de preservar, el cual se derrumbó en 1939 (pocos meses después del fin de la guerra española) con la Segunda Guerra Mundial. El pacto de Alemania con la Unión Soviética supuso el fin del interés de ésta en mantener su presión revolucionaria en el sur de Europa.

En cuanto a la política exterior, la GCE supuso el aislamiento de España y la retirada de embajadores de casi todo el mundo. Sólo unos pocos países mantuvieron relaciones diplomáticas con España desde el final de la II Guerra Mundial hasta el inicio de la Guerra Fría. A partir de los años 50, las relaciones internacionales españolas, con el apoyo de EE.UU, pasan a ser casi normales, salvo con los países del Bloque Soviético.

Dirección General de Regiones Devastadas

Durante la Guerra Civil Española de 1936 a 1939, muchos pueblos y ciudades resultaron total o parcialmente destruidos. Una vez finalizada la guerra, se constituyó la Dirección General de Regiones Devastadas que asumió la función de reconstruirlos.

Entre muchas poblaciones devastadas, se encontraron las siguientes:

Asturias: La Foz, Oviedo, Pendones, Tarna, Villamanín.

Vizcaya: Guernica, Durango y en menor medida Barakaldo.

Cantabria: Las Rozas de Valdearroyo.

Castellón: Benafer, Xilxes.

Extremadura: Mérida.

Guadalajara: Gajanejos, Hita, Masegoso de Tajuña.

Guipúzcoa: Éibar.

Huesca: Banariés, Banastás, Huerrios, Igriés, Lascascas.

Madrid: Brunete, La Hiruela, Prádena del Rincón, Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo.

Teruel: Híjar.

Zaragoza: Belchite.

Banderas de la guerra

Bando republicano

Bandera oficial de la República

Al suprimirse todos los regimientos del Ejército, se dejó temporalmente de utilizar, siendo sustituida por las de las diferentes milicias, que adoptaron banderas rojas o rojinegras, en muchos casos con emblemas partidistas, como la hoz y el martillo, un puño cerrado, o el escudo de algún sindicato.

A primeros de octubre de 1936 se crea el Ejército Popular Republicano, disponiéndose que se vuelva a usar la tricolor.

Banderas de unidades

Bando sublevado

Banderas oficiales

Banderas de unidades

La guerra civil en el arte

El tema de la Guerra Civil es el de mayor producción literaria de toda la historiografía española, así como el más polémico y generador de debate social y político (véase memoria histórica). Aunque hay un acuerdo casi unánime en las fechas, los denominados revisionistas próximos al franquismo, proponen la revolución de 1934 como inicio de la guerra. La propia declaración del estado de guerra fue divergente en ambos bandos: el gobierno republicano no declaró el estado de guerra hasta casi su final (para mantener el control civil de todas las instituciones), mientras que el gobierno de Franco no levantó la declaración hasta varios años después de terminada (para garantizar su control militar).

Cine

Véase Categoría:Películas sobre la Guerra Civil Española

Realizadas durante la propia guerra, aunque también hubo películas de ficción (las republicanas Aurora de esperanza —Antonio Sau, Barcelona, 1937—, Barrios bajos —Pedro Puche, Barcelona, 1937— y Nuestro culpable —Fernando Mignoni, 1938— y cinco películas nacionales de Benito Perojo y Florián Rey rodadas en los estudios alemanes de la UFA, de género folclórico —ambiente reconstruido en La niña de tus ojos, Fernando Trueba, 1998—), fueron fundamentalmente de género documental:

Bando republicano:

España 1936 (Luis Buñuel)

Sierra de Teruel (La esperanza o L'Espoir, de André Malraux, que también escribió una novela con ese mismo título).

Tierra de España (Joris Ivens) producción estadounidense.

Bando sublevado:

Noticiario Español, 32 documentales (precedentes del NODO)

¡Vivan los hombres libres! (Edgar Neville, 1939)

Romancero marroquí (1938-39), sobre la intervención de tropas marroquíes

Fueron mucho menos numerosas, debido a la menor cantidad de productoras (ocho frente a más de cincuenta republicanas); aunque existen documentales portugueses (O caminho de Madrid), italianos (Arriba Spagna. Scene della guerra civile in Spagna) y alemanes (In Kampf Gegen den Weltfeind o Legión Cóndor).

Durante el franquismo (hasta 1975):

Frente de Madrid (Edgar Neville, 1939), adaptación de la novela homónima del mismo autor

Sin novedad en el Alcázar (Augusto Genina, 1940) italoespañola

Raza (José Luis Sáenz de Heredia, 1941) con guion del propio Franco

Rojo y negro (Carlos Arévalo, 1942) censurada por su crudeza, a pesar de su orientación falangista

El santuario no se rinde (Arturo Ruiz Castillo, 1949)

Desde 1975: Ficción:

Las largas vacaciones del 36 (Jaime Camino, 1975); del mismo autor:

1. Dragon Rapide, que utiliza como título el nombre del avión en el que Franco salió de Canarias

2. El largo invierno

3. Los niños de Rusia

Una vita venduta (Aldo Florio, 1976)

Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1984) adaptación de la obra de Fernando Fernán Gómez

La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985)

Réquiem por un campesino español (Francesc Betriu, 1985) adaptación de la novela de Sender

¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990)

Tierra y libertad (Ken Loach, 1995)

Libertarias (Vicente Aranda, 1996)

La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998)

La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999)

El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001)

Soldados de Salamina (David Trueba, 2003)

El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)

Las 13 rosas (Emilio Martínez Lázaro, 2007)

La mujer del anarquista (Marie Noelle, Peter Sehr, 2009)

Documental:

Morir en Madrid (Frederic Rossif, 1963)

La vieja memoria (Jaime Camino, 1976)

Retablo de la guerra civil española (Basilio Martín Patino, 1980); el mismo autor previamente había tratado la posguerra en Canciones para después de una guerra (1971) y la figura de Franco en Caudillo (1974).

La Guerra Civil Española (Granada Televisión, 1983)

El honor de las injurias (Carlos García Alix, 2007)

El perro negro (historias de la Guerra Civil Española) (Péter Forgács, 2005)

Novela

La guerra civil española en la novela

Por quién doblan las campanas (Ernest Hemingway), se hizo adaptación cinematográfica.

Frente de Madrid (Edgar Neville)

La forja de un rebelde (Arturo Barea)

Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender)

Contraataque (Ramón J. Sender)

La fiel infantería (Rafael García Serrano)

Plaza del castillo (Rafael García Serrano)

Cumbres de Extremadura (José Herrera Petere)

Niebla de cuernos (José Herrera Petere)

Cuerpo a tierra (Ricardo Fernández de la Reguera)

La retaguardia (Concha Espina)

Alas invencibles (Concha Espina)

Madrid, de corte a checa (Agustín de Foxá)

Los cipreses creen en Dios (José María Gironella)

Un millón de muertos (José María Gironella)

Ha estallado la paz (José María Gironella)

El corazón helado (Almudena Grandes)

El laberinto mágico (Max Aub), serie de cinco novelas:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Francisco Franco»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Francisco Franco» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Francisco Franco»

Обсуждение, отзывы о книге «Francisco Franco» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x