Luiz Guilherme Marinoni - Prueba Vol. I

Здесь есть возможность читать онлайн «Luiz Guilherme Marinoni - Prueba Vol. I» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Prueba Vol. I: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Prueba Vol. I»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente libro, a través de sus dos volúmenes, procura revestirse de una imprescindible base teórica y de una demostración clara y precisa de cómo el derecho probatorio debe ser tratado para que las partes puedan participar en el proceso para convencer al juez y, al mismo tiempo, para que la búsqueda de la «justicia material» jamás ignore o pase por alto las necesidades de la «justicia procesal», sin la cual el proceso y las pruebas dejan de ser instrumentos de la democracia para asumir la figura de instrumentos del arbitrio y oscurantismo.
Este primer volumen se destina al estudio de los fundamentos del derecho probatorio y temas que pueden ser derivados de la teoría general de la prueba como son el convencimiento judicial y de la motivación. En esta perspectiva, se analizan también las cuestiones de las presunciones, las reglas de la experiencia, la carga de la prueba, la prueba del hecho temido, la legitimidad del juzgamiento de mérito basado en la verosimilitud, la prueba ilícita, la revisión de la prueba mediante los recursos especiales y extraordinarios, entre otros.
Luiz Guilherme Marinoni es profesor titular de Derecho Procesal Civil en los cursos de pregrado, maestría y doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Paraná – UFPR. Profesor invitado en varias universidades de América Latina y Europa. Vicepresidente de la Asociación Brasileña de Derecho Procesal Constitucional. Miembro del Consejo Consultivo del Instituto Brasileño de Derecho Procesal – IBDP y de la Asociación Internacional de Derecho Procesal – IAPL. Director del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal – IIBDP.
Sérgio Cruz Arenhart es magíster y doctor por la Universidad Federal de Paraná – UFPR y postdoctor por la Università degli Studi di Firenze. Profesor asociado de los cursos de grado, maestría y doctorado de la UFPR, es también Procurador Regional de la República. Ex Juez Federal, con más de veinte obras publicadas, además de varios artículos, en Brasil y en el exterior. Profesor invitado en la Universidad de Zagreb (Croacia).

Prueba Vol. I — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Prueba Vol. I», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

20. El Código del 2015 y las situaciones en que el derecho material requiere de un tratamiento diferenciado de la carga de la prueba: reducción de las exigencias de la prueba e inversión de la carga de la prueba

21. La inversión de la carga de la prueba en el Código de Defensa del Consumidor

22. Carga de la prueba, convicción y motivación

23. La inversión voluntaria unilateral de la carga de la prueba

24. Modificación convencional de la carga de la prueba

25. Convención sobre la carga de la prueba y el derecho indisponible

26. Convención que torna excesivamente difícil a la parte el ejercicio de un derecho

14. LA REDUCCIÓN DE LAS EXIGENCIAS DE PRUEBA PARA LA FORMACIÓN DEL CONVENCIMIENTO DEL JUEZ

1. Facilitación de la prueba, inversión de la prueba y formación del convencimiento judicial

2. La reducción de las exigencias de prueba como consecuencia de la necesidad de viabilizar la tutela jurisdiccional efectiva de los derechos

3. La importancia del plano del derecho material para la elaboración de la convicción

4. La sociedad de riesgo y la prueba de la causalidad

5. La relación de las violaciones de los deberes profesionales y de las normas de protección y de prevención de accidentes con la prueba de la causalidad

6. El daño provocado por las llamadas emisiones intolerables y la prueba de la causalidad

7. La prueba de la simulación

15. HECHO TEMIDO Y PRUEBA

1. La necesidad de alteración del paradigma para comprender la prueba a la luz de la acción inhibitoria

2. La acción inhibitoria, el daño y la culpa. Art. 497, párrafo único, CPC

3. La amenaza y la ilicitud

4. La cuestión de la prueba de la amenaza frente al mandato de seguridad y del interdicto prohibitorio

5. La prueba de la amenaza en el derecho extranjero

6. Reconstrucción crítica de la prueba de la amenaza

16. PRUEBA ILÍCITA

1. Las pruebas típicas y atípicas

2. La separación entre los planos probatorio y fáctico

3. La ilicitud de la prueba ante la existencia o no del proceso, de la naturaleza del derecho violado y de la calidad del agente agresor

4. Ilicitud en el plano del derecho material: i) en la obtención de prueba preconstituidas ii) en la obtención de las informaciones consustanciadoras de la declaración de un testigo iii) en la formación y producción de la prueba, y iv) en la utilización de la prueba preconstituida

5. Ilicitud en el plano del derecho procesal: i) en la admisión de la prueba y ii) en la producción de la prueba

6. La gravedad de la violación

7. La prueba obtenida con violación de reglas procesales que no genera lesión a un derecho fundamental. Consecuencias

8. La norma constitucional que prohíbe las pruebas “obtenidas por medios ilícitos”

9. Fundamento y significado del art. 5.º, LVI, de la CF

10. La opción del proceso penal y la ausencia de opción en el ámbito del proceso civil

11. La prohibición de la prueba ilícita en el proceso civil y la regla de la proporcionalidad

12. La contaminación de las pruebas vinculadas fáctica y jurídicamente a la ilícita. La teoría de los frutos del árbol envenenado

13. Las excepciones a la teoría de los frutos del árbol envenenado: el descubrimiento inevitable (inevitable discovery exception) y el descubrimiento probablemente independiente (hypothetical independent source rule)

14. El problema de la obtención de informaciones de modo ilícito y de la prueba testimonial que puede en ella basarse

15. La teoría de la descontaminación de lo juzgado

17. LA MOTIVACIÓN

1. Introducción

2. La prueba y la motivación

3. Raciocinio probatorio, decisión y justificación

18. LA COMPRENSIÓN DE ALGUNAS “PRUEBAS ESPECIALES”

1. Introducción

2. La prueba escrita

3. La prueba del llamado “derecho líquido y cierto”

4. La prueba en la tutela anticipada

19. EL DOBLE GRADO DE JURISDICCIÓN, EL PRINCIPIO DE LA ORALIDAD Y LA PRUEBA

20. REVISIÓN DE LA PRUEBA ANTE EL RECURSO ESPECIAL Y EXTRAORDINARIO

1. Medidas de los criterios jurídicos para la utilización de la prueba y para la formación de la convicción judicial

2. Prueba, motivación y calificación jurídica de los hechos

3. Prueba esencial para la validez del acto jurídico

4. Uso de prueba incompatible con determinado procedimiento

5. Discusión sobre la cualidad de la prueba necesaria para el procedimiento

6. Convicción de verosimilitud

7. Desconsideración de la convicción suficiente

8. Reducción de las exigencias de prueba y el derecho material

9. Inversión de la carga de la prueba, verosimilitud de la alegación e hiposuficiencia. El art. 373, par. 1º, del CPC y la “excesiva dificultad” de producir prueba

10. Determinación de la credibilidad de la prueba

11. Reglas de experiencia y presunciones judiciales

12. Inicio de la prueba escrita

13. Datos demostrables mediante la prueba documental y pericia

14. Valor de la prueba pericial

15. La cuestión de la coherencia lógica de la decisión

16. La congruencia de la decisión

17. Error en la comprensión de la prueba en abstracto

18. Prueba ilícita

19. Decisión acerca de los hechos que no dependen de prueba

20. Recurso especial y admisión de revisión de condenas en valores onerosos y lesivos

21. LA NATURALEZA DE LAS REGLAS SOBRE LA PRUEBA

1. Introducción

Aunque las cuestiones relativas al tema de la prueba estén en el día a día de los compromisos de abogados, jueces y fiscales, poco se ha escrito sobre el tema en el derecho brasilero y chileno y peruano. Es realmente intrigante la desatención dada a la materia, cuando es indiscutible que un abogado o un juez, para defender un derecho y para cumplir un deber de prestar tutela jurisdiccional, no pueden vivir lejos de las nociones adecuadas del derecho probatorio.

Tal vez el descuido con el tema se deriva de la arrogante y falsa suposición que los hechos no requieren la atención de los juristas. Obsérvese que, en un pasado no tan lejano, había un nítido descuido de la academia en relación con los hechos, prefiriendo dedicar su tiempo a discutir temas “más nobles”. Rebelándose contra este estado de cosas, el profesor William Twining recuerda de cierto político que, en un determinado debate, advirtió que el noventa por ciento de los abogados pasan el noventa por ciento de su tiempo lidiando con hechos, y que eso, curiosamente, no se refleja en los cursos de derecho. Si bien admitió la existencia de unos cursos aislados en la demostración de los hechos (fact-finding) y similares, advirtió, con razón indiscutible, haber un mínimo irracional de cursos jurídicos que nada dedican a un tema cuya importancia es vital para el desempeño de la profesión jurídica1.

En la actualidad, en vista de la creciente atención dedicada a la formación de profesionales idóneos y competentes —con el fortalecimiento de los exámenes para la práctica del derecho y para el ingreso en el Ministerio Público y Poder Judicial— no hay manera de posponer la preocupación por el estudio detenido y profundo de los principios que rigen la exposición de los hechos en el proceso. Y esto no solo porque los jueces, fiscales y abogados, obviamente, no pueden trabajar sin conocer el tema de la prueba de los hechos en juicio, sino porque además la legitimidad de sus funciones depende de una noción adecuada de la “justicia procesal”, por lo que la identificación y el respeto es imprescindible para el correcto delineamiento de los institutos probatorios.

El presente libro está dividido en dos partes. La primera se destina al estudio de los fundamentos del derecho probatorio y temas que pueden ser derivados de la teoría general de la prueba, como son el convencimiento judicial y de la motivación. En esta perspectiva, se analizan también en la primera parte de la obra las cuestiones de las presunciones, las reglas de la experiencia, la carga de la prueba, la prueba del hecho temido, la legitimidad del juzgamiento de mérito basado en la verosimilitud, la prueba ilícita, la revisión de la prueba mediante los recursos especiales y extraordinarios, entre otros. En la segunda parte del libro se busca tratar con detalle todos los asuntos relacionados con las “pruebas en especie”, evidenciándose de qué modo deben ser enfrentados los problemas que surgen al aplicar las reglas del Código de Procedimiento Civil en materia probatoria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Prueba Vol. I»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Prueba Vol. I» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Prueba Vol. I»

Обсуждение, отзывы о книге «Prueba Vol. I» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x